Exportación Completada — 

Determinación de la capacidad instalada y capacidad utilizada de la industria de aserrío de Pucallpa.

Descripción del Articulo

Estudios realizados de la industria de aserrío de Pucallpa, desde 1972 hasta la fecha, mencionan que la producción nunca pasó del 50 % de la capacidad instalada (IIAP - CCITIU, 2000); entonces la interrogante planteada fue ¿A qué se debe la poca utilización de la capacidad instalada?. Lo que motivó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Crespin Sempertegui, Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1829
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/1829
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aserrío
Industria
Actividad forestal
Descripción
Sumario:Estudios realizados de la industria de aserrío de Pucallpa, desde 1972 hasta la fecha, mencionan que la producción nunca pasó del 50 % de la capacidad instalada (IIAP - CCITIU, 2000); entonces la interrogante planteada fue ¿A qué se debe la poca utilización de la capacidad instalada?. Lo que motivó a realizar este estudio sobre la capacidad utilizada de la industria de aserrío de Pucallpa, información que permitirá a las autoridades regionales, organismos públicos vinculados con el sector forestal y a las personas dedicadas a esta actividad a buscar, en el más corto plazo posible, una alternativa para que las industrias tengan un abastecimiento suficiente de materia prima todo el año y que estas se vuelvan actividades económicas atrayentes para los inversionistas nacionales y extranjeros. Los objetivos del estudio fueron determinar la capacidad instalada, la capacidad normal y la capacidad utilizada de la industria de aserrío de la madera de Pucallpa, para conocer la magnitud y las causas de la capacidad ociosa de esta línea de producción. De acuerdo al diseño metodológico, la recolección de datos del presente trabajo se hizo por tres métodos, el primero fue por toma directa de datos, cuando las unidades productivas se encontraron en pleno funcionamiento, el segundo método fue la entrevista, practicada a los gerentes o representantes de los aserraderos, mediante cuestionarios previamente elaborados y el tercer método consistió en recopilar datos estadísticos de las memorias anuales del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Pucallpa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).