Degradación ambiental en el humedal de Lucre-Huacarpay por la actividad antropica de la piscicultura
Descripción del Articulo
        La presente tesis es un estudio sobre el incremento de piscigranjas en el Distrito de Lucre, considerando que las mismas han venido degradando el río principal que desemboca en el Humedal Lucre Huacarpay; para entender el problema ambiental se planteó la siguiente interrogante: ¿Cómo fue desarrollán...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10125 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10125 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Degradación ambiental Humedal Piscigranjas Contaminación Ecosistema material orgánico Residuos sólidos Planta de tratamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03  | 
| id | 
                  RUNS_d32c80b286f7efa7ba2fb43849261ffb | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10125 | 
    
| network_acronym_str | 
                  RUNS | 
    
| network_name_str | 
                  UNSAAC-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  4815 | 
    
| spelling | 
                  Rozas Alvarez, Jesus WashingtonMozo Quispe, Liz NelaLarrea Campos, Edith Carla2024-12-24T00:01:40Z2024-12-24T00:01:40Z2024253T20241789http://hdl.handle.net/20.500.12918/10125La presente tesis es un estudio sobre el incremento de piscigranjas en el Distrito de Lucre, considerando que las mismas han venido degradando el río principal que desemboca en el Humedal Lucre Huacarpay; para entender el problema ambiental se planteó la siguiente interrogante: ¿Cómo fue desarrollándose el incremento de las piscigranjas que generan problemas de degradación ambiental en el Humedal de Lucre- Huacarpay? Por ende, como objetivo general se planteó indagar el incremento de las piscigranjas que generan problemas de degradación ambiental en el Humedal de Lucre- Huacarpay. En la metodología, se utilizó el enfoque cualitativo; el tipo de investigación es descriptivo, donde se describe la categoría y la población de estudio que está conformada por informantes clave (pobladores Lucreños, dueños de piscigranjas, autoridades y visitantes.); en cuanto a la técnica, utilizamos la entrevista y la observación, así como la Guía de Preguntas. Se aplicó el diseño inductivo – deductivo. En los resultados, se muestra las aracterísticas que genera la degradación ambiental que el principal factor de contaminación es por el vertimiento de sustancias; como residuos fecales, detergentes que se utilizan para lavar los utensilios, residuos de los desechos del pescado y demás sustancias que son usadas en la preparación de los alimentos. En el río Lucre ya se puede percibir la presencia del berro, que es una planta que indica abundante material orgánico, manifestándose en la eutrofización de los espejos de agua, el mal funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de Lucre y la escasa intervención de las autoridadesapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Degradación ambientalHumedalPiscigranjasContaminaciónEcosistemamaterial orgánicoResiduos sólidosPlanta de tratamientohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Degradación ambiental en el humedal de Lucre-Huacarpay por la actividad antropica de la pisciculturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesAntropología4635338646689661https://orcid.org/0000-0002-0523-900823810390http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016Valencia Blanco, Delmia SocorroHerrera Villagra, Sergio AlejandroChacon Guevara, Ronny AndreeSalas Obregon, FlavioORIGINAL253T20241789_TC.pdfapplication/pdf5436430http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10125/1/253T20241789_TC.pdf89743067b34eb3edea797b5ed30eaeb5MD51AUTORIZACIÓN 20241789.pdfAUTORIZACIÓN 20241789.pdfapplication/pdf495581http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10125/3/AUTORIZACI%c3%93N%2020241789.pdf8e223f0c31a858e1fc5a01e52ae9425aMD5320.500.12918/10125oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/101252025-02-25 11:04:29.949DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe | 
    
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | 
                  Degradación ambiental en el humedal de Lucre-Huacarpay por la actividad antropica de la piscicultura | 
    
| title | 
                  Degradación ambiental en el humedal de Lucre-Huacarpay por la actividad antropica de la piscicultura | 
    
| spellingShingle | 
                  Degradación ambiental en el humedal de Lucre-Huacarpay por la actividad antropica de la piscicultura Mozo Quispe, Liz Nela Degradación ambiental Humedal Piscigranjas Contaminación Ecosistema material orgánico Residuos sólidos Planta de tratamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03  | 
    
| title_short | 
                  Degradación ambiental en el humedal de Lucre-Huacarpay por la actividad antropica de la piscicultura | 
    
| title_full | 
                  Degradación ambiental en el humedal de Lucre-Huacarpay por la actividad antropica de la piscicultura | 
    
| title_fullStr | 
                  Degradación ambiental en el humedal de Lucre-Huacarpay por la actividad antropica de la piscicultura | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Degradación ambiental en el humedal de Lucre-Huacarpay por la actividad antropica de la piscicultura | 
    
| title_sort | 
                  Degradación ambiental en el humedal de Lucre-Huacarpay por la actividad antropica de la piscicultura | 
    
| author | 
                  Mozo Quispe, Liz Nela | 
    
| author_facet | 
                  Mozo Quispe, Liz Nela Larrea Campos, Edith Carla  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  Larrea Campos, Edith Carla | 
    
| author2_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Rozas Alvarez, Jesus Washington | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Mozo Quispe, Liz Nela Larrea Campos, Edith Carla  | 
    
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | 
                  Degradación ambiental Humedal Piscigranjas Contaminación Ecosistema material orgánico Residuos sólidos Planta de tratamiento  | 
    
| topic | 
                  Degradación ambiental Humedal Piscigranjas Contaminación Ecosistema material orgánico Residuos sólidos Planta de tratamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03  | 
    
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | 
                  http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 | 
    
| description | 
                  La presente tesis es un estudio sobre el incremento de piscigranjas en el Distrito de Lucre, considerando que las mismas han venido degradando el río principal que desemboca en el Humedal Lucre Huacarpay; para entender el problema ambiental se planteó la siguiente interrogante: ¿Cómo fue desarrollándose el incremento de las piscigranjas que generan problemas de degradación ambiental en el Humedal de Lucre- Huacarpay? Por ende, como objetivo general se planteó indagar el incremento de las piscigranjas que generan problemas de degradación ambiental en el Humedal de Lucre- Huacarpay. En la metodología, se utilizó el enfoque cualitativo; el tipo de investigación es descriptivo, donde se describe la categoría y la población de estudio que está conformada por informantes clave (pobladores Lucreños, dueños de piscigranjas, autoridades y visitantes.); en cuanto a la técnica, utilizamos la entrevista y la observación, así como la Guía de Preguntas. Se aplicó el diseño inductivo – deductivo. En los resultados, se muestra las aracterísticas que genera la degradación ambiental que el principal factor de contaminación es por el vertimiento de sustancias; como residuos fecales, detergentes que se utilizan para lavar los utensilios, residuos de los desechos del pescado y demás sustancias que son usadas en la preparación de los alimentos. En el río Lucre ya se puede percibir la presencia del berro, que es una planta que indica abundante material orgánico, manifestándose en la eutrofización de los espejos de agua, el mal funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de Lucre y la escasa intervención de las autoridades | 
    
| publishDate | 
                  2024 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2024-12-24T00:01:40Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2024-12-24T00:01:40Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2024 | 
    
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | 
                  253T20241789 | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12918/10125 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  253T20241789 | 
    
| url | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12918/10125 | 
    
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
    
| dc.format.en_US.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
    
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
    
| instacron_str | 
                  UNSAAC | 
    
| institution | 
                  UNSAAC | 
    
| reponame_str | 
                  UNSAAC-Institucional | 
    
| collection | 
                  UNSAAC-Institucional | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10125/1/253T20241789_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10125/3/AUTORIZACI%c3%93N%2020241789.pdf  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  89743067b34eb3edea797b5ed30eaeb5 8e223f0c31a858e1fc5a01e52ae9425a  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  DSpace de la UNSAAC | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  soporte.repositorio@unsaac.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1825958303401771008 | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).