Estudio estilístico de cerámica del periodo intermedio tardío en una muestra superficial del sitio arqueológico Isqomoqo, Yanahuara-Urubamba- Cusco
Descripción del Articulo
En esta tesis se muestran los resultados de la clasificación estilística de 460 fragmentos de cerámica superficial del Periodo Intermedio Tardío del Sitio Arqueológico Isqomoqo, provenientes del Proyecto de Investigación Arqueológica con Prospección y Recolección de Materiales “Cronología y Tipologí...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9792 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9792 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estilo Intermedio tardío Pasta Acabados de superficie Decoración http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| Sumario: | En esta tesis se muestran los resultados de la clasificación estilística de 460 fragmentos de cerámica superficial del Periodo Intermedio Tardío del Sitio Arqueológico Isqomoqo, provenientes del Proyecto de Investigación Arqueológica con Prospección y Recolección de Materiales “Cronología y Tipología de las Tradiciones Arquitectónicas del Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío en el Valle Sagrado”, dirigido por la Mag. Julia Elizabeth Earle, de la Universidad de Texas en Austin y por la Lic. Melissa Elian Romero Villanueva. El proyecto fue ejecutado durante la temporada 2022 (Earle & Romero, 2022), del cual fuimos partícipes. Este trabajo se enfocó en la descripción y análisis de cuatro variables: pasta, acabados de superficie, formas y decoración. Se logró identificar dos estilos cerámicos: Cueva Moqo y Piuray, que comparten algunos elementos en común. Sin embargo, los atributos tecnológicos y algunas características formales y decorativas muestran una clara diferencia estilística. En base a este análisis, se puede plantear de forma tentativa una distribución geográfica de estos: El estilo Cueva Moqo, tiene mayor presencia en la zona de Yanahuara y Maras (Isqomoqo, Yunkaray y Cueva Moqo), pero desaparece, gradualmente, hacia el lado Sur de Chinchero, y el lado este de Urubamba. Al mismo tiempo, el estilo Piuray, presenta una distribución notablemente amplia, apareciendo en pequeñas cantidades en el Valle Sagrado, Maras, Chinchero y Cusco. Con una fuerte presencia desde la laguna de Piuray a través del área de Chinchero hasta Huayllabamba (Cuper Alto, Machuqolqa y Umaspata). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).