Eficiencia de tres métodos de recolección de propoleos en colmenas de abeja africanizada (apis mellifera L.) en un ecosistema de trópico húmedo de la selva baja amazónica
Descripción del Articulo
Con la finalidad de medir los rendimientos de propóleos colectados en colonias de abejas africadas (cruce de Apis mellifera scutellata con abeja europea) durante los meses de mayo a agosto del 2005 se seleccionaron 16 colmenas en el apiario de la ONG AIDER de la Localidad de Yerbas Buenas “Campo Ver...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2673 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abejas Apis mellifera Propóleos colectores Producción Miel de abeja |
id |
RUNU_72ab94aa3a2a4db62d13a178c63f97b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2673 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Gonzales Ramirez, IsaíasRiva Ruiz, RitaCachay Melo, Juan Carlos2017-06-09T18:38:38Z2017-06-09T18:38:38Z2005000000380Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2673Con la finalidad de medir los rendimientos de propóleos colectados en colonias de abejas africadas (cruce de Apis mellifera scutellata con abeja europea) durante los meses de mayo a agosto del 2005 se seleccionaron 16 colmenas en el apiario de la ONG AIDER de la Localidad de Yerbas Buenas “Campo Verde”, Ucayali, Perú (32°54’57’’NW; 66°54’22’’NW). Las unidades experimentales en donde se instalaron los tratamientos, que fueron T1:, colector de raspado; T2:, colector de malla gruesa; T3: colector de malla delgada; T4:, colector inteligente, constando cada tratamiento con cuatro repeticiones. Los tratamientos se colocaron entre la entretapa superior, de todas las colmenas seleccionadas. Para comparar los rendimientos de los propóleos colectados (en cosecha); se utilizó un diseño de (BCA) de (4x4) con cuatro repeticiones. Los colectores se colocaron en mayo de 2005, al inicio de la temporada de media cosecha o pre-cosecha de miel, y se revisaron cada 15 días a fin de observar la acumulación de propóleos en los mismos. El periodo experimental culmino en agosto de 2005. La mayor cantidad de propóleos promedio colectado en las cuatros cosechas se dio en el T4 (CPI) = 89.25 g., seguidos del T3 (Malla delgada) = 54.03 g., con diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05) y la menor cantidad de propóleos fue con el T2 (Malla gruesa) = 28.23 g., seguido del T1 (Raspado) = 24.92 g., con diferencias estadísticas no significativas (P ≤ 0,05). Los rendimientos obtenidos señalan que la colección de propóleos pudiera generar un nuevo potencial de ingresos para el apicultor durante la etapa de pre-cosecha.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUAbejasApis melliferaPropóleos colectoresProducciónMiel de abejaEficiencia de tres métodos de recolección de propoleos en colmenas de abeja africanizada (apis mellifera L.) en un ecosistema de trópico húmedo de la selva baja amazónicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuarias y AgroindustrialesTitulo ProfesionalAgronomía00008655000157590000-0003-3505-8993ORIGINAL000000380T.pdfapplication/pdf195668https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b98afd7d-fde9-4307-9cd8-9a3231a599d8/download8d4816ca9ec3bafa51cb8c3fa964f8cbMD51TEXT000000380T.pdf.txt000000380T.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/bcd06c76-a767-403b-9172-afb04d4e2d2b/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5220.500.14621/2673oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/26732022-04-25 19:09:31.073https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Eficiencia de tres métodos de recolección de propoleos en colmenas de abeja africanizada (apis mellifera L.) en un ecosistema de trópico húmedo de la selva baja amazónica |
title |
Eficiencia de tres métodos de recolección de propoleos en colmenas de abeja africanizada (apis mellifera L.) en un ecosistema de trópico húmedo de la selva baja amazónica |
spellingShingle |
Eficiencia de tres métodos de recolección de propoleos en colmenas de abeja africanizada (apis mellifera L.) en un ecosistema de trópico húmedo de la selva baja amazónica Cachay Melo, Juan Carlos Abejas Apis mellifera Propóleos colectores Producción Miel de abeja |
title_short |
Eficiencia de tres métodos de recolección de propoleos en colmenas de abeja africanizada (apis mellifera L.) en un ecosistema de trópico húmedo de la selva baja amazónica |
title_full |
Eficiencia de tres métodos de recolección de propoleos en colmenas de abeja africanizada (apis mellifera L.) en un ecosistema de trópico húmedo de la selva baja amazónica |
title_fullStr |
Eficiencia de tres métodos de recolección de propoleos en colmenas de abeja africanizada (apis mellifera L.) en un ecosistema de trópico húmedo de la selva baja amazónica |
title_full_unstemmed |
Eficiencia de tres métodos de recolección de propoleos en colmenas de abeja africanizada (apis mellifera L.) en un ecosistema de trópico húmedo de la selva baja amazónica |
title_sort |
Eficiencia de tres métodos de recolección de propoleos en colmenas de abeja africanizada (apis mellifera L.) en un ecosistema de trópico húmedo de la selva baja amazónica |
author |
Cachay Melo, Juan Carlos |
author_facet |
Cachay Melo, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales Ramirez, Isaías Riva Ruiz, Rita |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cachay Melo, Juan Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Abejas Apis mellifera Propóleos colectores Producción Miel de abeja |
topic |
Abejas Apis mellifera Propóleos colectores Producción Miel de abeja |
description |
Con la finalidad de medir los rendimientos de propóleos colectados en colonias de abejas africadas (cruce de Apis mellifera scutellata con abeja europea) durante los meses de mayo a agosto del 2005 se seleccionaron 16 colmenas en el apiario de la ONG AIDER de la Localidad de Yerbas Buenas “Campo Verde”, Ucayali, Perú (32°54’57’’NW; 66°54’22’’NW). Las unidades experimentales en donde se instalaron los tratamientos, que fueron T1:, colector de raspado; T2:, colector de malla gruesa; T3: colector de malla delgada; T4:, colector inteligente, constando cada tratamiento con cuatro repeticiones. Los tratamientos se colocaron entre la entretapa superior, de todas las colmenas seleccionadas. Para comparar los rendimientos de los propóleos colectados (en cosecha); se utilizó un diseño de (BCA) de (4x4) con cuatro repeticiones. Los colectores se colocaron en mayo de 2005, al inicio de la temporada de media cosecha o pre-cosecha de miel, y se revisaron cada 15 días a fin de observar la acumulación de propóleos en los mismos. El periodo experimental culmino en agosto de 2005. La mayor cantidad de propóleos promedio colectado en las cuatros cosechas se dio en el T4 (CPI) = 89.25 g., seguidos del T3 (Malla delgada) = 54.03 g., con diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0,05) y la menor cantidad de propóleos fue con el T2 (Malla gruesa) = 28.23 g., seguido del T1 (Raspado) = 24.92 g., con diferencias estadísticas no significativas (P ≤ 0,05). Los rendimientos obtenidos señalan que la colección de propóleos pudiera generar un nuevo potencial de ingresos para el apicultor durante la etapa de pre-cosecha. |
publishDate |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-09T18:38:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-09T18:38:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000000380T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2673 |
identifier_str_mv |
000000380T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2673 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b98afd7d-fde9-4307-9cd8-9a3231a599d8/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/bcd06c76-a767-403b-9172-afb04d4e2d2b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8d4816ca9ec3bafa51cb8c3fa964f8cb e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1842721024792068096 |
score |
12.660197 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).