Prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el hospital Regional del Cusco durante 2007-2011
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: Las fracturas maxilofaciales representan un problema social de mucha importancia debido a la creciente cantidad de pacientes que se presentan en los servicios de Cabeza y cuello y Maxilofacial de los diferentes hospitales del país. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de fracturas facia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/923 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/923 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fracturas maxilofaciales Accidentes del tránsito Fracturas mandibulares Fracturas de tercio medio Traumatismos asociados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
RUNS_c9c511aefbe432334d20fad92331a797 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/923 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Laquihuanaco Loza, Felipe SantiagoUrbano Iturriaga, Luis Miguel2016-11-24T23:34:23Z2016-11-24T23:34:23Z2013253T20130043http://hdl.handle.net/20.500.12918/923INTRODUCCIÓN: Las fracturas maxilofaciales representan un problema social de mucha importancia debido a la creciente cantidad de pacientes que se presentan en los servicios de Cabeza y cuello y Maxilofacial de los diferentes hospitales del país. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el Hospital Regional del cusco durante 2007 - 2011. Materiales y métodos: El presente estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal, información que fue tomada de las historias clínicas de pacientes que fueron diagnosticados con algún tipo de fractura maxilofacial, teniendo como tamaño muestral 197 historias clínicas. RESULTADOS: Resultó que las lesiones maxilofaciales de tercio medio e inferior tuvo una prevalencia de 53.3%, con respecto de otras fracturas maxilofaciales; fueron más frecuentes en los hombres (78.1 %) y en el grupo de edad de 20-39 años (36.2%). Accidentes de tránsito (33.3%) y caídas (25.7%) fueron los factores etiológicos más comunes. Las fracturas faciales de tercio medio e inferior presentan una diferencia estadísticamente significativa con el sexo del paciente (p = 0,008). La fractura facial más común fue del arco cigomático (18.1 %), seguida por el cuerpo mandibular (13.3%). CONCLUSIONES: La prevalencia de las fracturas faciales de tercio medio e inferior en la población Cusqueña difiere a la informada previamente en otros lugares. Las fracturas fueron más comunes en pacientes masculinos, principalmente debidas a accidentes de tránsito.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACFracturas maxilofacialesAccidentes del tránsitoFracturas mandibularesFracturas de tercio medioTraumatismos asociadoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el hospital Regional del Cusco durante 2007-2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalOdontologíahttps://orcid.org/0000-0002-0285-165623951536http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20130043.pdfapplication/pdf1948287http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/923/1/253T20130043.pdff29686015cc6b135f9cc922a0df317feMD51TEXT253T20130043.pdf.txt253T20130043.pdf.txtExtracted texttext/plain89284http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/923/2/253T20130043.pdf.txt4608f7f3b1f9f3f6ac09c7316aa447f9MD5220.500.12918/923oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9232021-07-27 19:22:26.829DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el hospital Regional del Cusco durante 2007-2011 |
title |
Prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el hospital Regional del Cusco durante 2007-2011 |
spellingShingle |
Prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el hospital Regional del Cusco durante 2007-2011 Urbano Iturriaga, Luis Miguel Fracturas maxilofaciales Accidentes del tránsito Fracturas mandibulares Fracturas de tercio medio Traumatismos asociados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el hospital Regional del Cusco durante 2007-2011 |
title_full |
Prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el hospital Regional del Cusco durante 2007-2011 |
title_fullStr |
Prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el hospital Regional del Cusco durante 2007-2011 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el hospital Regional del Cusco durante 2007-2011 |
title_sort |
Prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el hospital Regional del Cusco durante 2007-2011 |
author |
Urbano Iturriaga, Luis Miguel |
author_facet |
Urbano Iturriaga, Luis Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Laquihuanaco Loza, Felipe Santiago |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Urbano Iturriaga, Luis Miguel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fracturas maxilofaciales Accidentes del tránsito Fracturas mandibulares Fracturas de tercio medio Traumatismos asociados |
topic |
Fracturas maxilofaciales Accidentes del tránsito Fracturas mandibulares Fracturas de tercio medio Traumatismos asociados http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
INTRODUCCIÓN: Las fracturas maxilofaciales representan un problema social de mucha importancia debido a la creciente cantidad de pacientes que se presentan en los servicios de Cabeza y cuello y Maxilofacial de los diferentes hospitales del país. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de fracturas faciales de tercio medio e inferior en pacientes atendidos en el Hospital Regional del cusco durante 2007 - 2011. Materiales y métodos: El presente estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal, información que fue tomada de las historias clínicas de pacientes que fueron diagnosticados con algún tipo de fractura maxilofacial, teniendo como tamaño muestral 197 historias clínicas. RESULTADOS: Resultó que las lesiones maxilofaciales de tercio medio e inferior tuvo una prevalencia de 53.3%, con respecto de otras fracturas maxilofaciales; fueron más frecuentes en los hombres (78.1 %) y en el grupo de edad de 20-39 años (36.2%). Accidentes de tránsito (33.3%) y caídas (25.7%) fueron los factores etiológicos más comunes. Las fracturas faciales de tercio medio e inferior presentan una diferencia estadísticamente significativa con el sexo del paciente (p = 0,008). La fractura facial más común fue del arco cigomático (18.1 %), seguida por el cuerpo mandibular (13.3%). CONCLUSIONES: La prevalencia de las fracturas faciales de tercio medio e inferior en la población Cusqueña difiere a la informada previamente en otros lugares. Las fracturas fueron más comunes en pacientes masculinos, principalmente debidas a accidentes de tránsito. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20130043 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/923 |
identifier_str_mv |
253T20130043 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/923 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/923/1/253T20130043.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/923/2/253T20130043.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f29686015cc6b135f9cc922a0df317fe 4608f7f3b1f9f3f6ac09c7316aa447f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881443785211904 |
score |
13.891227 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).