La organización social para la producción de maíz desarrollada a través de la historia en la comunidad campesina de Mollebamba, Urcos, Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación de “La organización social para la producción de maíz desarrollada a través de la historia en la comunidad campesina de Mollebamba, Urcos, Cusco”, fue con el propósito de identificar las formas de organización social, características y las causas de su desintegración, la mi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7534 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7534 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Organización social Hacienda Cooperativa Comunidad campesina Maíz http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| id |
RUNS_f2e18a293ea1d4994ebefbe97ebff624 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7534 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Pino Ticona, William EdwardAramburu Ttito, Rocio MelinaHuaman Huillcahuaman, Yoni Esperanza2023-08-11T21:22:39Z2023-08-11T21:22:39Z2023253T20230223http://hdl.handle.net/20.500.12918/7534La presente investigación de “La organización social para la producción de maíz desarrollada a través de la historia en la comunidad campesina de Mollebamba, Urcos, Cusco”, fue con el propósito de identificar las formas de organización social, características y las causas de su desintegración, la misma que se apoya en fundamentos teóricos de Rivas Tovar (2009), López Fernández (2009), Korsbaek (2010), entre otros. El de tipo de investigación fue descriptivo, nivel investigación básico, método inductivo-deductivo. Por su parte las técnicas e instrumentos son la observación, entrevista a profundidad y revisión documentaria. La comunidad campesina de Mollebamba paso por diferentes etapas en su desarrollo histórico, en cada una de ellas se ha desarrollado modelos de organización social para la producción de maíz. Cada modelo de organización tuvo sus características particulares. Estas etapas son: Organización social para la producción del maíz en la hacienda de Ninabamba. Organización social para la producción del maíz en la cooperativa. Organización social para la producción del maíz en las asociaciones. Organización social para la producción del maíz en la comunidad campesina. La principal conclusión de nuestra investigación denota las formas de organización social para la producción del maíz en Mollebamba. Se basaban en el sistema de hacienda, la Cooperativa, asociación y organización social en la comunidad. El sistema de la hacienda se desintegró por factores políticos por su parte la cooperativa se desintegró por factores como el desconocimiento de la administración de la entidad.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Organización socialHaciendaCooperativaComunidad campesinaMaízhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03La organización social para la producción de maíz desarrollada a través de la historia en la comunidad campesina de Mollebamba, Urcos, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesAntropología7030448146051732https://orcid.org/0000-0001-5111-255324660865http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016Escobar Medrano, Jorge EnriqueRozas Alvarez, Jesus WashingtonSalas Obregon, FlavioValencia Blanco, Delmia SocorroCama Ttito, MaximoORIGINAL253T20230223_TC.pdfapplication/pdf1504126http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7534/1/253T20230223_TC.pdf154c705841efb0bbbc630b78236dc072MD5120.500.12918/7534oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/75342023-08-11 16:45:45.147DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La organización social para la producción de maíz desarrollada a través de la historia en la comunidad campesina de Mollebamba, Urcos, Cusco |
| title |
La organización social para la producción de maíz desarrollada a través de la historia en la comunidad campesina de Mollebamba, Urcos, Cusco |
| spellingShingle |
La organización social para la producción de maíz desarrollada a través de la historia en la comunidad campesina de Mollebamba, Urcos, Cusco Aramburu Ttito, Rocio Melina Organización social Hacienda Cooperativa Comunidad campesina Maíz http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| title_short |
La organización social para la producción de maíz desarrollada a través de la historia en la comunidad campesina de Mollebamba, Urcos, Cusco |
| title_full |
La organización social para la producción de maíz desarrollada a través de la historia en la comunidad campesina de Mollebamba, Urcos, Cusco |
| title_fullStr |
La organización social para la producción de maíz desarrollada a través de la historia en la comunidad campesina de Mollebamba, Urcos, Cusco |
| title_full_unstemmed |
La organización social para la producción de maíz desarrollada a través de la historia en la comunidad campesina de Mollebamba, Urcos, Cusco |
| title_sort |
La organización social para la producción de maíz desarrollada a través de la historia en la comunidad campesina de Mollebamba, Urcos, Cusco |
| author |
Aramburu Ttito, Rocio Melina |
| author_facet |
Aramburu Ttito, Rocio Melina Huaman Huillcahuaman, Yoni Esperanza |
| author_role |
author |
| author2 |
Huaman Huillcahuaman, Yoni Esperanza |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pino Ticona, William Edward |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aramburu Ttito, Rocio Melina Huaman Huillcahuaman, Yoni Esperanza |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Organización social Hacienda Cooperativa Comunidad campesina Maíz |
| topic |
Organización social Hacienda Cooperativa Comunidad campesina Maíz http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| description |
La presente investigación de “La organización social para la producción de maíz desarrollada a través de la historia en la comunidad campesina de Mollebamba, Urcos, Cusco”, fue con el propósito de identificar las formas de organización social, características y las causas de su desintegración, la misma que se apoya en fundamentos teóricos de Rivas Tovar (2009), López Fernández (2009), Korsbaek (2010), entre otros. El de tipo de investigación fue descriptivo, nivel investigación básico, método inductivo-deductivo. Por su parte las técnicas e instrumentos son la observación, entrevista a profundidad y revisión documentaria. La comunidad campesina de Mollebamba paso por diferentes etapas en su desarrollo histórico, en cada una de ellas se ha desarrollado modelos de organización social para la producción de maíz. Cada modelo de organización tuvo sus características particulares. Estas etapas son: Organización social para la producción del maíz en la hacienda de Ninabamba. Organización social para la producción del maíz en la cooperativa. Organización social para la producción del maíz en las asociaciones. Organización social para la producción del maíz en la comunidad campesina. La principal conclusión de nuestra investigación denota las formas de organización social para la producción del maíz en Mollebamba. Se basaban en el sistema de hacienda, la Cooperativa, asociación y organización social en la comunidad. El sistema de la hacienda se desintegró por factores políticos por su parte la cooperativa se desintegró por factores como el desconocimiento de la administración de la entidad. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-11T21:22:39Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-11T21:22:39Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20230223 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7534 |
| identifier_str_mv |
253T20230223 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7534 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7534/1/253T20230223_TC.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
154c705841efb0bbbc630b78236dc072 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1774590524997500928 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).