Efecto del complejo multienzimático fibrolítica sobre la digestibilidad del residuo de cosecha de quinua y trigo en cuyes (Cavia porcellus)

Descripción del Articulo

El presente trabajo investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de un complejo multienzimatico fibrolitica sobre la digestibilidad del rastrojo de quinua y trigo en cuyes, el cual se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco de la Facultad de A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garfias Velasque, Hosyemar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5512
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5512
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Cuy
Residuos de cosecha
Complejo multienzimatico
Digestibilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03
id RUNS_f6064600884f113a27781e2178e41c65
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5512
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Moscoso Muñoz, Juan ElmerTupayachi Solorzano, GardeniaGarfias Velasque, Hosyemar2021-01-30T03:52:36Z2021-01-30T03:52:36Z2019253T20190903http://hdl.handle.net/20.500.12918/5512El presente trabajo investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de un complejo multienzimatico fibrolitica sobre la digestibilidad del rastrojo de quinua y trigo en cuyes, el cual se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, en el Centro Agronómico Kayra. El estudio tuvo duración de 10 días de adaptación y 7 días de experimentación, se evaluaron 6 tratamientos en 3 etapas de experimentación considerando 10 cuyes; 5 unidades experimentales por tratamiento de la línea Perú, con pesos promedio 1022 g con diseño jerárquico, para determinar la digestibilidad se utilizó el método directo o de colección total. Se evaluaron el consumo materia seca, materia orgánica, proteína cruda y fibra cruda; se determinó la digestibilidad de materia seca, materia orgánica, proteína cruda y fibra cruda. El consumo de alimento es mayor con residuos suplementados con alimento balanceado y enzima, frente al residuo solo. Siendo mayor en el consumo de materia seca, materia orgánica, proteína cruda, fibra cruda, sin embargo, menor con el residuo solo. La digestibilidad de alimento es mayor con residuos suplementados con alimento balanceado y enzima, frente al residuo solo. Siendo mayor la digestibilidad de materia seca, materia orgánica, proteína cruda, fibra cruda, sin embargo, menor con el residuo solo. El coeficiente de digestibilidad para la fibra cruda fue superior con adición de enzima fibroliticaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CuyResiduos de cosechaComplejo multienzimaticoDigestibilidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03Efecto del complejo multienzimático fibrolítica sobre la digestibilidad del residuo de cosecha de quinua y trigo en cuyes (Cavia porcellus)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero AgropecuarioUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniería Agropecuaria47385048https://orcid.org/0000-0001-5884-971802394069242789402http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811226Lopez Durand, VictorMiranda Loaiza, Roberto EdmundoAltamirano Vega, Angel SantiagoAlvarez Medina, Dunker ArturoCardenas Rodriguez, JimORIGINAL253T20190903.pdfapplication/pdf96535http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5512/1/253T20190903.pdf8d0174003ba99f556fab467342e41187MD5120.500.12918/5512oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/55122023-01-04 17:38:29.774DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del complejo multienzimático fibrolítica sobre la digestibilidad del residuo de cosecha de quinua y trigo en cuyes (Cavia porcellus)
title Efecto del complejo multienzimático fibrolítica sobre la digestibilidad del residuo de cosecha de quinua y trigo en cuyes (Cavia porcellus)
spellingShingle Efecto del complejo multienzimático fibrolítica sobre la digestibilidad del residuo de cosecha de quinua y trigo en cuyes (Cavia porcellus)
Garfias Velasque, Hosyemar
Cuy
Residuos de cosecha
Complejo multienzimatico
Digestibilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03
title_short Efecto del complejo multienzimático fibrolítica sobre la digestibilidad del residuo de cosecha de quinua y trigo en cuyes (Cavia porcellus)
title_full Efecto del complejo multienzimático fibrolítica sobre la digestibilidad del residuo de cosecha de quinua y trigo en cuyes (Cavia porcellus)
title_fullStr Efecto del complejo multienzimático fibrolítica sobre la digestibilidad del residuo de cosecha de quinua y trigo en cuyes (Cavia porcellus)
title_full_unstemmed Efecto del complejo multienzimático fibrolítica sobre la digestibilidad del residuo de cosecha de quinua y trigo en cuyes (Cavia porcellus)
title_sort Efecto del complejo multienzimático fibrolítica sobre la digestibilidad del residuo de cosecha de quinua y trigo en cuyes (Cavia porcellus)
author Garfias Velasque, Hosyemar
author_facet Garfias Velasque, Hosyemar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moscoso Muñoz, Juan Elmer
Tupayachi Solorzano, Gardenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Garfias Velasque, Hosyemar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cuy
Residuos de cosecha
Complejo multienzimatico
Digestibilidad
topic Cuy
Residuos de cosecha
Complejo multienzimatico
Digestibilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.03
description El presente trabajo investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de un complejo multienzimatico fibrolitica sobre la digestibilidad del rastrojo de quinua y trigo en cuyes, el cual se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, en el Centro Agronómico Kayra. El estudio tuvo duración de 10 días de adaptación y 7 días de experimentación, se evaluaron 6 tratamientos en 3 etapas de experimentación considerando 10 cuyes; 5 unidades experimentales por tratamiento de la línea Perú, con pesos promedio 1022 g con diseño jerárquico, para determinar la digestibilidad se utilizó el método directo o de colección total. Se evaluaron el consumo materia seca, materia orgánica, proteína cruda y fibra cruda; se determinó la digestibilidad de materia seca, materia orgánica, proteína cruda y fibra cruda. El consumo de alimento es mayor con residuos suplementados con alimento balanceado y enzima, frente al residuo solo. Siendo mayor en el consumo de materia seca, materia orgánica, proteína cruda, fibra cruda, sin embargo, menor con el residuo solo. La digestibilidad de alimento es mayor con residuos suplementados con alimento balanceado y enzima, frente al residuo solo. Siendo mayor la digestibilidad de materia seca, materia orgánica, proteína cruda, fibra cruda, sin embargo, menor con el residuo solo. El coeficiente de digestibilidad para la fibra cruda fue superior con adición de enzima fibrolitica
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-30T03:52:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-30T03:52:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190903
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5512
identifier_str_mv 253T20190903
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5512
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5512/1/253T20190903.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8d0174003ba99f556fab467342e41187
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296199814316032
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).