Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca media del río Callería a escala básica

Descripción del Articulo

La cuenca media del río Callería, presenta una fisiografía ondulada, específicamente en la zona de la comunidad indígena de Patria Nueva - Callería, que se encuentra ubicada sobre una terraza media inundable, rodeada de varios lagos o cochas que forma el ecosistema ideal para el desarrollo de la cul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Zumaeta, Euclides Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1746
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización territorial
Culturas
Costumbres
Comunidad nativa
id RUNU_a0b66669100fe9a11dd9a06f35b255d4
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1746
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca media del río Callería a escala básica
title Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca media del río Callería a escala básica
spellingShingle Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca media del río Callería a escala básica
Ramirez Zumaeta, Euclides Raul
Caracterización territorial
Culturas
Costumbres
Comunidad nativa
title_short Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca media del río Callería a escala básica
title_full Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca media del río Callería a escala básica
title_fullStr Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca media del río Callería a escala básica
title_full_unstemmed Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca media del río Callería a escala básica
title_sort Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca media del río Callería a escala básica
author Ramirez Zumaeta, Euclides Raul
author_facet Ramirez Zumaeta, Euclides Raul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Alvarado, Jorge Washington
Almeida Villanueva, Giraldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramirez Zumaeta, Euclides Raul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracterización territorial
Culturas
Costumbres
Comunidad nativa
topic Caracterización territorial
Culturas
Costumbres
Comunidad nativa
description La cuenca media del río Callería, presenta una fisiografía ondulada, específicamente en la zona de la comunidad indígena de Patria Nueva - Callería, que se encuentra ubicada sobre una terraza media inundable, rodeada de varios lagos o cochas que forma el ecosistema ideal para el desarrollo de la cultura shipiba, por ser un grupo indígena que se caracteriza por vivir cerca de las fuentes de agua para proveerse de su fuente de alimento, además, estos comuneros indígenas tienen como producción agrícola al plátano, que es el cultivo más frecuente y con mayor área ocupada de su territorio en comparación con otros cultivos, aunque no necesariamente es el más vendido. La cocona, en la actualidad, forma parte de la economía familiar de estos comuneros, junto con el maíz y el arroz, de esta forma los comuneros indígenas están cambiando los cultivos de largo periodo vegetativo a los de periodos cortos, ya que están aprendiendo que así obtendrán mayores ingresos en menor tiempo. También la explotación de los productos naturales, como la madera, están comenzando a tener un auge, debido a que la ONG AIDER se está encargando del manejo, enseñanza y otorga a la comunidad implementos necesarios para el desarrollo de esta actividad. De la comunidad shipiba, se sabe que es un pueblo unido, ya que la mayor parte de estos son parientes casi directos, solo son pocos matrimonios que son de otros lugares, de igual manera la cultura, tradiciones y costumbres que ellos tienen se transmite de padre a hijos. En las zonas más altas del río Callería existen caseríos colonos, donde su fisiografía es más elevada pudiendo llegar a más de 160 m.s.n.m., con muchas ondulaciones. En el caserío colono de San Miguel de Callería su principal actividad es la recolección de frutos de la selva, puesto que estando en una zona elevada no llegan fácilmente las inundaciones y es uno de los factores principales para la abundancia de muchas plantas con frutos comestibles como el mango, la taperiba, el umarí, el aguaje, la palta y muchos otros frutos. Este caserío antes tuvo una historia muy violenta pero en la actualidad esos tiempos ya son historia, los pobladores de estas zonas son pacíficos pero pobres, ya que al estar lejos de la ciudad y no contar con medios de transporte, sus productos se estancan y es muy difícil que salgan a las mesas familiares. La economía de este caserío se mueve gracias a la venta de frutos de la selva hacia los madereros y pobladores que suben hacia la cabecera de este río. Se tiene que tomar una política que pueda hacer que estos pueblos salgan del abandono extremo por parte del estado puesto que ellos son los que velan por el desarrollo de las fronteras contra invasores de otros lugares.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:16:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:16:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000369T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1746
identifier_str_mv 000000369T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1746
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/05cac7a5-e345-4d94-8dc0-8ad462bf1356/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6e68b204-c4e5-4415-b678-99c8d7817a5e/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/375ef060-54ba-45d3-bd5a-32fb521cb078/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 693e8c77887cd80a900ead053f90716f
02ecc527256cb0dff8fbe6f5cd0e14b4
a55d212254668fd5cabd835c086f33ed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1845255005518430208
spelling Vela Alvarado, Jorge WashingtonAlmeida Villanueva, GiraldoRamirez Zumaeta, Euclides Raul2016-08-26T03:16:00Z2016-08-26T03:16:00Z2006000000369Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1746La cuenca media del río Callería, presenta una fisiografía ondulada, específicamente en la zona de la comunidad indígena de Patria Nueva - Callería, que se encuentra ubicada sobre una terraza media inundable, rodeada de varios lagos o cochas que forma el ecosistema ideal para el desarrollo de la cultura shipiba, por ser un grupo indígena que se caracteriza por vivir cerca de las fuentes de agua para proveerse de su fuente de alimento, además, estos comuneros indígenas tienen como producción agrícola al plátano, que es el cultivo más frecuente y con mayor área ocupada de su territorio en comparación con otros cultivos, aunque no necesariamente es el más vendido. La cocona, en la actualidad, forma parte de la economía familiar de estos comuneros, junto con el maíz y el arroz, de esta forma los comuneros indígenas están cambiando los cultivos de largo periodo vegetativo a los de periodos cortos, ya que están aprendiendo que así obtendrán mayores ingresos en menor tiempo. También la explotación de los productos naturales, como la madera, están comenzando a tener un auge, debido a que la ONG AIDER se está encargando del manejo, enseñanza y otorga a la comunidad implementos necesarios para el desarrollo de esta actividad. De la comunidad shipiba, se sabe que es un pueblo unido, ya que la mayor parte de estos son parientes casi directos, solo son pocos matrimonios que son de otros lugares, de igual manera la cultura, tradiciones y costumbres que ellos tienen se transmite de padre a hijos. En las zonas más altas del río Callería existen caseríos colonos, donde su fisiografía es más elevada pudiendo llegar a más de 160 m.s.n.m., con muchas ondulaciones. En el caserío colono de San Miguel de Callería su principal actividad es la recolección de frutos de la selva, puesto que estando en una zona elevada no llegan fácilmente las inundaciones y es uno de los factores principales para la abundancia de muchas plantas con frutos comestibles como el mango, la taperiba, el umarí, el aguaje, la palta y muchos otros frutos. Este caserío antes tuvo una historia muy violenta pero en la actualidad esos tiempos ya son historia, los pobladores de estas zonas son pacíficos pero pobres, ya que al estar lejos de la ciudad y no contar con medios de transporte, sus productos se estancan y es muy difícil que salgan a las mesas familiares. La economía de este caserío se mueve gracias a la venta de frutos de la selva hacia los madereros y pobladores que suben hacia la cabecera de este río. Se tiene que tomar una política que pueda hacer que estos pueblos salgan del abandono extremo por parte del estado puesto que ellos son los que velan por el desarrollo de las fronteras contra invasores de otros lugares.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCaracterización territorialCulturasCostumbresComunidad nativaCaracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural de la cuenca media del río Callería a escala básicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía00067654000139410000-0002-3420-3952ORIGINAL000000369T.pdf000000369T.pdfResumenapplication/pdf252549https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/05cac7a5-e345-4d94-8dc0-8ad462bf1356/download693e8c77887cd80a900ead053f90716fMD53000000369T.pdfapplication/pdf6114981https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6e68b204-c4e5-4415-b678-99c8d7817a5e/download02ecc527256cb0dff8fbe6f5cd0e14b4MD51TEXT000000369T.pdf.txt000000369T.pdf.txtExtracted texttext/plain229439https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/375ef060-54ba-45d3-bd5a-32fb521cb078/downloada55d212254668fd5cabd835c086f33edMD5220.500.14621/1746oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/17462022-04-25 19:09:42.517https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.2911825
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).