Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del centro poblado Cantagallo

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en la región Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito de Callería, caserío Cantagallo. El cual se encuentra ubicado en la cuenca del río Abujao, en la quebrada Cantagallo, cuyas coordenadas son: longitud 73° 33' 2" y latitud 8° 15' 20", a una altura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Alvan, Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1843
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1843
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Culturas
Caracterización territorial
Comunidad nativa
Etnografía
id RUNU_8697f880d6ae583bb9894818cdb707f6
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1843
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Almeida Villanueva, GiraldoPerez Alvan, Carlos2016-08-26T03:17:16Z2016-08-26T03:17:16Z2008000000690Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1843El estudio se realizó en la región Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito de Callería, caserío Cantagallo. El cual se encuentra ubicado en la cuenca del río Abujao, en la quebrada Cantagallo, cuyas coordenadas son: longitud 73° 33' 2" y latitud 8° 15' 20", a una altura de 232 msnm. Para la investigación se empleó el método explorativo-descriptivo, donde se consideraron algunas herramientas participativas como: línea de tiempo, matriz de recursos, caminatas por el paisaje y la etnografía; las que se combinaron según las necesidades y realidad del caserío, las que finalmente fueron analizadas y tratadas mediante métodos estadísticos simples. Las herramientas participativas permitieron describir las variables: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del caserío. El caserío Cantagallo, cuenta con una área 330.89 km2, que representa el 0.31 % del territorio regional; es de topografía accidentada, con elevaciones de 187 a 311 msnm, con vegetación muy densa; suelo de textura franco arcillosa, en proporciones de 26.64 % de arcilla, 40.56 % de limo y 32.8 % de arena. Así mismo, se encuentra una red hidrográfica conformada por 8 quebradas importantes que son: La Amonia, Repolla, Cantagallo, Joaquín Félix, Esmeralda, Maquisapay, Maronal, San Mateo y Buncuyo o Puncuyo; las dos últimas quebradas son límites naturales del caserío. Por estas quebradas transportan la madera en trozas y cuartoneadas, haciéndose más fácil cuando las quebradas incrementan su caudal con las lluvias que se presentan en la zona.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUCulturasCaracterización territorialComunidad nativaEtnografíaCaracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del centro poblado Cantagalloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía00013941ORIGINAL000000690T.pdf000000690T.pdfResumenapplication/pdf246251https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/27720f2d-2429-41ef-a23a-b15b790250b1/download4a4b4e9c581d91491eb32125d98628d6MD53000000690T.pdfapplication/pdf5248525https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fb3c1cbc-2856-4be6-809b-f64c34c832b7/download5043e7bb161187d5c209f4e261939e0aMD51TEXT000000690T.pdf.txt000000690T.pdf.txtExtracted texttext/plain168929https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/668d0ed8-ce72-4160-853a-78c3f98f1c7a/downloade89b202222ce5d261e3d40ae0e32330dMD5220.500.14621/1843oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/18432022-04-25 19:09:22.801https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del centro poblado Cantagallo
title Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del centro poblado Cantagallo
spellingShingle Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del centro poblado Cantagallo
Perez Alvan, Carlos
Culturas
Caracterización territorial
Comunidad nativa
Etnografía
title_short Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del centro poblado Cantagallo
title_full Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del centro poblado Cantagallo
title_fullStr Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del centro poblado Cantagallo
title_full_unstemmed Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del centro poblado Cantagallo
title_sort Caracterización geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del centro poblado Cantagallo
author Perez Alvan, Carlos
author_facet Perez Alvan, Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Almeida Villanueva, Giraldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Perez Alvan, Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Culturas
Caracterización territorial
Comunidad nativa
Etnografía
topic Culturas
Caracterización territorial
Comunidad nativa
Etnografía
description El estudio se realizó en la región Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distrito de Callería, caserío Cantagallo. El cual se encuentra ubicado en la cuenca del río Abujao, en la quebrada Cantagallo, cuyas coordenadas son: longitud 73° 33' 2" y latitud 8° 15' 20", a una altura de 232 msnm. Para la investigación se empleó el método explorativo-descriptivo, donde se consideraron algunas herramientas participativas como: línea de tiempo, matriz de recursos, caminatas por el paisaje y la etnografía; las que se combinaron según las necesidades y realidad del caserío, las que finalmente fueron analizadas y tratadas mediante métodos estadísticos simples. Las herramientas participativas permitieron describir las variables: geográfica, ecológica, socio-económica y cultural del caserío. El caserío Cantagallo, cuenta con una área 330.89 km2, que representa el 0.31 % del territorio regional; es de topografía accidentada, con elevaciones de 187 a 311 msnm, con vegetación muy densa; suelo de textura franco arcillosa, en proporciones de 26.64 % de arcilla, 40.56 % de limo y 32.8 % de arena. Así mismo, se encuentra una red hidrográfica conformada por 8 quebradas importantes que son: La Amonia, Repolla, Cantagallo, Joaquín Félix, Esmeralda, Maquisapay, Maronal, San Mateo y Buncuyo o Puncuyo; las dos últimas quebradas son límites naturales del caserío. Por estas quebradas transportan la madera en trozas y cuartoneadas, haciéndose más fácil cuando las quebradas incrementan su caudal con las lluvias que se presentan en la zona.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:17:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:17:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000690T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1843
identifier_str_mv 000000690T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1843
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio Institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/27720f2d-2429-41ef-a23a-b15b790250b1/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/fb3c1cbc-2856-4be6-809b-f64c34c832b7/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/668d0ed8-ce72-4160-853a-78c3f98f1c7a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a4b4e9c581d91491eb32125d98628d6
5043e7bb161187d5c209f4e261939e0a
e89b202222ce5d261e3d40ae0e32330d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1845886432827146240
score 13.028521
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).