Optimización por diseños experimentales del proceso de fermentación del substrato de los residuos sólidos biodegradables para obtener etanol

Descripción del Articulo

Se optimizó por diseños experimentales el proceso de fermentación utilizando como materia prima los residuos biodegradables con la finalidad de maximizar la cantidad de obtención de etanol y que las sustancias no deseadas que se generan también estén en proporciones no tan significativas. Las variab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ambia Vasquez, Edy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6153
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de fermentación
Sólido biodegradable
Residuo sólido
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
id RUNS_f18908109c2d7d6951e8e7b31b1096b0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6153
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Salas Pino, MiriamAmbia Vasquez, Edy2022-01-11T00:31:07Z2022-01-11T00:31:07Z2017253T20171247http://hdl.handle.net/20.500.12918/6153Se optimizó por diseños experimentales el proceso de fermentación utilizando como materia prima los residuos biodegradables con la finalidad de maximizar la cantidad de obtención de etanol y que las sustancias no deseadas que se generan también estén en proporciones no tan significativas. Las variables de estudio fueron: tiempo de fermentación (t), temperatura de fermentación (T), el potencial de hidrogeniones (pH) del substrato como variables independientes y como variable dependiente la cantidad de obtención de etanol expresado en % R-OH. Se utilizó previamente el diseño factorial para identificar las variables más significativas que permitió formular la ecuación de regresión múltiple entre los rangos establecidos fue: %??-????(????)=-0.617041+0.00899852*??+0.0347086*??+0.151689*????-0.000160688*??*??-0.000535626*??*????-0.00449926*??*????+0.0000267813*??*??*????. Seguidamente se utilizó el método ascendente para llegar a la región óptima y finalmente se utilizó el diseño hexagonal que sirvió para determinar las condiciones óptimas de los factores, que permitió encontrar el modelo matemático que mejor representó la optimización del proceso de fermentación alcohólica del substrato de los residuos biodegradable a pH constante = 5, con un R2 = 98.12 % fue: %??-????(????)=-1.91745+0.0432974*??+0.0577619*??-0.0002.2320*????-0.00103389*????+0.0000762301*??*??. Se determinó los parámetros óptimos: tiempo de fermentación (t)= 102.406850 horas y temperatura de fermentación (T) = 31.709566 °C y con 1.21533 % R-OHapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Proceso de fermentaciónSólido biodegradableResiduo sólidohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01Optimización por diseños experimentales del proceso de fermentación del substrato de los residuos sólidos biodegradables para obtener etanolinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Ingeniería Civil mención Recursos Hídricos y Medio AmbienteUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Ingeniería Civil mención Recursos Hídricos y Medio Ambiente2393408523993838http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro732427Saloma Gonzales, AdolfoMasco Arriola, Mery LuzPaiva Prado, Greta MargotAstete Samanez, EdwinORIGINAL253T20171247_TC.pdfapplication/pdf2066077http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6153/1/253T20171247_TC.pdf06384b9b474c817e08659f0ec602ce05MD5120.500.12918/6153oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/61532022-01-10 19:40:43.349DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización por diseños experimentales del proceso de fermentación del substrato de los residuos sólidos biodegradables para obtener etanol
title Optimización por diseños experimentales del proceso de fermentación del substrato de los residuos sólidos biodegradables para obtener etanol
spellingShingle Optimización por diseños experimentales del proceso de fermentación del substrato de los residuos sólidos biodegradables para obtener etanol
Ambia Vasquez, Edy
Proceso de fermentación
Sólido biodegradable
Residuo sólido
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
title_short Optimización por diseños experimentales del proceso de fermentación del substrato de los residuos sólidos biodegradables para obtener etanol
title_full Optimización por diseños experimentales del proceso de fermentación del substrato de los residuos sólidos biodegradables para obtener etanol
title_fullStr Optimización por diseños experimentales del proceso de fermentación del substrato de los residuos sólidos biodegradables para obtener etanol
title_full_unstemmed Optimización por diseños experimentales del proceso de fermentación del substrato de los residuos sólidos biodegradables para obtener etanol
title_sort Optimización por diseños experimentales del proceso de fermentación del substrato de los residuos sólidos biodegradables para obtener etanol
author Ambia Vasquez, Edy
author_facet Ambia Vasquez, Edy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salas Pino, Miriam
dc.contributor.author.fl_str_mv Ambia Vasquez, Edy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Proceso de fermentación
Sólido biodegradable
Residuo sólido
topic Proceso de fermentación
Sólido biodegradable
Residuo sólido
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
description Se optimizó por diseños experimentales el proceso de fermentación utilizando como materia prima los residuos biodegradables con la finalidad de maximizar la cantidad de obtención de etanol y que las sustancias no deseadas que se generan también estén en proporciones no tan significativas. Las variables de estudio fueron: tiempo de fermentación (t), temperatura de fermentación (T), el potencial de hidrogeniones (pH) del substrato como variables independientes y como variable dependiente la cantidad de obtención de etanol expresado en % R-OH. Se utilizó previamente el diseño factorial para identificar las variables más significativas que permitió formular la ecuación de regresión múltiple entre los rangos establecidos fue: %??-????(????)=-0.617041+0.00899852*??+0.0347086*??+0.151689*????-0.000160688*??*??-0.000535626*??*????-0.00449926*??*????+0.0000267813*??*??*????. Seguidamente se utilizó el método ascendente para llegar a la región óptima y finalmente se utilizó el diseño hexagonal que sirvió para determinar las condiciones óptimas de los factores, que permitió encontrar el modelo matemático que mejor representó la optimización del proceso de fermentación alcohólica del substrato de los residuos biodegradable a pH constante = 5, con un R2 = 98.12 % fue: %??-????(????)=-1.91745+0.0432974*??+0.0577619*??-0.0002.2320*????-0.00103389*????+0.0000762301*??*??. Se determinó los parámetros óptimos: tiempo de fermentación (t)= 102.406850 horas y temperatura de fermentación (T) = 31.709566 °C y con 1.21533 % R-OH
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-11T00:31:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-11T00:31:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20171247
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/6153
identifier_str_mv 253T20171247
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/6153
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6153/1/253T20171247_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 06384b9b474c817e08659f0ec602ce05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881436464054272
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).