Deslignificación de residuos agrícolas y agroindustriales, mediante un proceso químico para obtener pulpa de celulosa en la región Ucayali

Descripción del Articulo

angie.a.r@outlook.com
Detalles Bibliográficos
Autor: Amasifuen Rengifo, Angie Stefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/5243
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/5243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deslignificación
Lignina
Celulosa
Cambio Climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id RUNU_37dd7ca338308a202fa05c813800677e
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/5243
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
spelling Panduro Pisco, GroberAmasifuen Rengifo, Angie Stefani2022-03-16T19:04:19Z2022-03-16T19:04:19Z2022Solicitud URLhttps://hdl.handle.net/20.500.14621/5243angie.a.r@outlook.comLa investigación realizada tuvo como objetivo general determinar la deslignificación de los residuos agroindustriales y agrícolas, mediante el uso de método químico para obtener pulpa de celulosa en la región de Ucayali. En Ucayali se genera alrededor de 15038.4 tn/año de cascarilla de arroz, 8399.2 tn/año de bagazo de caña, 168 tn/año de cascara de yuca y 38.4 tn/año cascara de plátano, que no son aprovechados, teniendo potencial lignocelulósico en su estado natural e incrementados mediante deslignificación. Para determinar la deslignificación de estos residuos agroindustriales mediante un método químico para obtener pulpa de celulosa, se utilizó hidróxido de sodio al 10%, etanol al 50%, agua destilada y sal de Mohr al 25%, utilizando diseño de arreglo factorial de 4x3 y un grupo de control con cuatro niveles, que aplicando el Análisis de Varianza y Prueba de Tukey. Según los resultados la mayor remoción de lignina, en la aplicación de sal de Mohr en cáscara de yuca con 83.7%, seguido en la aplicación de hidróxido de sodio que alcanzó remociones de 76.4% en cascara de plátano, 52.7% en cascarilla de arroz y 46.8% en bagazo de caña; en cuanto a pulpa de celulosa, el mayor incremento sucede con la aplicación de hidróxido de sodio con 50.1% en cáscara de plátano y 48.6% en cascarilla de arroz; seguido del etanol con 23% en bagazo de caña y en sal de Mohr con 4.2% en cáscara de yuca. El mayor potencial celulósico se presenta en cascarilla de arroz con 938.7 tn/mes y en bagazo de caña con 486.6 tn/mes, lo que brinda oportunidad de aprovechamiento para elaboración de productos de interés con estrategias ambientales, sociales y económicas para restaurar ecosistemas.spaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUDeslignificaciónLigninaCelulosaCambio Climáticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Deslignificación de residuos agrícolas y agroindustriales, mediante un proceso químico para obtener pulpa de celulosa en la región Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesCambio Climático86201https://orcid.org/0000-0001-7050-844972127553531999Panduro Carbajal, CarlosBautista Valencia, Julissa KatyPérez Vigilio, Julián Roberthttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALB03_2022_UNU_INGENIERIAFORESTAL_2022_T_ANGIE-AMASIFUEN.pdfapplication/pdf2806715https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/e08b3fb9-581e-4499-aa75-e105c59da01b/download72e6e491e59f89134961ac7612c21a2dMD51TEXTB03_2022_UNU_INGENIERIAFORESTAL_2022_T_ANGIE-AMASIFUEN.pdf.txtB03_2022_UNU_INGENIERIAFORESTAL_2022_T_ANGIE-AMASIFUEN.pdf.txtExtracted texttext/plain145512https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/df806b96-495b-41cf-8bf1-ba0a3bd6e8a4/downloada0c947d3bebb3e108ebd2169d5815d43MD5220.500.14621/5243oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/52432025-08-18 19:04:24.851https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Deslignificación de residuos agrícolas y agroindustriales, mediante un proceso químico para obtener pulpa de celulosa en la región Ucayali
title Deslignificación de residuos agrícolas y agroindustriales, mediante un proceso químico para obtener pulpa de celulosa en la región Ucayali
spellingShingle Deslignificación de residuos agrícolas y agroindustriales, mediante un proceso químico para obtener pulpa de celulosa en la región Ucayali
Amasifuen Rengifo, Angie Stefani
Deslignificación
Lignina
Celulosa
Cambio Climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Deslignificación de residuos agrícolas y agroindustriales, mediante un proceso químico para obtener pulpa de celulosa en la región Ucayali
title_full Deslignificación de residuos agrícolas y agroindustriales, mediante un proceso químico para obtener pulpa de celulosa en la región Ucayali
title_fullStr Deslignificación de residuos agrícolas y agroindustriales, mediante un proceso químico para obtener pulpa de celulosa en la región Ucayali
title_full_unstemmed Deslignificación de residuos agrícolas y agroindustriales, mediante un proceso químico para obtener pulpa de celulosa en la región Ucayali
title_sort Deslignificación de residuos agrícolas y agroindustriales, mediante un proceso químico para obtener pulpa de celulosa en la región Ucayali
author Amasifuen Rengifo, Angie Stefani
author_facet Amasifuen Rengifo, Angie Stefani
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Panduro Pisco, Grober
dc.contributor.author.fl_str_mv Amasifuen Rengifo, Angie Stefani
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deslignificación
Lignina
Celulosa
Cambio Climático
topic Deslignificación
Lignina
Celulosa
Cambio Climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description angie.a.r@outlook.com
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-16T19:04:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-16T19:04:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv Solicitud URL
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/5243
identifier_str_mv Solicitud URL
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/5243
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/e08b3fb9-581e-4499-aa75-e105c59da01b/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/df806b96-495b-41cf-8bf1-ba0a3bd6e8a4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 72e6e491e59f89134961ac7612c21a2d
a0c947d3bebb3e108ebd2169d5815d43
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1842721230963081216
score 12.660138
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).