Determinación de las principales propiedades mecánicas y comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Clarisia Racemosa Ruìz Et Pavón (Mashonaste) y su variabilidad en el fuste procedente del Cicfor Macuya - UNU

Descripción del Articulo

El estudio de investigación tuvo como finalidad determinar las principales propiedades mecánicas y el comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Clarisia Racemosa Ruíz et Pavón (Mashonaste) y su variabilidad en el fuste procedente del CICFOR Macuya, que permita proponer sus aptitudes de usos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Sanchez, Kary
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1786
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clarisia Racemosa
Árboles maderables
Mashonaste
Ebanistería
Fuste
id RUNU_369f435e4582c09a99b359699d7e3353
oai_identifier_str oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1786
network_acronym_str RUNU
network_name_str UNU-Institucional
repository_id_str 4869
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de las principales propiedades mecánicas y comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Clarisia Racemosa Ruìz Et Pavón (Mashonaste) y su variabilidad en el fuste procedente del Cicfor Macuya - UNU
title Determinación de las principales propiedades mecánicas y comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Clarisia Racemosa Ruìz Et Pavón (Mashonaste) y su variabilidad en el fuste procedente del Cicfor Macuya - UNU
spellingShingle Determinación de las principales propiedades mecánicas y comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Clarisia Racemosa Ruìz Et Pavón (Mashonaste) y su variabilidad en el fuste procedente del Cicfor Macuya - UNU
Rios Sanchez, Kary
Clarisia Racemosa
Árboles maderables
Mashonaste
Ebanistería
Fuste
title_short Determinación de las principales propiedades mecánicas y comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Clarisia Racemosa Ruìz Et Pavón (Mashonaste) y su variabilidad en el fuste procedente del Cicfor Macuya - UNU
title_full Determinación de las principales propiedades mecánicas y comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Clarisia Racemosa Ruìz Et Pavón (Mashonaste) y su variabilidad en el fuste procedente del Cicfor Macuya - UNU
title_fullStr Determinación de las principales propiedades mecánicas y comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Clarisia Racemosa Ruìz Et Pavón (Mashonaste) y su variabilidad en el fuste procedente del Cicfor Macuya - UNU
title_full_unstemmed Determinación de las principales propiedades mecánicas y comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Clarisia Racemosa Ruìz Et Pavón (Mashonaste) y su variabilidad en el fuste procedente del Cicfor Macuya - UNU
title_sort Determinación de las principales propiedades mecánicas y comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Clarisia Racemosa Ruìz Et Pavón (Mashonaste) y su variabilidad en el fuste procedente del Cicfor Macuya - UNU
author Rios Sanchez, Kary
author_facet Rios Sanchez, Kary
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lluncor Mendoza, David Gerardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Rios Sanchez, Kary
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Clarisia Racemosa
Árboles maderables
Mashonaste
Ebanistería
Fuste
topic Clarisia Racemosa
Árboles maderables
Mashonaste
Ebanistería
Fuste
description El estudio de investigación tuvo como finalidad determinar las principales propiedades mecánicas y el comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Clarisia Racemosa Ruíz et Pavón (Mashonaste) y su variabilidad en el fuste procedente del CICFOR Macuya, que permita proponer sus aptitudes de usos. La metodología empleada se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 y ASTM D 1666-87 (American Society for Testing and Materials) y se aplicaron las regulaciones del PADT - REFORT. Se determinaron media aritmética, coeficiente de variación, rangos, intérvalos de confianza. Referente a las propiedades mecánicas se demostró su validez estadística por medio del análisis de varianza y en los ensayos de trabajabilidad se aplicó la prueba de independencia. Así mismo se realizaron ajustes a los resultados de propiedades mecánicas según su proximidad al CH=12% para su comparación posteriori con otras fuentes de investigación y se calculó el valor mínimo probable (VP) para calcular los esfuerzos básicos de la madera. Los resultados ponen en evidencia que la madera objeto de estudio, clasifica como de resistencia mecánica media. Sólo existe diferencia significativa entre niveles del fuste para el ELP en flexión estática, dureza de extremos y lados. Según la clasificación de ASTM, Dávalos y Bárcenas y Novelo et al., la madera registró el mejor comportamiento en el EUM de la dureza tangencial que se ubicó en el rango alto, mientras que el EUM de la dureza radial, de lados promedio y de extremos se ubicaron en el rango medio. Le siguieron con resistencia media el MOE en flexión estática, la RM y ELP en compresión paralela y en compresión perpendicular, y el EUM de cizallamiento radial. El comportamiento menos favorable se presentó ante los esfuerzos de flexión estática (ELP y RM), cizallamiento tangencial (EUM) y tensión perpendicular radial (EUM), que se ubicaron en el rango bajo. En trabajabilidad la madera en estudio presentó buenas características de maquinado. Los niveles del fuste sólo presentaron efecto sobre el grado de calidad en el ensayo de lijado y taladrado. En el cepillado se obtuvo una excelente calidad de superficie, en el nivel basal, plano de corte oblicuo y sentido de corte favor del grano. En el ensayo con lija N° 60 mostró magnitudes de defecto significativamente mayores. La calidad de superficie en el moldurado es excelente en el nivel basal, plano de corte tangencial y sentido de corte a favor del grano. La calidad del taladrado es buena a excelente, mejorándose con 1000 r.p.m. de velocidad de giro. La calidad del torneado es regular. Finalmente se compararon los resultados obtenidos con los considerandos propuestos por Arroyo (1971) y Aróstegui (1982) para definir los usos más adecuados de la madera en estudio, siendo recomendable usarlas como: construcciones en general (columnas, vigas) parquet, durmientes, carrocería, carpintería y ebanistería.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:16:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T03:16:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 000000438T
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14621/1786
identifier_str_mv 000000438T
url https://hdl.handle.net/20.500.14621/1786
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio institucional - UNU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNU-Institucional
instname:Universidad Nacional de Ucayali
instacron:UNU
instname_str Universidad Nacional de Ucayali
instacron_str UNU
institution UNU
reponame_str UNU-Institucional
collection UNU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1145bee0-0e58-4fc2-8053-e6889fd118bb/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/379ff346-72ff-407b-95e2-b80bb82169f2/download
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b04b6d54-eebe-4fb5-b3c3-89fc1211d85b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 395a066858b80fd8def50ef67e690356
50d4f155bfc1d34da49670154133308d
1d27d6b62aeab5e2c938c5bb4a86ccf7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNU
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unu.edu.pe
_version_ 1844617828830806016
spelling Lluncor Mendoza, David GerardoRios Sanchez, Kary2016-08-26T03:16:04Z2016-08-26T03:16:04Z2012000000438Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1786El estudio de investigación tuvo como finalidad determinar las principales propiedades mecánicas y el comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Clarisia Racemosa Ruíz et Pavón (Mashonaste) y su variabilidad en el fuste procedente del CICFOR Macuya, que permita proponer sus aptitudes de usos. La metodología empleada se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 y ASTM D 1666-87 (American Society for Testing and Materials) y se aplicaron las regulaciones del PADT - REFORT. Se determinaron media aritmética, coeficiente de variación, rangos, intérvalos de confianza. Referente a las propiedades mecánicas se demostró su validez estadística por medio del análisis de varianza y en los ensayos de trabajabilidad se aplicó la prueba de independencia. Así mismo se realizaron ajustes a los resultados de propiedades mecánicas según su proximidad al CH=12% para su comparación posteriori con otras fuentes de investigación y se calculó el valor mínimo probable (VP) para calcular los esfuerzos básicos de la madera. Los resultados ponen en evidencia que la madera objeto de estudio, clasifica como de resistencia mecánica media. Sólo existe diferencia significativa entre niveles del fuste para el ELP en flexión estática, dureza de extremos y lados. Según la clasificación de ASTM, Dávalos y Bárcenas y Novelo et al., la madera registró el mejor comportamiento en el EUM de la dureza tangencial que se ubicó en el rango alto, mientras que el EUM de la dureza radial, de lados promedio y de extremos se ubicaron en el rango medio. Le siguieron con resistencia media el MOE en flexión estática, la RM y ELP en compresión paralela y en compresión perpendicular, y el EUM de cizallamiento radial. El comportamiento menos favorable se presentó ante los esfuerzos de flexión estática (ELP y RM), cizallamiento tangencial (EUM) y tensión perpendicular radial (EUM), que se ubicaron en el rango bajo. En trabajabilidad la madera en estudio presentó buenas características de maquinado. Los niveles del fuste sólo presentaron efecto sobre el grado de calidad en el ensayo de lijado y taladrado. En el cepillado se obtuvo una excelente calidad de superficie, en el nivel basal, plano de corte oblicuo y sentido de corte favor del grano. En el ensayo con lija N° 60 mostró magnitudes de defecto significativamente mayores. La calidad de superficie en el moldurado es excelente en el nivel basal, plano de corte tangencial y sentido de corte a favor del grano. La calidad del taladrado es buena a excelente, mejorándose con 1000 r.p.m. de velocidad de giro. La calidad del torneado es regular. Finalmente se compararon los resultados obtenidos con los considerandos propuestos por Arroyo (1971) y Aróstegui (1982) para definir los usos más adecuados de la madera en estudio, siendo recomendable usarlas como: construcciones en general (columnas, vigas) parquet, durmientes, carrocería, carpintería y ebanistería.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUClarisia RacemosaÁrboles maderablesMashonasteEbanisteríaFusteDeterminación de las principales propiedades mecánicas y comportamiento a la trabajabilidad de la madera de Clarisia Racemosa Ruìz Et Pavón (Mashonaste) y su variabilidad en el fuste procedente del Cicfor Macuya - UNUinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ForestalUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y AmbientalesTítulo ProfesionalIngeniería ForestalORIGINAL000000438T.pdfRevisiónapplication/pdf5703224https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/1145bee0-0e58-4fc2-8053-e6889fd118bb/download395a066858b80fd8def50ef67e690356MD51000000438T.pdf000000438T.pdfResumen, falta autorización del autor para compartir texto completoapplication/pdf308246https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/379ff346-72ff-407b-95e2-b80bb82169f2/download50d4f155bfc1d34da49670154133308dMD53TEXT000000438T.pdf.txt000000438T.pdf.txtExtracted texttext/plain251455https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/b04b6d54-eebe-4fb5-b3c3-89fc1211d85b/download1d27d6b62aeab5e2c938c5bb4a86ccf7MD5220.500.14621/1786oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/17862022-05-13 15:08:14.349https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe
score 13.059308
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).