Mejoramiento del método extracción sublevel Caving en el cuerpo mineralizado Angelita, CIA Minera Sierra Metals, Yauyos-Lima

Descripción del Articulo

La Unidad de Acumulación Yauricocha de Cía. Minera Sierra Metals ubicado en la sierra de Lima (Yauyos, Lima) actualmente se ve enfrentada en el problema de no satisfacer oportunamente la producción programada para alimentar a la planta concentradora de Chumpe. Surge entonces la necesidad de elaborar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acuña Solís, Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3470
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3470
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Sublevel caving
Voladura
Geomecánica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id RUNS_f006b9de6b883b3e4b02e470e4ec8e9e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3470
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mejoramiento del método extracción sublevel Caving en el cuerpo mineralizado Angelita, CIA Minera Sierra Metals, Yauyos-Lima
title Mejoramiento del método extracción sublevel Caving en el cuerpo mineralizado Angelita, CIA Minera Sierra Metals, Yauyos-Lima
spellingShingle Mejoramiento del método extracción sublevel Caving en el cuerpo mineralizado Angelita, CIA Minera Sierra Metals, Yauyos-Lima
Acuña Solís, Patricia
Sublevel caving
Voladura
Geomecánica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Mejoramiento del método extracción sublevel Caving en el cuerpo mineralizado Angelita, CIA Minera Sierra Metals, Yauyos-Lima
title_full Mejoramiento del método extracción sublevel Caving en el cuerpo mineralizado Angelita, CIA Minera Sierra Metals, Yauyos-Lima
title_fullStr Mejoramiento del método extracción sublevel Caving en el cuerpo mineralizado Angelita, CIA Minera Sierra Metals, Yauyos-Lima
title_full_unstemmed Mejoramiento del método extracción sublevel Caving en el cuerpo mineralizado Angelita, CIA Minera Sierra Metals, Yauyos-Lima
title_sort Mejoramiento del método extracción sublevel Caving en el cuerpo mineralizado Angelita, CIA Minera Sierra Metals, Yauyos-Lima
author Acuña Solís, Patricia
author_facet Acuña Solís, Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Melendez Nina, Juan Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Acuña Solís, Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sublevel caving
Voladura
Geomecánica
topic Sublevel caving
Voladura
Geomecánica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description La Unidad de Acumulación Yauricocha de Cía. Minera Sierra Metals ubicado en la sierra de Lima (Yauyos, Lima) actualmente se ve enfrentada en el problema de no satisfacer oportunamente la producción programada para alimentar a la planta concentradora de Chumpe. Surge entonces la necesidad de elaborar un estudio de investigación para mejorar el método de explotación actualmente utilizado para que permita alcanzar las producciones trazadas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar, mejorar el método de explotación tanto el diseño, infraestructura y equipos a utilizar en el cuerpo mineralizado Angelita que permitan: un incremento de producción de mineral (como principal objetivo), reducción de costos operativos, mejorar indicadores de producción y elevar el grado de seguridad en la unidad acumuladora Yauricocha. En U.A Yauricocha explota estructuras mineralizadas (cuerpos y vetas), mediante el método Sublevel Caving y corte/relleno, nuestro caso en estudio se realizará en el cuerpo mineralizado Angelita a partir del nivel 820 al nivel 920, tiene una geometría irregular las potencias varía desde 5 metros hasta 10 metros de potencia donde el buzamiento varia de 75º a 95° en esta zona se encuentra roca caliza la calidad de la roca es regular de con RMR promedio de 42 (34-51) e intrusivo con calidad de la roca baja con RMR promedio de 33 (32-35). El método Sublevel Caving actualmente utilizado no ha satisfecho la producción deseada, identificándose varias deficiencias como: producción no oportuna, altos tiempos improductivos, porcentaje de dilución elevada y bajos rendimientos; estos factores hacen que se mantenga costos de operación elevados, es por estos motivos que se busca una alternativa de solución, haciendo que el método actual utilizado se mejore en el tajo delimitado por la rampa 5585, el nivel 870 y el nivel 920, esto como alternativa para incrementar la producción de mineral y reducir los costos de operación. Ya evaluada la parte geológica y geomecánica del yacimiento se realiza el diseño de las labores de desarrollo, preparación y explotación, en este último se realiza el trabajo técnico de cálculo de los parámetros de diseño de las rampas, ore pass, waste pass, subniveles y ventanas para luego desarrollar las especificaciones de las operaciones unitarias. Una vez implementado el método de explotación Sublevel Caving mejorado, se realiza una evaluación cuantitativa del proceso operativo de este método en relación al método actual en donde se ha determinado que la producción de mineral aumenta de 5 600 TM/mes a 8 400 TM/mes, el costo operativo se redujo de 50.26 $/TM a 49.04 $/TM, la aplicación del método de explotación Sublevel Caving Mejorado, ha permitido también: disminuir el tiempo de preparación en un 31%, reducir el factor de potencia de 0.67 Kg/TM a 0.57 Kg/TM, lo que implica que se utilizara menor cantidad de explosivo para extraer mayor cantidad de mineral. En resumen la producción de mineral se incrementa en un 33.33 % adicional. Añadiendo a esta evaluación hay que mencionar que se tiene un reemplazo de los equipos en los ciclos de perforación (RDH master Drill 100), limpieza (Scooptram 4yd3 a batería), cabe mencionar que se hizo la adquisición de 1 RDH master Drill 100 y 1 scooptram RDH a batería, cuya inversión fue autofinanciada. Por consiguiente se puede afirmar que la producción de mineral se incrementa al mismo tiempo que se reduce el tiempo de explotación el cual se puede afirmar que los costos se reducen.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-25T23:32:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-25T23:32:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180262
MI/011/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3470
identifier_str_mv 253T20180262
MI/011/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3470
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3470/1/253T20180262.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3470/2/253T20180262.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cb6b56b741b4d39eac9fd91698fa700b
dd651b4726c33cf3800e05e0341cd95e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881450166845440
spelling Melendez Nina, Juan FranciscoAcuña Solís, Patricia2019-01-25T23:32:28Z2019-01-25T23:32:28Z2018253T20180262MI/011/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3470La Unidad de Acumulación Yauricocha de Cía. Minera Sierra Metals ubicado en la sierra de Lima (Yauyos, Lima) actualmente se ve enfrentada en el problema de no satisfacer oportunamente la producción programada para alimentar a la planta concentradora de Chumpe. Surge entonces la necesidad de elaborar un estudio de investigación para mejorar el método de explotación actualmente utilizado para que permita alcanzar las producciones trazadas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar, mejorar el método de explotación tanto el diseño, infraestructura y equipos a utilizar en el cuerpo mineralizado Angelita que permitan: un incremento de producción de mineral (como principal objetivo), reducción de costos operativos, mejorar indicadores de producción y elevar el grado de seguridad en la unidad acumuladora Yauricocha. En U.A Yauricocha explota estructuras mineralizadas (cuerpos y vetas), mediante el método Sublevel Caving y corte/relleno, nuestro caso en estudio se realizará en el cuerpo mineralizado Angelita a partir del nivel 820 al nivel 920, tiene una geometría irregular las potencias varía desde 5 metros hasta 10 metros de potencia donde el buzamiento varia de 75º a 95° en esta zona se encuentra roca caliza la calidad de la roca es regular de con RMR promedio de 42 (34-51) e intrusivo con calidad de la roca baja con RMR promedio de 33 (32-35). El método Sublevel Caving actualmente utilizado no ha satisfecho la producción deseada, identificándose varias deficiencias como: producción no oportuna, altos tiempos improductivos, porcentaje de dilución elevada y bajos rendimientos; estos factores hacen que se mantenga costos de operación elevados, es por estos motivos que se busca una alternativa de solución, haciendo que el método actual utilizado se mejore en el tajo delimitado por la rampa 5585, el nivel 870 y el nivel 920, esto como alternativa para incrementar la producción de mineral y reducir los costos de operación. Ya evaluada la parte geológica y geomecánica del yacimiento se realiza el diseño de las labores de desarrollo, preparación y explotación, en este último se realiza el trabajo técnico de cálculo de los parámetros de diseño de las rampas, ore pass, waste pass, subniveles y ventanas para luego desarrollar las especificaciones de las operaciones unitarias. Una vez implementado el método de explotación Sublevel Caving mejorado, se realiza una evaluación cuantitativa del proceso operativo de este método en relación al método actual en donde se ha determinado que la producción de mineral aumenta de 5 600 TM/mes a 8 400 TM/mes, el costo operativo se redujo de 50.26 $/TM a 49.04 $/TM, la aplicación del método de explotación Sublevel Caving Mejorado, ha permitido también: disminuir el tiempo de preparación en un 31%, reducir el factor de potencia de 0.67 Kg/TM a 0.57 Kg/TM, lo que implica que se utilizara menor cantidad de explosivo para extraer mayor cantidad de mineral. En resumen la producción de mineral se incrementa en un 33.33 % adicional. Añadiendo a esta evaluación hay que mencionar que se tiene un reemplazo de los equipos en los ciclos de perforación (RDH master Drill 100), limpieza (Scooptram 4yd3 a batería), cabe mencionar que se hizo la adquisición de 1 RDH master Drill 100 y 1 scooptram RDH a batería, cuya inversión fue autofinanciada. Por consiguiente se puede afirmar que la producción de mineral se incrementa al mismo tiempo que se reduce el tiempo de explotación el cual se puede afirmar que los costos se reducen.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSublevel cavingVoladuraGeomecánicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Mejoramiento del método extracción sublevel Caving en el cuerpo mineralizado Angelita, CIA Minera Sierra Metals, Yauyos-Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de MinasUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería de Minas45074618https://orcid.org/0000-0001-8253-629523956879http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional724026ORIGINAL253T20180262.pdfapplication/pdf133448http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3470/1/253T20180262.pdfcb6b56b741b4d39eac9fd91698fa700bMD51TEXT253T20180262.pdf.txt253T20180262.pdf.txtExtracted texttext/plain4705http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3470/2/253T20180262.pdf.txtdd651b4726c33cf3800e05e0341cd95eMD5220.500.12918/3470oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/34702021-07-27 21:39:50.203DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).