Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en tomografías Cone Beam en el centro de radiodiagnóstico estomatológico CERES, Cusco – 2024
Descripción del Articulo
La calcificación del complejo estilohioideo es una alteración que podría provocar diversos síntomas en la región maxilofacial y generar complicaciones que van desde leves hasta causar la muerte súbita. El objetivo del presente estudio fue establecer la prevalencia de su calcificación en tomografías...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9363 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9363 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calcificación Complejo estilohioideo Tomografia Cone Beam http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
RUNS_ca18b1d23afb3e75152405e716ca02bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9363 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Escalante Zegarra, Gilda RosalynnOrellana Huamani, Christian2024-09-04T18:06:24Z2024-09-04T18:06:24Z2024253T20240759http://hdl.handle.net/20.500.12918/9363La calcificación del complejo estilohioideo es una alteración que podría provocar diversos síntomas en la región maxilofacial y generar complicaciones que van desde leves hasta causar la muerte súbita. El objetivo del presente estudio fue establecer la prevalencia de su calcificación en tomografías Cone Beam realizadas en el Centro de Radiodiagnóstico Estomatológico CERES, Cusco, en el año 2024, utilizando una metodología descriptiva y cuantitativa, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se analizaron 196 tomografías seleccionadas de una población de 924, tomadas entre abril de 2022 y mayo de 2024. El método de análisis empleado fue observacional, utilizando como instrumento la ficha de observación. Los resultados mostraron una prevalencia de calcificación del 67.86%, siendo la calcificación bilateral la más frecuente, representando el 63.91% de los casos y predominando en hombres, con un 75.41%. En cuanto al grupo etario, el 90.9% se presentó entre los 70 y 79 años. La apariencia de calcificación más prevalente fue la segmentada, con un 49.08%, mientras que el patrón predominante fue el parcialmente calcificado, representando el 55.96%. En conclusión, la calcificación de este complejo presentó una prevalencia del 67.86%, con un predominio en el género masculino y en personas mayores; asimismo, la calcificación se presentó de manera más frecuente en ambos lados, con una apariencia segmentada y un patrón parcialmente calcificado.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CalcificaciónComplejo estilohioideoTomografia Cone Beamhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en tomografías Cone Beam en el centro de radiodiagnóstico estomatológico CERES, Cusco – 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludOdontología74436803https://orcid.org/0009-0000-7148-899623989630http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026Villamar Diaz, Mario JesusValdez Aduviri, NellyVictor Mendoza, FredyORIGINAL253T20240759_TC.pdfapplication/pdf1318623http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9363/1/253T20240759_TC.pdf013469255ebb45607d490a4e22082850MD51TURNITIN 20240759.pdfTURNITIN 20240759.pdfapplication/pdf461360http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9363/2/TURNITIN%2020240759.pdfcac5b351d2e7ddd09b59a2f9001a50f6MD52AUTORIZACION 20240759.pdfAUTORIZACION 20240759.pdfapplication/pdf302523http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9363/3/AUTORIZACION%2020240759.pdfee23ccb77cb0cef023b02e54258fc83eMD5320.500.12918/9363oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/93632025-02-18 08:48:39.902DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en tomografías Cone Beam en el centro de radiodiagnóstico estomatológico CERES, Cusco – 2024 |
title |
Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en tomografías Cone Beam en el centro de radiodiagnóstico estomatológico CERES, Cusco – 2024 |
spellingShingle |
Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en tomografías Cone Beam en el centro de radiodiagnóstico estomatológico CERES, Cusco – 2024 Orellana Huamani, Christian Calcificación Complejo estilohioideo Tomografia Cone Beam http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en tomografías Cone Beam en el centro de radiodiagnóstico estomatológico CERES, Cusco – 2024 |
title_full |
Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en tomografías Cone Beam en el centro de radiodiagnóstico estomatológico CERES, Cusco – 2024 |
title_fullStr |
Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en tomografías Cone Beam en el centro de radiodiagnóstico estomatológico CERES, Cusco – 2024 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en tomografías Cone Beam en el centro de radiodiagnóstico estomatológico CERES, Cusco – 2024 |
title_sort |
Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en tomografías Cone Beam en el centro de radiodiagnóstico estomatológico CERES, Cusco – 2024 |
author |
Orellana Huamani, Christian |
author_facet |
Orellana Huamani, Christian |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Escalante Zegarra, Gilda Rosalynn |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Orellana Huamani, Christian |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Calcificación Complejo estilohioideo Tomografia Cone Beam |
topic |
Calcificación Complejo estilohioideo Tomografia Cone Beam http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
La calcificación del complejo estilohioideo es una alteración que podría provocar diversos síntomas en la región maxilofacial y generar complicaciones que van desde leves hasta causar la muerte súbita. El objetivo del presente estudio fue establecer la prevalencia de su calcificación en tomografías Cone Beam realizadas en el Centro de Radiodiagnóstico Estomatológico CERES, Cusco, en el año 2024, utilizando una metodología descriptiva y cuantitativa, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se analizaron 196 tomografías seleccionadas de una población de 924, tomadas entre abril de 2022 y mayo de 2024. El método de análisis empleado fue observacional, utilizando como instrumento la ficha de observación. Los resultados mostraron una prevalencia de calcificación del 67.86%, siendo la calcificación bilateral la más frecuente, representando el 63.91% de los casos y predominando en hombres, con un 75.41%. En cuanto al grupo etario, el 90.9% se presentó entre los 70 y 79 años. La apariencia de calcificación más prevalente fue la segmentada, con un 49.08%, mientras que el patrón predominante fue el parcialmente calcificado, representando el 55.96%. En conclusión, la calcificación de este complejo presentó una prevalencia del 67.86%, con un predominio en el género masculino y en personas mayores; asimismo, la calcificación se presentó de manera más frecuente en ambos lados, con una apariencia segmentada y un patrón parcialmente calcificado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-04T18:06:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-04T18:06:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20240759 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9363 |
identifier_str_mv |
253T20240759 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9363 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9363/1/253T20240759_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9363/2/TURNITIN%2020240759.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9363/3/AUTORIZACION%2020240759.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
013469255ebb45607d490a4e22082850 cac5b351d2e7ddd09b59a2f9001a50f6 ee23ccb77cb0cef023b02e54258fc83e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1825324148055867392 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).