Valoración nutricional y digestibilidad del pasto Guatemala (Tripsacum laxum) a tres tiempos de corte en cuyes (Cavia porcellus)

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar las características productivas, el cual tuvo lugar en el sector Alto Rio Blanco del valle de San Miguel, distrito de Vilcabamba, provincia la Convención, departamento del Cusco, así mismo se evaluó el aporte nutricional y el aprovechamiento del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Auccacusi Quispe, Luz Anali, Huallpa Alagon, Fiorela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9412
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9412
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pasto Guatemala
Corte
Forraje
Nutricional
Cuy
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
id RUNS_f082b571fb84b84485ca06bd157286d9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9412
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Moscoso Muñoz, Juan ElmerGonzales Aparicio, Gonzalo WladimirChino Velasquez, Liz BeatrizDiaz Cespedes, Medardo AntonioAuccacusi Quispe, Luz AnaliHuallpa Alagon, Fiorela2024-09-18T16:45:27Z2024-09-18T16:45:27Z2024253T20240808http://hdl.handle.net/20.500.12918/9412El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar las características productivas, el cual tuvo lugar en el sector Alto Rio Blanco del valle de San Miguel, distrito de Vilcabamba, provincia la Convención, departamento del Cusco, así mismo se evaluó el aporte nutricional y el aprovechamiento del pasto Guatemala (Tripsacum laxum) en la sala de investigación en bioenergética en cuyes (SIBEC) y en el laboratorio de nutrición, ciencia y tecnología de alimentos; para el cual se usó 60 cuyes machos de la línea Perú de dos edades, destetados con peso promedio de 543.75 g ± 101.49 y adultos con peso promedio de 858.00 ± 132.40 g. En las características productivas se evaluaron el Rendimiento de Materia Verde (RMV) y Rendimiento de materia seca (RMS), los cuales fueron expresados en kg/ha, mientras en el aporte nutricional se consideró el porcentaje de materia seca (MS) y materia orgánica (MO), en cuanto a la digestibilidad se hizo a través del suministro de alimento diario y de la colección total de heces. Se empleó dos tipos de diseño, DCA para las características productivas y aporte nutricional y DCA con arreglo factorial de 3 X 2 para la evaluación de digestibilidad con seis, tres y diez repeticiones respectivamente; los factores evaluados fueron tiempo de corte del pasto Guatemala (cuatro, ocho y doce semanas) y edad de cuy. El contenido de proteína cruda en el pasto Guatemala fue mayor a las cuatro semanas de corte con 13.82 % y el mayor RMS fue a las doce semanasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Pasto GuatemalaCorteForrajeNutricionalCuyhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01Valoración nutricional y digestibilidad del pasto Guatemala (Tripsacum laxum) a tres tiempos de corte en cuyes (Cavia porcellus)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasZootecnia7599484260219169https://orcid.org/0000-0001-5884-9718https://orcid.org/0000-0002-4682-6591https://orcid.org/0000-0002-6322-7371https://orcid.org/0000-0003-0134-823923940692239406927173271023007659http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306Lopez Durand, VictorCardenas Rodsriguez, JimTupayachi Solorzano, GardeniaEstrada Zuñiga, Andres CorsinoAlvarez Medina, Dunker ArturoORIGINAL253T20240808_TC.pdfapplication/pdf3665828http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9412/1/253T20240808_TC.pdfc759b432989248ec797e333d87ea2dd8MD51TURNITIN 20240808.pdfTURNITIN 20240808.pdfapplication/pdf2974959http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9412/2/TURNITIN%2020240808.pdf1bc50cd97a4cac8654f7124074f60d59MD52AUTORIZACION 20240808.pdfAUTORIZACION 20240808.pdfapplication/pdf467386http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9412/3/AUTORIZACION%2020240808.pdf01cef7fd4866b055f7d5d4dfc1cc4b45MD5320.500.12918/9412oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/94122025-02-19 08:51:55.187DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valoración nutricional y digestibilidad del pasto Guatemala (Tripsacum laxum) a tres tiempos de corte en cuyes (Cavia porcellus)
title Valoración nutricional y digestibilidad del pasto Guatemala (Tripsacum laxum) a tres tiempos de corte en cuyes (Cavia porcellus)
spellingShingle Valoración nutricional y digestibilidad del pasto Guatemala (Tripsacum laxum) a tres tiempos de corte en cuyes (Cavia porcellus)
Auccacusi Quispe, Luz Anali
Pasto Guatemala
Corte
Forraje
Nutricional
Cuy
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
title_short Valoración nutricional y digestibilidad del pasto Guatemala (Tripsacum laxum) a tres tiempos de corte en cuyes (Cavia porcellus)
title_full Valoración nutricional y digestibilidad del pasto Guatemala (Tripsacum laxum) a tres tiempos de corte en cuyes (Cavia porcellus)
title_fullStr Valoración nutricional y digestibilidad del pasto Guatemala (Tripsacum laxum) a tres tiempos de corte en cuyes (Cavia porcellus)
title_full_unstemmed Valoración nutricional y digestibilidad del pasto Guatemala (Tripsacum laxum) a tres tiempos de corte en cuyes (Cavia porcellus)
title_sort Valoración nutricional y digestibilidad del pasto Guatemala (Tripsacum laxum) a tres tiempos de corte en cuyes (Cavia porcellus)
author Auccacusi Quispe, Luz Anali
author_facet Auccacusi Quispe, Luz Anali
Huallpa Alagon, Fiorela
author_role author
author2 Huallpa Alagon, Fiorela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moscoso Muñoz, Juan Elmer
Gonzales Aparicio, Gonzalo Wladimir
Chino Velasquez, Liz Beatriz
Diaz Cespedes, Medardo Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Auccacusi Quispe, Luz Anali
Huallpa Alagon, Fiorela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pasto Guatemala
Corte
Forraje
Nutricional
Cuy
topic Pasto Guatemala
Corte
Forraje
Nutricional
Cuy
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
description El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar las características productivas, el cual tuvo lugar en el sector Alto Rio Blanco del valle de San Miguel, distrito de Vilcabamba, provincia la Convención, departamento del Cusco, así mismo se evaluó el aporte nutricional y el aprovechamiento del pasto Guatemala (Tripsacum laxum) en la sala de investigación en bioenergética en cuyes (SIBEC) y en el laboratorio de nutrición, ciencia y tecnología de alimentos; para el cual se usó 60 cuyes machos de la línea Perú de dos edades, destetados con peso promedio de 543.75 g ± 101.49 y adultos con peso promedio de 858.00 ± 132.40 g. En las características productivas se evaluaron el Rendimiento de Materia Verde (RMV) y Rendimiento de materia seca (RMS), los cuales fueron expresados en kg/ha, mientras en el aporte nutricional se consideró el porcentaje de materia seca (MS) y materia orgánica (MO), en cuanto a la digestibilidad se hizo a través del suministro de alimento diario y de la colección total de heces. Se empleó dos tipos de diseño, DCA para las características productivas y aporte nutricional y DCA con arreglo factorial de 3 X 2 para la evaluación de digestibilidad con seis, tres y diez repeticiones respectivamente; los factores evaluados fueron tiempo de corte del pasto Guatemala (cuatro, ocho y doce semanas) y edad de cuy. El contenido de proteína cruda en el pasto Guatemala fue mayor a las cuatro semanas de corte con 13.82 % y el mayor RMS fue a las doce semanas
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-18T16:45:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-18T16:45:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20240808
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/9412
identifier_str_mv 253T20240808
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/9412
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9412/1/253T20240808_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9412/2/TURNITIN%2020240808.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9412/3/AUTORIZACION%2020240808.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c759b432989248ec797e333d87ea2dd8
1bc50cd97a4cac8654f7124074f60d59
01cef7fd4866b055f7d5d4dfc1cc4b45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1825324151653531648
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).