Tratamiento jurídico del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, Bolivia, Ecuador y México

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación nace de la preocupación de saber cuál es el tratamiento jurídico que se da al derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú. Como profesionales del derecho no podemos mirar de soslayo una realidad problemática que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Cuba Velasco, Maghiori
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4480
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4480
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Autonomía
Libre determinación
Pueblos Indígenas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUNS_ef82d03de49f601bfe8931560d528f71
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4480
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Castro Cuba Barineza, Isaac EnriqueCastro Cuba Velasco, Maghiori2019-09-25T22:14:19Z2019-09-25T22:14:19Z2019253T20191104M-19/003/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4480El presente estudio de investigación nace de la preocupación de saber cuál es el tratamiento jurídico que se da al derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú. Como profesionales del derecho no podemos mirar de soslayo una realidad problemática que atañe este ámbito jurídico. En nuestro medio, los derechos fundamentales se interpretan de conformidad con los tratados de derechos humanos de los cuales el Perú es parte, su aplicación e interpretación indebida trae consigo una serie de repercusiones que afectan a la administración de justicia en su propósito de ser respetuosa de las garantías procesales y de los derechos fundamentales de las personas. En este caso el derecho de los pueblos indígenas u originarios a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente sin injerencias externas. El presente trabajo busca esclarecer de forma objetiva y racional cuál es el tratamiento jurídico que se da al derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, Bolivia, Ecuador y México y así tener una referencia diagnostica que permita a las autoridades que correspondan una toma de decisiones en la busca de soluciones concretas y efectivas al problema. El capítulo I de la investigación señala, como lo requiere el esquema oficial de la Escuela de Postgrado, los aspectos metodológicos, precisando el problema, los objetivos y la justificación. En el capítulo II se desarrollan las bases teóricas empezando por los antecedentes históricos de investigación respecto al tema, para luego sentar las bases teóricas que se conforman de acuerdo a nuestras categorías de estudio, es decir los derechos humanos, los pueblos indígenas y el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas. En el capítulo III se establece la hipótesis y las categorías que orientaron metodológicamente nuestra investigación, de igual manera en el capítulo IV precisamos el diseño metodológico seguido en nuestra investigación. Finalmente, en el capítulo V presentamos los resultados de nuestra investigación, De manera argumentativa elaboramos la justificación y verificación de la hipótesis, correspondiendo tal trabajo a un estudio de base cualitativo documental en un enfoque dogmático comparado. Las conclusiones finales expresan los resultados a los que arribamos en nuestro estudio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAutonomíaLibre determinaciónPueblos Indígenashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Tratamiento jurídico del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, Bolivia, Ecuador y Méxicoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Derecho mención Derecho Constitucional y Procesal ConstitucionalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Derecho mención Derecho Constitucional y Procesal Constitucionalhttps://orcid.org/0000-0001-6892-178710281126http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro421317ORIGINAL253T20191104.pdfapplication/pdf31192http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4480/1/253T20191104.pdfab370b93e4e3d58e4c2e7c80200412b2MD51TEXT253T20191104.pdf.txt253T20191104.pdf.txtExtracted texttext/plain3402http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4480/2/253T20191104.pdf.txtcc4f46816525ae7f43c7850925812eb1MD5220.500.12918/4480oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/44802022-05-02 18:25:29.682DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento jurídico del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, Bolivia, Ecuador y México
title Tratamiento jurídico del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, Bolivia, Ecuador y México
spellingShingle Tratamiento jurídico del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, Bolivia, Ecuador y México
Castro Cuba Velasco, Maghiori
Autonomía
Libre determinación
Pueblos Indígenas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Tratamiento jurídico del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, Bolivia, Ecuador y México
title_full Tratamiento jurídico del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, Bolivia, Ecuador y México
title_fullStr Tratamiento jurídico del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, Bolivia, Ecuador y México
title_full_unstemmed Tratamiento jurídico del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, Bolivia, Ecuador y México
title_sort Tratamiento jurídico del derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, Bolivia, Ecuador y México
author Castro Cuba Velasco, Maghiori
author_facet Castro Cuba Velasco, Maghiori
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castro Cuba Barineza, Isaac Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Cuba Velasco, Maghiori
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Autonomía
Libre determinación
Pueblos Indígenas
topic Autonomía
Libre determinación
Pueblos Indígenas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente estudio de investigación nace de la preocupación de saber cuál es el tratamiento jurídico que se da al derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú. Como profesionales del derecho no podemos mirar de soslayo una realidad problemática que atañe este ámbito jurídico. En nuestro medio, los derechos fundamentales se interpretan de conformidad con los tratados de derechos humanos de los cuales el Perú es parte, su aplicación e interpretación indebida trae consigo una serie de repercusiones que afectan a la administración de justicia en su propósito de ser respetuosa de las garantías procesales y de los derechos fundamentales de las personas. En este caso el derecho de los pueblos indígenas u originarios a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente sin injerencias externas. El presente trabajo busca esclarecer de forma objetiva y racional cuál es el tratamiento jurídico que se da al derecho a la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas u originarios en el Perú, Bolivia, Ecuador y México y así tener una referencia diagnostica que permita a las autoridades que correspondan una toma de decisiones en la busca de soluciones concretas y efectivas al problema. El capítulo I de la investigación señala, como lo requiere el esquema oficial de la Escuela de Postgrado, los aspectos metodológicos, precisando el problema, los objetivos y la justificación. En el capítulo II se desarrollan las bases teóricas empezando por los antecedentes históricos de investigación respecto al tema, para luego sentar las bases teóricas que se conforman de acuerdo a nuestras categorías de estudio, es decir los derechos humanos, los pueblos indígenas y el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas. En el capítulo III se establece la hipótesis y las categorías que orientaron metodológicamente nuestra investigación, de igual manera en el capítulo IV precisamos el diseño metodológico seguido en nuestra investigación. Finalmente, en el capítulo V presentamos los resultados de nuestra investigación, De manera argumentativa elaboramos la justificación y verificación de la hipótesis, correspondiendo tal trabajo a un estudio de base cualitativo documental en un enfoque dogmático comparado. Las conclusiones finales expresan los resultados a los que arribamos en nuestro estudio.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-25T22:14:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-25T22:14:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20191104
M-19/003/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4480
identifier_str_mv 253T20191104
M-19/003/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4480
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4480/1/253T20191104.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4480/2/253T20191104.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ab370b93e4e3d58e4c2e7c80200412b2
cc4f46816525ae7f43c7850925812eb1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881435683913728
score 13.892819
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).