Sostenibilidad de las condiciones de vida e influencia en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad nativa Puerto Alegre, región Loreto, 2016
Descripción del Articulo
El estudio se desarrolló en la comunidad nativa Puerto Alegre, distrito de Andoas, provincia Datem del Marañón, región Loreto; tuvo por objetivo determinar las variables socioeconómicas y ambientales para plantear alternativas en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento que mejoren...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
| Repositorio: | UNU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3231 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/3231 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunidad nativa Servicios básicos Saneamiento Calidad de vida |
| id |
RUNU_711f962428f701fbbc063a688c93de4c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3231 |
| network_acronym_str |
RUNU |
| network_name_str |
UNU-Institucional |
| repository_id_str |
4869 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sostenibilidad de las condiciones de vida e influencia en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad nativa Puerto Alegre, región Loreto, 2016 |
| title |
Sostenibilidad de las condiciones de vida e influencia en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad nativa Puerto Alegre, región Loreto, 2016 |
| spellingShingle |
Sostenibilidad de las condiciones de vida e influencia en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad nativa Puerto Alegre, región Loreto, 2016 Balabarca Guerra, Thalia Beatriz Comunidad nativa Servicios básicos Saneamiento Calidad de vida |
| title_short |
Sostenibilidad de las condiciones de vida e influencia en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad nativa Puerto Alegre, región Loreto, 2016 |
| title_full |
Sostenibilidad de las condiciones de vida e influencia en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad nativa Puerto Alegre, región Loreto, 2016 |
| title_fullStr |
Sostenibilidad de las condiciones de vida e influencia en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad nativa Puerto Alegre, región Loreto, 2016 |
| title_full_unstemmed |
Sostenibilidad de las condiciones de vida e influencia en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad nativa Puerto Alegre, región Loreto, 2016 |
| title_sort |
Sostenibilidad de las condiciones de vida e influencia en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad nativa Puerto Alegre, región Loreto, 2016 |
| author |
Balabarca Guerra, Thalia Beatriz |
| author_facet |
Balabarca Guerra, Thalia Beatriz |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Velásquez De la Cruz, Fernando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Balabarca Guerra, Thalia Beatriz |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunidad nativa Servicios básicos Saneamiento Calidad de vida |
| topic |
Comunidad nativa Servicios básicos Saneamiento Calidad de vida |
| description |
El estudio se desarrolló en la comunidad nativa Puerto Alegre, distrito de Andoas, provincia Datem del Marañón, región Loreto; tuvo por objetivo determinar las variables socioeconómicas y ambientales para plantear alternativas en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento que mejoren la sostenibilidad de las condiciones de vida de la comunidad. Para el diagnóstico de las condiciones de vida se realizó encuestas dirigidas al jefe de familia de cada vivienda y entrevistas a personal clave para mejor resultado (profesor, enfermero, etc.) tomando en consideración variables económicas, sociales y ambientales; Para la Georeferenciación de las infraestructuras existentes en agua y saneamiento se empleó un GPS Garmin; para evaluar el índice de condiciones de vida de la comunidad se utilizó la metodología de niveles de condiciones de vida establecido por León Parra que consistió en identificar las necesidades insatisfechas de una vivienda y posteriormente valorarlo por un nivel a través de puntos asignados de acorde a su situación, para luego determinar el índice de condiciones de vida que puede ubicarse entre muy bajo (MB), bajo (B), intermedio (I) y alto (A). La evaluación se basó en los trabajos de campo, tales como los resultados de la encuesta socioeconómica ambiental, apuntes donde se registró todo lo observado de forma escrita y fotográfica en la zona evaluada y la Georeferenciación de la infraestructura existente en agua y saneamiento cuya finalidad principal era identificar la distancia que existe hacia la vivienda y disposición final de sus excretas. Teniendo como resultado que la comunidad nativa de Puerto Alegre tiene un nivel bajo en condiciones de vida, ya que la fuente de abastecimiento de agua (PTAP de emergencia) no satisface la demanda hídrica, por lo que la población opta en seguir consumiendo agua directamente del Rio Manchan o de fuentes en pésimas condiciones de infraestructura generándoles diversas enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas como también están referidas a la mala disposición de las excretas. En base a la evaluación en campo y las encuestas se concluye que, para el desarrollo de la sostenibilidad de las condiciones de vida de la comunidad, se debe realizar un mejoramiento de su sistema de agua potable e implementación de un baño digno, por ende se plantea dos alternativas necesarias para mejorar la calidad de vida de la población de la comunidad nativa Puerto Alegre, la captación de agua de la fuente subterránea para un abastecimiento las 24 horas, a través de las redes intradomiciliarias en las viviendas y la instalación de un baño tipo compostera, con capacitaciones incluidas para su operación y mantenimiento. En cualquier nivel de realización, la calidad de vida y las mejoras que se le puedan aportar (agua y saneamiento), deben durar y mantenerse, sin lo cual decaerá; y la calidad de vida de las futuras generaciones será menor que la de hoy. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T17:40:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T17:40:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000002349T |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3231 |
| identifier_str_mv |
000002349T |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/3231 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
| instacron_str |
UNU |
| institution |
UNU |
| reponame_str |
UNU-Institucional |
| collection |
UNU-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/953bcafd-d644-48a1-ac36-36df62a26456/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b9ef201e-9960-4624-bd41-3efd9e6639da/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0853e613f58d3e61e63b8b8333828ed2 186d7cb870a00735cebf968f7f76302c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
| _version_ |
1847154787126083584 |
| spelling |
Velásquez De la Cruz, FernandoBalabarca Guerra, Thalia Beatriz2018-04-10T17:40:46Z2018-04-10T17:40:46Z2017000002349Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/3231El estudio se desarrolló en la comunidad nativa Puerto Alegre, distrito de Andoas, provincia Datem del Marañón, región Loreto; tuvo por objetivo determinar las variables socioeconómicas y ambientales para plantear alternativas en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento que mejoren la sostenibilidad de las condiciones de vida de la comunidad. Para el diagnóstico de las condiciones de vida se realizó encuestas dirigidas al jefe de familia de cada vivienda y entrevistas a personal clave para mejor resultado (profesor, enfermero, etc.) tomando en consideración variables económicas, sociales y ambientales; Para la Georeferenciación de las infraestructuras existentes en agua y saneamiento se empleó un GPS Garmin; para evaluar el índice de condiciones de vida de la comunidad se utilizó la metodología de niveles de condiciones de vida establecido por León Parra que consistió en identificar las necesidades insatisfechas de una vivienda y posteriormente valorarlo por un nivel a través de puntos asignados de acorde a su situación, para luego determinar el índice de condiciones de vida que puede ubicarse entre muy bajo (MB), bajo (B), intermedio (I) y alto (A). La evaluación se basó en los trabajos de campo, tales como los resultados de la encuesta socioeconómica ambiental, apuntes donde se registró todo lo observado de forma escrita y fotográfica en la zona evaluada y la Georeferenciación de la infraestructura existente en agua y saneamiento cuya finalidad principal era identificar la distancia que existe hacia la vivienda y disposición final de sus excretas. Teniendo como resultado que la comunidad nativa de Puerto Alegre tiene un nivel bajo en condiciones de vida, ya que la fuente de abastecimiento de agua (PTAP de emergencia) no satisface la demanda hídrica, por lo que la población opta en seguir consumiendo agua directamente del Rio Manchan o de fuentes en pésimas condiciones de infraestructura generándoles diversas enfermedades gastrointestinales, parasitarias y diarreicas como también están referidas a la mala disposición de las excretas. En base a la evaluación en campo y las encuestas se concluye que, para el desarrollo de la sostenibilidad de las condiciones de vida de la comunidad, se debe realizar un mejoramiento de su sistema de agua potable e implementación de un baño digno, por ende se plantea dos alternativas necesarias para mejorar la calidad de vida de la población de la comunidad nativa Puerto Alegre, la captación de agua de la fuente subterránea para un abastecimiento las 24 horas, a través de las redes intradomiciliarias en las viviendas y la instalación de un baño tipo compostera, con capacitaciones incluidas para su operación y mantenimiento. En cualquier nivel de realización, la calidad de vida y las mejoras que se le puedan aportar (agua y saneamiento), deben durar y mantenerse, sin lo cual decaerá; y la calidad de vida de las futuras generaciones será menor que la de hoy.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUComunidad nativaServicios básicosSaneamientoCalidad de vidaSostenibilidad de las condiciones de vida e influencia en el mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la comunidad nativa Puerto Alegre, región Loreto, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTitulo ProfesionalAmbientalORIGINAL000002349T.pdfapplication/pdf1464415https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/953bcafd-d644-48a1-ac36-36df62a26456/download0853e613f58d3e61e63b8b8333828ed2MD51TEXT000002349T.pdf.txt000002349T.pdf.txtExtracted texttext/plain9463https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b9ef201e-9960-4624-bd41-3efd9e6639da/download186d7cb870a00735cebf968f7f76302cMD5220.500.14621/3231oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/32312022-05-13 15:08:24.823https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
| score |
13.444865 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).