Efecto de la acetalición en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de Quinua /Chenopodium quinoa Wild)
Descripción del Articulo
Los almidones son usados en la industria alimentaria por aportar textura, pero presentan poca resistencia a los procesamientos industriales. Por lo que, se recurre a su modificación para mejorar sus propiedades. El presente trabajo de investigación estuvo orientado a evaluar el efecto de la acetilac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3132 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3132 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Almidón de quinua Acetilación FTIR SEM Propiedades fisicoquímicas Propiedades funcionales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
id |
RUNS_c8ebeb5873caba484e4a68fa8e593505 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3132 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Luizar Obregón, CelinaAlvarez Carita, Yenny Cecilia2018-04-20T21:47:11Z2018-04-20T21:47:11Z2016253T20161015http://hdl.handle.net/20.500.12918/3132Los almidones son usados en la industria alimentaria por aportar textura, pero presentan poca resistencia a los procesamientos industriales. Por lo que, se recurre a su modificación para mejorar sus propiedades. El presente trabajo de investigación estuvo orientado a evaluar el efecto de la acetilación en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de quinua en contraste con el almidón de maíz comercial mediante análisis proximales, FTIR, SEM y funcionales. Se empleó quinua de la variedad Blanca, la cual fue aislada, obteniendo un rendimiento promedio de 12.27%. El AAQ obtuvo un mayor grado de sustitución (0.102) que el AAM (0.051). Los análisis FTIR y SEM confirmaron la acetilación de los almidones al proporcionar evidencia de los grupos acetilo introducido y los cambios morfológicos producidos en la acetilación, respectivamente. La acetilación de los almidones indujo a cambios significativos en las propiedades fisicoquímicas y funcionales. En el análisis proximal, los almidones acetilados presentaron una disminución de sus componentes con respecto a los almidones nativos. El AAQ presentó un contenido de ceniza, grasa y proteína igual a 0.12%, 0.47% y 0.87%, respectivamente; mientras que el AAM presentó valores iguales a 0.10%, 0.45% y 0.00%, respectivamente. En los análisis funcionales, los almidones acetilados mejoraron sus propiedades frente a los almidones nativos. El AAQ presentó una mayor absorción de agua (14.65g/g), poder de hinchamiento (15.65%), solubilidad (4.78%), estabilidad al congelamiento-deshielo (20.82% Sinéresis en el ciclo 1) y viscosidad (108.8cP) que el AAM; el cual obtuvo valores iguales a 9.88g/g, 10.88%, 2.34%, 50.17% Sinéresis en el ciclo 1 y 80.64cP, respectivamente. El AAQ presentó una menor claridad de pasta (20.63%T) que el AAM (23.90%T). Ambos almidones acetilados presentaron una disminución en la temperatura de gelatinización y buena estabilidad frente a la retrogradación. Estos cambios en las propiedades del almidón acetilado de quinua sugieren sus posibles aplicaciones en sistemas alimentarios como agentes espesantes, estabilizantes o gelificantes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAlmidón de quinuaAcetilaciónFTIRSEMPropiedades fisicoquímicasPropiedades funcionaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Efecto de la acetalición en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de Quinua /Chenopodium quinoa Wild)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencia y Tecnología de AlimentosUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Ciencia y Tecnología de Alimentoshttps://orcid.org/0000-0001-9340-947823859597http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro721077ORIGINAL253T20161015.pdfapplication/pdf42129http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3132/1/253T20161015.pdfb6bbf66c94580dd6d0230ea586f8abebMD51TEXT253T20161015.pdf.txt253T20161015.pdf.txtExtracted texttext/plain2844http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3132/2/253T20161015.pdf.txt645a2cabeedf711b10c7051be5c8b6f6MD5220.500.12918/3132oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/31322021-07-27 21:39:59.068DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de la acetalición en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de Quinua /Chenopodium quinoa Wild) |
title |
Efecto de la acetalición en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de Quinua /Chenopodium quinoa Wild) |
spellingShingle |
Efecto de la acetalición en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de Quinua /Chenopodium quinoa Wild) Alvarez Carita, Yenny Cecilia Almidón de quinua Acetilación FTIR SEM Propiedades fisicoquímicas Propiedades funcionales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
title_short |
Efecto de la acetalición en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de Quinua /Chenopodium quinoa Wild) |
title_full |
Efecto de la acetalición en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de Quinua /Chenopodium quinoa Wild) |
title_fullStr |
Efecto de la acetalición en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de Quinua /Chenopodium quinoa Wild) |
title_full_unstemmed |
Efecto de la acetalición en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de Quinua /Chenopodium quinoa Wild) |
title_sort |
Efecto de la acetalición en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de Quinua /Chenopodium quinoa Wild) |
author |
Alvarez Carita, Yenny Cecilia |
author_facet |
Alvarez Carita, Yenny Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Luizar Obregón, Celina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarez Carita, Yenny Cecilia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Almidón de quinua Acetilación FTIR SEM Propiedades fisicoquímicas Propiedades funcionales |
topic |
Almidón de quinua Acetilación FTIR SEM Propiedades fisicoquímicas Propiedades funcionales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
description |
Los almidones son usados en la industria alimentaria por aportar textura, pero presentan poca resistencia a los procesamientos industriales. Por lo que, se recurre a su modificación para mejorar sus propiedades. El presente trabajo de investigación estuvo orientado a evaluar el efecto de la acetilación en las propiedades fisicoquímicas y funcionales del almidón de quinua en contraste con el almidón de maíz comercial mediante análisis proximales, FTIR, SEM y funcionales. Se empleó quinua de la variedad Blanca, la cual fue aislada, obteniendo un rendimiento promedio de 12.27%. El AAQ obtuvo un mayor grado de sustitución (0.102) que el AAM (0.051). Los análisis FTIR y SEM confirmaron la acetilación de los almidones al proporcionar evidencia de los grupos acetilo introducido y los cambios morfológicos producidos en la acetilación, respectivamente. La acetilación de los almidones indujo a cambios significativos en las propiedades fisicoquímicas y funcionales. En el análisis proximal, los almidones acetilados presentaron una disminución de sus componentes con respecto a los almidones nativos. El AAQ presentó un contenido de ceniza, grasa y proteína igual a 0.12%, 0.47% y 0.87%, respectivamente; mientras que el AAM presentó valores iguales a 0.10%, 0.45% y 0.00%, respectivamente. En los análisis funcionales, los almidones acetilados mejoraron sus propiedades frente a los almidones nativos. El AAQ presentó una mayor absorción de agua (14.65g/g), poder de hinchamiento (15.65%), solubilidad (4.78%), estabilidad al congelamiento-deshielo (20.82% Sinéresis en el ciclo 1) y viscosidad (108.8cP) que el AAM; el cual obtuvo valores iguales a 9.88g/g, 10.88%, 2.34%, 50.17% Sinéresis en el ciclo 1 y 80.64cP, respectivamente. El AAQ presentó una menor claridad de pasta (20.63%T) que el AAM (23.90%T). Ambos almidones acetilados presentaron una disminución en la temperatura de gelatinización y buena estabilidad frente a la retrogradación. Estos cambios en las propiedades del almidón acetilado de quinua sugieren sus posibles aplicaciones en sistemas alimentarios como agentes espesantes, estabilizantes o gelificantes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-20T21:47:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-20T21:47:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20161015 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3132 |
identifier_str_mv |
253T20161015 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3132 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3132/1/253T20161015.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3132/2/253T20161015.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b6bbf66c94580dd6d0230ea586f8abeb 645a2cabeedf711b10c7051be5c8b6f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881449222078464 |
score |
13.836542 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).