Números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura en la comunidad nativa de "Nuevo San Rafael" del distrito de Masisea - Ucayali
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación (Tesis), denominado: “Números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura en la Comunidad Nativa de Nuevo San Rafael del distrito de Masisea-Ucayali”, ha tenido un proceso de indagación con la finalidad de conocer, identificar, experimentar in-situ los núm...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2010 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
| Repositorio: | UNU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2150 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2150 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comunidad nativa Shipibo conibo Algoritmos Quechuas Identidad cultural Costumbres Pesquería Caza Pesquera |
| id |
RUNU_2e919983dd8456f4b41a62377db71418 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2150 |
| network_acronym_str |
RUNU |
| network_name_str |
UNU-Institucional |
| repository_id_str |
4869 |
| spelling |
Aparcana Laura, Adan GenaroChuquizuta Gonzales, DavidLozano Ruiz, JackQuiroz Lozano, Gabriel2016-08-26T03:21:24Z2016-08-26T03:21:24Z2010000001765Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2150El presente proyecto de investigación (Tesis), denominado: “Números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura en la Comunidad Nativa de Nuevo San Rafael del distrito de Masisea-Ucayali”, ha tenido un proceso de indagación con la finalidad de conocer, identificar, experimentar in-situ los números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura para luego registrar las regularidades científicas de las nociones matemáticas que tiene esta comunidad del pueblo shipibo-conibo. El trabajo de campo nos ha llevado a determinar que la tradición oral contiene números y algoritmos que son utilizados en la vida diaria. La designación de los números evidencia elementos numéricos de otras culturas primigenias como la del pueblo quechua. Asimismo, debemos considerar que los números en el pueblo shipibo-conibo son finitos a diferencia de la cultura occidental que es infinito. La sistematización de datos nos permite demostrar que la numeración es binaria porque existe la nada y el todo, es decir el 0 y el 1, como números representativos cuantificables dentro de su cosmovisión, pero es innegable que en los últimos decenios ha recibido gran influencia de la cultura occidental motivo por el cual ha ido variando su sistema numérico binario a un sistema numérico decimal. El conocimiento de los números y algoritmos son importantes en la vida de los pueblos indígenas, ya que les permite comunicarse con la sociedad occidental, hacer comercio, hacer lecturas y otras actividades que puedan desarrollarse para interpretar y comprender la realidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUComunidad nativaShipibo coniboAlgoritmosQuechuasIdentidad culturalCostumbresPesqueríaCaza PesqueraNúmeros y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura en la comunidad nativa de "Nuevo San Rafael" del distrito de Masisea - Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Educación Secundaria, Especialidad: Matemática, Física e InformáticaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Educación y Ciencias SocialesTitulo ProfesionalEducación SecundariaORIGINAL000001765T.pdf000001765T.pdfResumen, falta autorización del autor para compartir texto completoapplication/pdf279647https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a8623f9e-2980-4708-b022-4f2df82a553c/download69be302ba989ed55030765536d4f98f0MD53TEXT000001765T.pdf.txt000001765T.pdf.txtExtracted texttext/plain109011https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8c038ae5-577a-49a0-8b9e-382900869f79/download519c214c4f0703886957a14427bbfb17MD5220.500.14621/2150oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/21502022-05-13 15:28:21.639https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura en la comunidad nativa de "Nuevo San Rafael" del distrito de Masisea - Ucayali |
| title |
Números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura en la comunidad nativa de "Nuevo San Rafael" del distrito de Masisea - Ucayali |
| spellingShingle |
Números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura en la comunidad nativa de "Nuevo San Rafael" del distrito de Masisea - Ucayali Chuquizuta Gonzales, David Comunidad nativa Shipibo conibo Algoritmos Quechuas Identidad cultural Costumbres Pesquería Caza Pesquera |
| title_short |
Números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura en la comunidad nativa de "Nuevo San Rafael" del distrito de Masisea - Ucayali |
| title_full |
Números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura en la comunidad nativa de "Nuevo San Rafael" del distrito de Masisea - Ucayali |
| title_fullStr |
Números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura en la comunidad nativa de "Nuevo San Rafael" del distrito de Masisea - Ucayali |
| title_full_unstemmed |
Números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura en la comunidad nativa de "Nuevo San Rafael" del distrito de Masisea - Ucayali |
| title_sort |
Números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura en la comunidad nativa de "Nuevo San Rafael" del distrito de Masisea - Ucayali |
| author |
Chuquizuta Gonzales, David |
| author_facet |
Chuquizuta Gonzales, David Lozano Ruiz, Jack Quiroz Lozano, Gabriel |
| author_role |
author |
| author2 |
Lozano Ruiz, Jack Quiroz Lozano, Gabriel |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aparcana Laura, Adan Genaro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chuquizuta Gonzales, David Lozano Ruiz, Jack Quiroz Lozano, Gabriel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Comunidad nativa Shipibo conibo Algoritmos Quechuas Identidad cultural Costumbres Pesquería Caza Pesquera |
| topic |
Comunidad nativa Shipibo conibo Algoritmos Quechuas Identidad cultural Costumbres Pesquería Caza Pesquera |
| description |
El presente proyecto de investigación (Tesis), denominado: “Números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura en la Comunidad Nativa de Nuevo San Rafael del distrito de Masisea-Ucayali”, ha tenido un proceso de indagación con la finalidad de conocer, identificar, experimentar in-situ los números y algoritmos utilizados en la pesca y agricultura para luego registrar las regularidades científicas de las nociones matemáticas que tiene esta comunidad del pueblo shipibo-conibo. El trabajo de campo nos ha llevado a determinar que la tradición oral contiene números y algoritmos que son utilizados en la vida diaria. La designación de los números evidencia elementos numéricos de otras culturas primigenias como la del pueblo quechua. Asimismo, debemos considerar que los números en el pueblo shipibo-conibo son finitos a diferencia de la cultura occidental que es infinito. La sistematización de datos nos permite demostrar que la numeración es binaria porque existe la nada y el todo, es decir el 0 y el 1, como números representativos cuantificables dentro de su cosmovisión, pero es innegable que en los últimos decenios ha recibido gran influencia de la cultura occidental motivo por el cual ha ido variando su sistema numérico binario a un sistema numérico decimal. El conocimiento de los números y algoritmos son importantes en la vida de los pueblos indígenas, ya que les permite comunicarse con la sociedad occidental, hacer comercio, hacer lecturas y otras actividades que puedan desarrollarse para interpretar y comprender la realidad. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:21:24Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:21:24Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000001765T |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2150 |
| identifier_str_mv |
000001765T |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2150 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio Institucional - UNU |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
| instacron_str |
UNU |
| institution |
UNU |
| reponame_str |
UNU-Institucional |
| collection |
UNU-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a8623f9e-2980-4708-b022-4f2df82a553c/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/8c038ae5-577a-49a0-8b9e-382900869f79/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
69be302ba989ed55030765536d4f98f0 519c214c4f0703886957a14427bbfb17 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
| _version_ |
1846520612934123520 |
| score |
13.3996725 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).