Ritual del wark´anakuy en la comunidad de Paccareqtambo del distrito de Paccaritambo, Paruro - Cusco
Descripción del Articulo
En el presente estudio, el ritual del Wark´anakuy se realiza en la comunidad campesina de Paccareqtambo, es una batalla ritual que se realiza en los carnavales durante la temporada de lluvias, es identificado por los comuneros como un aspecto representativo de su cultura inmaterial que refuerza su s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9462 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9462 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ayllu Cultura Identidad Ritual http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
RUNS_fde33f049d9f4ad8448a32f72f867e61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9462 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Pino Ticona, William EdwardPeña Suclli, Yessica MishelSamata Paucar, Jaime2024-09-24T17:52:11Z2024-09-24T17:52:11Z2024253T20240847http://hdl.handle.net/20.500.12918/9462En el presente estudio, el ritual del Wark´anakuy se realiza en la comunidad campesina de Paccareqtambo, es una batalla ritual que se realiza en los carnavales durante la temporada de lluvias, es identificado por los comuneros como un aspecto representativo de su cultura inmaterial que refuerza su sistema de creencias y relaciones, igualmente, genera el sentimiento de identidad y continuidad con su pasado. La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso y las funciones del ritual del Wark´anakuy en la comunidad campesina de Paccareqtambo. Mediante el método etnográfico, el que facilitó la recolección de los datos empíricos, mediante las técnicas de observación y entrevistas, asimismo, realizar el análisis a la luz de las teorías antropológicas de cultura y ritual. Se llegó a las siguiente conclusión; el ritual del Wark´anakuy se realiza en una fecha invariable que es el día martes antes del miércoles de ceniza, cuyo origen está ligado al ciclo mítico de los hermanos Ayar, donde solo participan los Segundas de cada ayllu pertenecientes al Hanansayaq y al Hurinsayaq, implica un proceso simbólico que se desarrolla en tres momentos, que son los preparativos, desarrollo y el cierre, que incorpora manifestaciones culturales propia de la comunidad de Paccareqtambo tales como su organización dual andina, música, danzantes, comida, armas tradicionales, idioma y vestimenta tradicional. Asimismo, cumple con las siguientes funciones: Mantener, perpetuar y reforzar a lo largo del tiempo el sistema de mitades; anticipar y manejar posibles conflictos o tenciones producidas en la redistribución de tierras para cultivo de papa,application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AylluCulturaIdentidadRitualhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Ritual del wark´anakuy en la comunidad de Paccareqtambo del distrito de Paccaritambo, Paruro - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesAntropología7368264747979323https://orcid.org/0000-0001-5111-255324660865http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016Rozas Alvarez, Jesus WashingtonSalas Obregon, FlavioAraoz Fernandez, Carmen RosaDecoster, Jean Jacques Marie Michel DanielORIGINAL253T20240847_TC.pdfapplication/pdf4458875http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9462/1/253T20240847_TC.pdf82eec19eb35c0dc847ea8acde43f0a14MD51TURNITIN 20240847.pdfTURNITIN 20240847.pdfapplication/pdf4928077http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9462/2/TURNITIN%2020240847.pdf5143a4456fccd6e588c68d27e6c262dfMD52AUTORIZACION 20240847.pdfAUTORIZACION 20240847.pdfapplication/pdf184473http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9462/3/AUTORIZACION%2020240847.pdf02ffa18a1b28a1c805d4d0cb76476291MD5320.500.12918/9462oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/94622025-02-20 08:06:47.341DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Ritual del wark´anakuy en la comunidad de Paccareqtambo del distrito de Paccaritambo, Paruro - Cusco |
title |
Ritual del wark´anakuy en la comunidad de Paccareqtambo del distrito de Paccaritambo, Paruro - Cusco |
spellingShingle |
Ritual del wark´anakuy en la comunidad de Paccareqtambo del distrito de Paccaritambo, Paruro - Cusco Peña Suclli, Yessica Mishel Ayllu Cultura Identidad Ritual http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
Ritual del wark´anakuy en la comunidad de Paccareqtambo del distrito de Paccaritambo, Paruro - Cusco |
title_full |
Ritual del wark´anakuy en la comunidad de Paccareqtambo del distrito de Paccaritambo, Paruro - Cusco |
title_fullStr |
Ritual del wark´anakuy en la comunidad de Paccareqtambo del distrito de Paccaritambo, Paruro - Cusco |
title_full_unstemmed |
Ritual del wark´anakuy en la comunidad de Paccareqtambo del distrito de Paccaritambo, Paruro - Cusco |
title_sort |
Ritual del wark´anakuy en la comunidad de Paccareqtambo del distrito de Paccaritambo, Paruro - Cusco |
author |
Peña Suclli, Yessica Mishel |
author_facet |
Peña Suclli, Yessica Mishel Samata Paucar, Jaime |
author_role |
author |
author2 |
Samata Paucar, Jaime |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pino Ticona, William Edward |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peña Suclli, Yessica Mishel Samata Paucar, Jaime |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ayllu Cultura Identidad Ritual |
topic |
Ayllu Cultura Identidad Ritual http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
En el presente estudio, el ritual del Wark´anakuy se realiza en la comunidad campesina de Paccareqtambo, es una batalla ritual que se realiza en los carnavales durante la temporada de lluvias, es identificado por los comuneros como un aspecto representativo de su cultura inmaterial que refuerza su sistema de creencias y relaciones, igualmente, genera el sentimiento de identidad y continuidad con su pasado. La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso y las funciones del ritual del Wark´anakuy en la comunidad campesina de Paccareqtambo. Mediante el método etnográfico, el que facilitó la recolección de los datos empíricos, mediante las técnicas de observación y entrevistas, asimismo, realizar el análisis a la luz de las teorías antropológicas de cultura y ritual. Se llegó a las siguiente conclusión; el ritual del Wark´anakuy se realiza en una fecha invariable que es el día martes antes del miércoles de ceniza, cuyo origen está ligado al ciclo mítico de los hermanos Ayar, donde solo participan los Segundas de cada ayllu pertenecientes al Hanansayaq y al Hurinsayaq, implica un proceso simbólico que se desarrolla en tres momentos, que son los preparativos, desarrollo y el cierre, que incorpora manifestaciones culturales propia de la comunidad de Paccareqtambo tales como su organización dual andina, música, danzantes, comida, armas tradicionales, idioma y vestimenta tradicional. Asimismo, cumple con las siguientes funciones: Mantener, perpetuar y reforzar a lo largo del tiempo el sistema de mitades; anticipar y manejar posibles conflictos o tenciones producidas en la redistribución de tierras para cultivo de papa, |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-24T17:52:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-24T17:52:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20240847 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9462 |
identifier_str_mv |
253T20240847 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9462 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9462/1/253T20240847_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9462/2/TURNITIN%2020240847.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9462/3/AUTORIZACION%2020240847.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
82eec19eb35c0dc847ea8acde43f0a14 5143a4456fccd6e588c68d27e6c262df 02ffa18a1b28a1c805d4d0cb76476291 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1825324156010364928 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).