Caracterización geográfica, ecológica, socioeconómica y cultural de la comunidad indígena Alto Tamaya frontera central Perú-Brasil
Descripción del Articulo
Con el objetivo de contribuir con información básica para ayudar a tomar decisiones de alternativas de desarrollo sostenido, se describieron características geográficas, ecológicas, económicas y culturales de la Comunidad Indígena del Alto Tamaya, Distrito Masisea, Provincia Coronel Portillo, Región...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2720 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2720 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Costumbres Culturas Comunidad nativa |
id |
RUNU_970d77ae553505dcee56c2fc1038ae94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2720 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Limache Alonzo, AparicioBorgo Lopez, Jose2017-06-09T18:38:49Z2017-06-09T18:38:49Z2007000000582Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2720Con el objetivo de contribuir con información básica para ayudar a tomar decisiones de alternativas de desarrollo sostenido, se describieron características geográficas, ecológicas, económicas y culturales de la Comunidad Indígena del Alto Tamaya, Distrito Masisea, Provincia Coronel Portillo, Región Ucayali. Se aplicó una metodología de investigación explicativo - descriptivo de los recursos naturales disponibles. Como resultados se determinaron que· la comunidad ocupa un área de 66,596 ha, con fisiografía prevalente de colina baja, la hidrografía conforman los ríos Alto Tamaya y Putaya, el suelo es franco arenoso extremadamente ácido. En el aspecto ecológico se observó aprovechamiento intensivo de flora y fauna con proyección a desaparecer al 2014, las especies caoba Swietenia macrophylla, cedro Cedrela odorata, mono charo Lagothrix lagotricha, maquizapa Ateles belzebuth, paujil Mitu mitu, taricaya Podocnemis unifilis, y turushuqui Oxydoras Niger. La actividad económica saltante constituye la extracción de la madera que les ocasiona conflictos territoriales. Esta conformada por 120 habitantes en un 95 % analfabeto, permanecen en la zona un promedio de 26 años y migraron de Alto Ucayali, sector Bolognesi. La comunidad carece de tenencia legal del territorio ocupado, la población se dedica a la agricultura migratoria, no tienen servicios de salud, su organización es gobernada por una Junta Directiva dirigido por un jefe.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCostumbresCulturasComunidad nativaCaracterización geográfica, ecológica, socioeconómica y cultural de la comunidad indígena Alto Tamaya frontera central Perú-Brasilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTítulo ProfesionalIngeniería ForestalORIGINAL000000582T.pdfapplication/pdf304222https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0317ad88-2932-4a71-b188-5cf01022bbba/download97486bc6f05fc0c601b926fa954a34bfMD51TEXT000000582T.pdf.txt000000582T.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9c637708-5c35-4eb3-ab14-23d7fdf1268f/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD5220.500.14621/2720oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/27202022-05-13 15:08:13.564http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización geográfica, ecológica, socioeconómica y cultural de la comunidad indígena Alto Tamaya frontera central Perú-Brasil |
title |
Caracterización geográfica, ecológica, socioeconómica y cultural de la comunidad indígena Alto Tamaya frontera central Perú-Brasil |
spellingShingle |
Caracterización geográfica, ecológica, socioeconómica y cultural de la comunidad indígena Alto Tamaya frontera central Perú-Brasil Borgo Lopez, Jose Costumbres Culturas Comunidad nativa |
title_short |
Caracterización geográfica, ecológica, socioeconómica y cultural de la comunidad indígena Alto Tamaya frontera central Perú-Brasil |
title_full |
Caracterización geográfica, ecológica, socioeconómica y cultural de la comunidad indígena Alto Tamaya frontera central Perú-Brasil |
title_fullStr |
Caracterización geográfica, ecológica, socioeconómica y cultural de la comunidad indígena Alto Tamaya frontera central Perú-Brasil |
title_full_unstemmed |
Caracterización geográfica, ecológica, socioeconómica y cultural de la comunidad indígena Alto Tamaya frontera central Perú-Brasil |
title_sort |
Caracterización geográfica, ecológica, socioeconómica y cultural de la comunidad indígena Alto Tamaya frontera central Perú-Brasil |
author |
Borgo Lopez, Jose |
author_facet |
Borgo Lopez, Jose |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Limache Alonzo, Aparicio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Borgo Lopez, Jose |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Costumbres Culturas Comunidad nativa |
topic |
Costumbres Culturas Comunidad nativa |
description |
Con el objetivo de contribuir con información básica para ayudar a tomar decisiones de alternativas de desarrollo sostenido, se describieron características geográficas, ecológicas, económicas y culturales de la Comunidad Indígena del Alto Tamaya, Distrito Masisea, Provincia Coronel Portillo, Región Ucayali. Se aplicó una metodología de investigación explicativo - descriptivo de los recursos naturales disponibles. Como resultados se determinaron que· la comunidad ocupa un área de 66,596 ha, con fisiografía prevalente de colina baja, la hidrografía conforman los ríos Alto Tamaya y Putaya, el suelo es franco arenoso extremadamente ácido. En el aspecto ecológico se observó aprovechamiento intensivo de flora y fauna con proyección a desaparecer al 2014, las especies caoba Swietenia macrophylla, cedro Cedrela odorata, mono charo Lagothrix lagotricha, maquizapa Ateles belzebuth, paujil Mitu mitu, taricaya Podocnemis unifilis, y turushuqui Oxydoras Niger. La actividad económica saltante constituye la extracción de la madera que les ocasiona conflictos territoriales. Esta conformada por 120 habitantes en un 95 % analfabeto, permanecen en la zona un promedio de 26 años y migraron de Alto Ucayali, sector Bolognesi. La comunidad carece de tenencia legal del territorio ocupado, la población se dedica a la agricultura migratoria, no tienen servicios de salud, su organización es gobernada por una Junta Directiva dirigido por un jefe. |
publishDate |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-09T18:38:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-09T18:38:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000000582T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2720 |
identifier_str_mv |
000000582T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2720 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/0317ad88-2932-4a71-b188-5cf01022bbba/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/9c637708-5c35-4eb3-ab14-23d7fdf1268f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
97486bc6f05fc0c601b926fa954a34bf 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1845886460290400256 |
score |
13.361119 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).