Importancia del número estructural efectivo y la deflectometria en la carretera Cusco Paruro tramo Mayumbamba Paruro 2023

Descripción del Articulo

En el presente estudio, gran parte de nosotros los ingenieros civiles hemos sido afortunados de ser parte del ciclo de un proyecto vial y aunque existe un sesgo en las investigaciones por proyectos con estructuras de pavimentos con mezcla asfáltica en caliente (e >= 2”) como los tramos de nuestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romoacca Cazas, Edward Valery
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10436
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deflectometría
Número estructural
Viga Bekelman
Conservación vial
Corredor vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RUNS_ddcfa4163acd83b52878c649c610b47b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10436
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Escobar Masias, Juan PabloRomoacca Cazas, Edward Valery2025-04-04T22:05:24Z2025-04-04T22:05:24Z2024253T20241336https://hdl.handle.net/20.500.12918/10436En el presente estudio, gran parte de nosotros los ingenieros civiles hemos sido afortunados de ser parte del ciclo de un proyecto vial y aunque existe un sesgo en las investigaciones por proyectos con estructuras de pavimentos con mezcla asfáltica en caliente (e >= 2”) como los tramos de nuestra Red Vial Nacional, hay otro sector de esta industria que también ha tomado especial relevancia en las últimas décadas, que son los caminos de bajo volumen de tránsito (IMD<200 VEH/DIA), conocidos como corredores viales departamentales. A partir del año 2007 el MTC a través del “PROYECTO PERÚ” planteo identificar corredores viales superiores a los 100 km con el objetivo de darle una conservación periódica que garantice un tiempo de vida útil de 10 años. Entonces se propuso realizar una estructura de base mejorada (CBR>30%) en un espesor promedio de 15 cm. (capa estructural) la cual debía llevar una protección impermeable con tratamiento superficial asfaltico (capa funcional), la combinación de estos haría un pavimento básico que reemplace el proceso anterior de mantenimiento periódico de solo colocar una capa de material granular sin protección impermeable, situación que no garantizaba un periodo mayor a 02 años de servicio. En la región Cusco fuimos parte del “PROYECTO PERÚ” con los corredores viales 1, 2, y 3. En este caso hemos centrado la investigación en la Red Vial Regional N° 02 que comprende las vías departamentales de las provincias de Paruro y Acomayo. Este corredor estuvo a cargo de la empresa ICCSA, importante empresa del rubro construcción,application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/DeflectometríaNúmero estructuralViga BekelmanConservación vialCorredor vialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Importancia del número estructural efectivo y la deflectometria en la carretera Cusco Paruro tramo Mayumbamba Paruro 2023info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Ingeniería Civil mención Geotecnia y Vías TerrestresUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Ingeniería Civil mención Geotecnia y Vías Terrestres42404455https://orcid.org/0000-0002-9454-341423847338https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro732357Gamarra Durand, AdrielVilca Rojas, Miguel AngelLoaiza Cruz, Dilson ElvisSolorzano Montesinos, Adan WilbertArbulu Jurado, Cesar EdilbertoORIGINAL253T20241336_TC.pdfapplication/pdf15034455http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10436/1/253T20241336_TC.pdfd81a47e1cc1a09e81350df8c00f3ff18MD5120.500.12918/10436oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/104362025-04-21 16:24:26.328DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Importancia del número estructural efectivo y la deflectometria en la carretera Cusco Paruro tramo Mayumbamba Paruro 2023
title Importancia del número estructural efectivo y la deflectometria en la carretera Cusco Paruro tramo Mayumbamba Paruro 2023
spellingShingle Importancia del número estructural efectivo y la deflectometria en la carretera Cusco Paruro tramo Mayumbamba Paruro 2023
Romoacca Cazas, Edward Valery
Deflectometría
Número estructural
Viga Bekelman
Conservación vial
Corredor vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Importancia del número estructural efectivo y la deflectometria en la carretera Cusco Paruro tramo Mayumbamba Paruro 2023
title_full Importancia del número estructural efectivo y la deflectometria en la carretera Cusco Paruro tramo Mayumbamba Paruro 2023
title_fullStr Importancia del número estructural efectivo y la deflectometria en la carretera Cusco Paruro tramo Mayumbamba Paruro 2023
title_full_unstemmed Importancia del número estructural efectivo y la deflectometria en la carretera Cusco Paruro tramo Mayumbamba Paruro 2023
title_sort Importancia del número estructural efectivo y la deflectometria en la carretera Cusco Paruro tramo Mayumbamba Paruro 2023
author Romoacca Cazas, Edward Valery
author_facet Romoacca Cazas, Edward Valery
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escobar Masias, Juan Pablo
dc.contributor.author.fl_str_mv Romoacca Cazas, Edward Valery
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deflectometría
Número estructural
Viga Bekelman
Conservación vial
Corredor vial
topic Deflectometría
Número estructural
Viga Bekelman
Conservación vial
Corredor vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En el presente estudio, gran parte de nosotros los ingenieros civiles hemos sido afortunados de ser parte del ciclo de un proyecto vial y aunque existe un sesgo en las investigaciones por proyectos con estructuras de pavimentos con mezcla asfáltica en caliente (e >= 2”) como los tramos de nuestra Red Vial Nacional, hay otro sector de esta industria que también ha tomado especial relevancia en las últimas décadas, que son los caminos de bajo volumen de tránsito (IMD<200 VEH/DIA), conocidos como corredores viales departamentales. A partir del año 2007 el MTC a través del “PROYECTO PERÚ” planteo identificar corredores viales superiores a los 100 km con el objetivo de darle una conservación periódica que garantice un tiempo de vida útil de 10 años. Entonces se propuso realizar una estructura de base mejorada (CBR>30%) en un espesor promedio de 15 cm. (capa estructural) la cual debía llevar una protección impermeable con tratamiento superficial asfaltico (capa funcional), la combinación de estos haría un pavimento básico que reemplace el proceso anterior de mantenimiento periódico de solo colocar una capa de material granular sin protección impermeable, situación que no garantizaba un periodo mayor a 02 años de servicio. En la región Cusco fuimos parte del “PROYECTO PERÚ” con los corredores viales 1, 2, y 3. En este caso hemos centrado la investigación en la Red Vial Regional N° 02 que comprende las vías departamentales de las provincias de Paruro y Acomayo. Este corredor estuvo a cargo de la empresa ICCSA, importante empresa del rubro construcción,
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-04T22:05:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-04T22:05:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20241336
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/10436
identifier_str_mv 253T20241336
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/10436
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10436/1/253T20241336_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d81a47e1cc1a09e81350df8c00f3ff18
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1832300113773461504
score 13.892819
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).