Factores asociados a procedimientos odontológicos bajo anestesia general en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional del Cusco, 2018-2023
Descripción del Articulo
El uso de anestesia general (AG) en odontología pediátrica es una práctica necesaria en ciertos casos, aunque su aplicación debe evaluarse cuidadosamente para optimizar recursos y minimizar riesgos. En el Hospital Regional del Cusco, el análisis de factores asociados a procedimientos odontológicos b...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10253 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10253 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores asociados Procedimientos odontológicos Anestesia general http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El uso de anestesia general (AG) en odontología pediátrica es una práctica necesaria en ciertos casos, aunque su aplicación debe evaluarse cuidadosamente para optimizar recursos y minimizar riesgos. En el Hospital Regional del Cusco, el análisis de factores asociados a procedimientos odontológicos bajo AG en pacientes pediátricos atendidos entre 2018 y 2023 ofrece información valiosa para comprender su relevancia clínica. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados al uso de AG en esta población. Se realizó un análisis observacional, retrospectivo, basado en historias clínicas y utilizando pruebas estadísticas, como el chi cuadrado, para evaluar asociaciones significativas entre factores sociodemográficos, diagnósticos y tratamientos odontológicos. Los resultados mostraron que los factores sociodemográficos no tuvieron una asociación estadísticamente significativa con el uso de AG (p > 0.05). Sin embargo, respecto a los diagnósticos, se identifican asociaciones significativas entre diversas patologías y procedimientos. Por ejemplo, la pulpitis irreversible y la necrosis pulpar estuvieron asociadas a tratamientos preventivos como profilaxis (p=0,005 y p=0,014) y fluorización (p=0,007 y p=0,018). Procedimientos terapéuticos, como restauraciones de resina, pulpotomías, pulpectomías y exodoncias, mostraron una fuerte asociación con caries, pulpitis (reversible e irreversible) y necrosis pulpar (p=0.000 en múltiples casos). En conclusión, los factores sociodemográficos no influyen significativamente en el uso de AG, pero diagnósticos como caries severa, pulpitis y necrosis pulpar, así como los procedimientos necesarios para tratarlos, están estrechamente relacionados. Estos hallazgos subrayan la importancia de estrategias preventivas tempranas para reducir la incidencia de estas condiciones y, en consecuencia, la necesidad de procedimientos bajo AG. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).