Niveles de contenido ruminal deshidratado de vacuno en el engorde de gorrinos en crecimiento
Descripción del Articulo
Con la finalidad de determinar el nivel de contenido ruminal deshidratado en las dietas de porcinos destetados cruces Duroc x Yorkshire, criados bajo el sistema Semi - intensivo, se llevó a cabo el presente estudio en las instalaciones para cerdos del Centro de Producción de la Universidad Nacional...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1698 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/1698 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ruminal Gorrinos Crecimiento Ganado vacuno Porcinos |
id |
RUNU_6b4668663bc4888c0f96853230b3b3cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1698 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Cano Castillo, Elias FlorentinoVargas Fernandez, Enith2016-08-26T03:14:54Z2016-08-26T03:14:54Z2000000000185Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1698Con la finalidad de determinar el nivel de contenido ruminal deshidratado en las dietas de porcinos destetados cruces Duroc x Yorkshire, criados bajo el sistema Semi - intensivo, se llevó a cabo el presente estudio en las instalaciones para cerdos del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali - Pucallpa. Se ensayaron tres tratamientos y un grupo testigo, asignándose aleatoriamente cuatro animales por grupo en estudio. Al tratamiento 01 (T1), se suministró 10 por ciento de contenido ruminal en su ración, al Tratamiento 02 (T2) y al tratamiento 03 (T3), 20 y 30 por ciento del mencionado insumo en su ración, respectivamente. En el Grupo Testigo (T0) no se incluyó contenido ruminal en su ración. El peso inicial promedio por animal fue de 19.50 Kg. y la edad media de 02 meses. Los grupos en estudio fueron alimentados con dietas isoproteícas e isocalóricas. Se evaluó la ganancia de peso y la conversión alimenticia, además se realizó un análisis económico comparativo entre grupos en estudio. La mayor ganancia de peso promedio se observó en T0 con 31.75 Kg., seguido por T1, con 28.50 Kg., con quien no difirió estadísticamente (p < 0.05), los tratamientos T2 y T3 con 27.00 y 23.25 Kg. de ganancia de peso, respectivamente, difirieron significativamente con T0 (p>0.05), observándose diferencias significativas entre T1 y T3 (p>0.05), pero no entre T1 y T2 (p<0.05). Con referencia a la conversión alimenticia se observó diferencias significativas entre T0 y los tratamientos T2 y T3 (p>0.05), no encontrándose diferencia significativa (p>0.05) con T1, éste último difirió estadísticamente con T3 (p>0.05), pero no con T2 (p<0.05).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNURuminalGorrinosCrecimientoGanado vacunoPorcinosNiveles de contenido ruminal deshidratado de vacuno en el engorde de gorrinos en crecimientoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Agropecuarias y AgroindustrialesTitulo ProfesionalAgronomíaORIGINAL000000185T.pdf000000185T.pdfResumen, falta autorización del autor para compartir texto completoapplication/pdf204130https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/133a73df-5e46-468e-94c7-1ab215b9cfaa/downloadf5bcc75ee4e8ea0cd497051ee838b941MD53TEXT000000185T.pdf.txt000000185T.pdf.txtExtracted texttext/plain67254https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3137826b-43c5-4dcd-aa05-c327637ba19a/downloadaf40776be117b86f200bf119bd2bf19aMD5220.500.14621/1698oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/16982022-04-25 19:09:24.897https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Niveles de contenido ruminal deshidratado de vacuno en el engorde de gorrinos en crecimiento |
title |
Niveles de contenido ruminal deshidratado de vacuno en el engorde de gorrinos en crecimiento |
spellingShingle |
Niveles de contenido ruminal deshidratado de vacuno en el engorde de gorrinos en crecimiento Vargas Fernandez, Enith Ruminal Gorrinos Crecimiento Ganado vacuno Porcinos |
title_short |
Niveles de contenido ruminal deshidratado de vacuno en el engorde de gorrinos en crecimiento |
title_full |
Niveles de contenido ruminal deshidratado de vacuno en el engorde de gorrinos en crecimiento |
title_fullStr |
Niveles de contenido ruminal deshidratado de vacuno en el engorde de gorrinos en crecimiento |
title_full_unstemmed |
Niveles de contenido ruminal deshidratado de vacuno en el engorde de gorrinos en crecimiento |
title_sort |
Niveles de contenido ruminal deshidratado de vacuno en el engorde de gorrinos en crecimiento |
author |
Vargas Fernandez, Enith |
author_facet |
Vargas Fernandez, Enith |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cano Castillo, Elias Florentino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vargas Fernandez, Enith |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ruminal Gorrinos Crecimiento Ganado vacuno Porcinos |
topic |
Ruminal Gorrinos Crecimiento Ganado vacuno Porcinos |
description |
Con la finalidad de determinar el nivel de contenido ruminal deshidratado en las dietas de porcinos destetados cruces Duroc x Yorkshire, criados bajo el sistema Semi - intensivo, se llevó a cabo el presente estudio en las instalaciones para cerdos del Centro de Producción de la Universidad Nacional de Ucayali - Pucallpa. Se ensayaron tres tratamientos y un grupo testigo, asignándose aleatoriamente cuatro animales por grupo en estudio. Al tratamiento 01 (T1), se suministró 10 por ciento de contenido ruminal en su ración, al Tratamiento 02 (T2) y al tratamiento 03 (T3), 20 y 30 por ciento del mencionado insumo en su ración, respectivamente. En el Grupo Testigo (T0) no se incluyó contenido ruminal en su ración. El peso inicial promedio por animal fue de 19.50 Kg. y la edad media de 02 meses. Los grupos en estudio fueron alimentados con dietas isoproteícas e isocalóricas. Se evaluó la ganancia de peso y la conversión alimenticia, además se realizó un análisis económico comparativo entre grupos en estudio. La mayor ganancia de peso promedio se observó en T0 con 31.75 Kg., seguido por T1, con 28.50 Kg., con quien no difirió estadísticamente (p < 0.05), los tratamientos T2 y T3 con 27.00 y 23.25 Kg. de ganancia de peso, respectivamente, difirieron significativamente con T0 (p>0.05), observándose diferencias significativas entre T1 y T3 (p>0.05), pero no entre T1 y T2 (p<0.05). Con referencia a la conversión alimenticia se observó diferencias significativas entre T0 y los tratamientos T2 y T3 (p>0.05), no encontrándose diferencia significativa (p>0.05) con T1, éste último difirió estadísticamente con T3 (p>0.05), pero no con T2 (p<0.05). |
publishDate |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:14:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:14:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000000185T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1698 |
identifier_str_mv |
000000185T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1698 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/133a73df-5e46-468e-94c7-1ab215b9cfaa/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/3137826b-43c5-4dcd-aa05-c327637ba19a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f5bcc75ee4e8ea0cd497051ee838b941 af40776be117b86f200bf119bd2bf19a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1844617816019304448 |
score |
13.408957 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).