Producción de leche en ganado de doble propósito cruces (europeo x Cebú) bajo un sistema Silvopastoril intensivo, en Pucallpa

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la estación experimental del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA -PUCALLPA), ubicado en el margen izquierdo de la Carretera Federico Basadre km. 59, provincia de Coronel Portillo, distrito de Campo Verde, región Uc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macedo Rodriguez, Carlos Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/3301
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/3301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cebú
Ganado vacuno
Silvicultura
Sistemas silvopastoriles
Producción de leche
Cruce de ganado vacuno
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en la estación experimental del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA -PUCALLPA), ubicado en el margen izquierdo de la Carretera Federico Basadre km. 59, provincia de Coronel Portillo, distrito de Campo Verde, región Ucayali., ubicado cerca al Centro Poblado "Monte Alegre" — Neshuya, situado a 8° 22" latitud sur y 74° 34" longitud Oeste a una altura de 270 m.s.n.m., con el objetivo de elevar el rendimiento de leche vaca/día y la carga animal U.A./ha con la introducción de arbustos y árboles en pasturas de Brachiaria sp. en los sistemas ganaderos extensivos de pastoreo en monocultivo de la región Ucayali, para el cual, se trabajó 3 meses en campo y 3 meses en gabinete, se tuvo un testigo, constituido por solo Brachiaria dictyoneura y un Sistema Silvopastoril (SSP) asociado con Brachiaria dictyoneura, con la leguminosa arbustiva Amasisa (Etythrina poeppígíana) y especies arbóreas como: sangre de grado (Croton lechleri), tahuarí (Tabebuia chrysantha) y guaba (Inga edulís), donde en forma rotativa ingresaron los animales de un total de 25 U.A en las épocas uno y dos y de 18 U.A en la tercera época de evaluación, los cuales permanecieron por el tiempo que se determinó por la cantidad de biomasa existente. Se utilizó la prueba de t de Student para conocer las diferencias entre los dos sistemas, concluyendo que: el rendimiento de leche expresado en L/vaca/día para los dos tratamientos estudiados fue de 3.82 y 3.73 para el tratamiento silvopastoril y para el testigo respectivamente, la prueba de T nos muestra que no existen diferencias significativas entre ambos tratamientos, indicando además que, el Sistema Silvopastoril que incluye una especie arbórea como la Erythrina en la pastura ha tenido un buen comportamiento en biomasa Materia Verde Seca kg/ha superando significativamente a la pastura tradicional; aunque esto no se vea reflejado en el incremento de la producción de leche, lo que podría estar relacionado con la calidad genética del ganado y a una mayor cantidad de forraje más palatable que la leguminosa arbustiva, a la vez, el incremento significativo de la materia verde seca de la pastura en el Sistema Silvopastoril podría estar relacionada con la presencia de la leguminosa arbustiva debido a las raíces prominentes que tendrían influencia en la mejora de la estructura del suelo y por ende una mayor producción de nutrientes para la producción de gramíneas, así mismo, la mayor disponibilidad de forraje en el Sistema Silvopastoril mejora la soportabilidad de la pastura, habiéndole duplicado los días de pastoreo con respecto a la pastura tradicional y finalmente, las plantas de amasisa (Erythrina poeppígiana) sufrieron deterioro por lo tanto disminuyó la Materia Verde Seca, debido al roce de los animales en los arbustos al tratar de desprenderse de las garrapatas, otros insectos y hábitos propios de los vacunos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).