Efecto de la aplicación de tres atrayentes orgánicos sobre la captura de adultos de Rhynchophorus palmarum l. de la palma aceitera (Elaeis guinneensis, jacq.) en el distrito de Curimaná provincia de Padre Abad - región Ucayali

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el caserío Maronal Km 24 de la carretera Neshuya - Curimaná, jurisdicción de la provincia Padre Abad, distrito de Aguaytia. El trabajo se desarrolló desde el mes de diciembre 2015 a febrero del 2016, el diseño empleado fue el diseño de bloques compl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apagueño Pisco, Lenin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3384
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vegetales atrayentes
Rhynchophorus palmarum
Bursaphelenchus cocophilus
Palma aceitera
Elaeis guineensis
Atrayentes orgánicos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el caserío Maronal Km 24 de la carretera Neshuya - Curimaná, jurisdicción de la provincia Padre Abad, distrito de Aguaytia. El trabajo se desarrolló desde el mes de diciembre 2015 a febrero del 2016, el diseño empleado fue el diseño de bloques completamente al azar con 6 tratamientos y 3 repeticiones con 18 unidades experimentales la evaluación se desarrolló cada 7 días. En el presente trabajo de investigación se buscó determinar la efectividad de tres sustancias vegetales atrayentes para la captura del insecto Rhynchophorus palmarum transmisor del nematodo Bursaphelenchus coco philus, causante de la enfermedad anillo rojo. Los resultados nos indica que existe diferencias estadísticas entre los tratamientos estudiados. En base a la prueba de significancia de Duncan al nivel de 0.05%, se determinó que el tratamiento (Ti) caña sin fermentar es el mejor atrayente orgánico habiendo logrado capturar 3.17 adultos por trampa, seguido del tratamiento (T6) piña fermentada con 2.67 insectos capturados por trampa. También se determinó de la captura realizada de insectos adultos por sexo, que el 63% son hembras y el 37% son machos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).