Cambios y evolución en los servicios de microcrédito: caso IFOCC (desde visión de desarrollo a visión de mercado)
Descripción del Articulo
Tesis “Cambios y evolución en los servicios de micro crédito: Caso IFOCC”. (Desde Visión de desarrollo a Visión de mercado), demuestra los diversos desafíos que enfrentan y enfrentaron los programas de crédito alternativo al sistema financiero y bancario formal, orientados a financiar actividades pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2951 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2951 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Microcredito Finazas Economia Mercado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
RUNS_c68bd488a56d37dec169dfd28ed46c7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2951 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Cambios y evolución en los servicios de microcrédito: caso IFOCC (desde visión de desarrollo a visión de mercado) |
title |
Cambios y evolución en los servicios de microcrédito: caso IFOCC (desde visión de desarrollo a visión de mercado) |
spellingShingle |
Cambios y evolución en los servicios de microcrédito: caso IFOCC (desde visión de desarrollo a visión de mercado) Martinez Baca, Armando Microcredito Finazas Economia Mercado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Cambios y evolución en los servicios de microcrédito: caso IFOCC (desde visión de desarrollo a visión de mercado) |
title_full |
Cambios y evolución en los servicios de microcrédito: caso IFOCC (desde visión de desarrollo a visión de mercado) |
title_fullStr |
Cambios y evolución en los servicios de microcrédito: caso IFOCC (desde visión de desarrollo a visión de mercado) |
title_full_unstemmed |
Cambios y evolución en los servicios de microcrédito: caso IFOCC (desde visión de desarrollo a visión de mercado) |
title_sort |
Cambios y evolución en los servicios de microcrédito: caso IFOCC (desde visión de desarrollo a visión de mercado) |
author |
Martinez Baca, Armando |
author_facet |
Martinez Baca, Armando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Puente de la Vega Aparicio, Isaac |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Martinez Baca, Armando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Microcredito Finazas Economia Mercado |
topic |
Microcredito Finazas Economia Mercado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
Tesis “Cambios y evolución en los servicios de micro crédito: Caso IFOCC”. (Desde Visión de desarrollo a Visión de mercado), demuestra los diversos desafíos que enfrentan y enfrentaron los programas de crédito alternativo al sistema financiero y bancario formal, orientados a financiar actividades productivas y de desarrollo en el sector de las economías campesinas, las mismas que, por diversos razones, no son sujetos de crédito para el sector formal de la oferta de dinero. En el caso del Instituto de Fomento a la Comercialización Campesina (IFOCC), la presente investigación muestra que sus momios iniciales fueron dirigidos y estuvieron orientados a la comercialización y producción, agropecuaria, orientados exclusivamente a pobladores rurales de comunidades campesinas, considerándose al crédito como un instrumento de asistencia al desarrollo, siendo los usuarios vistos más como beneficiario que clientes. Hubo una tecnología crediticia adaptada a dichas condiciones que organizaba a los prestatarios en grupos solidarios avalados por la comunidad. Junto al crédito la institución desarrollaba inversiones sociales, a través de obras de apoyo a la producción y de servicios sociales. Posteriormente, debido a varios factores, entre los que destaca la cultura del no pago por parte de los prestatarios que distorsionan el carácter del servicio financiero, el IFOCC reorienta sus actividades crediticias replanteando los criterios de colocación de los créditos y buscando nuevos segmentos de mercado. Se deja de lado el crédito dirigido y se opta por la libre disponibilidad, separándose claramente las actividades de crédito de otras actividades de desarrollo; y se empieza a catalogar a los usuarios del crédito como clientes y ya no como beneficiarios. Finalmente, el IFOCC se convierte en una institución de micro crédito, que atiende usuarios rurales y urbanos, en condiciones de mercado y formalizando ante la Superintendencia de Banca y Seguro y AFPs, (SBS y AFPs) a la institución, cumpliendo todas las exigencias respectivas. El cambio del carácter del servicio de crédito desde una concepción de asistencia para el desarrollo rural, hacia el criterio de mercado obligó al mismo tiempo a un cambio en la concepción e interpretación del sector rural o campesino. Anteriormente, estos, eran vistos como una realidad económica y social comunitaria, con criterios específicos de racionalidad productiva, de autoabastecimiento, autoconsumo, con débiles relaciones con el mercado y el Estado; y con fuertes tradiciones de conservación de sus relaciones de cooperación y reciprocidad entre ellos. Esta caracterización hacía concluir que cualquier servicio o política de apoyo dirigido hacia ellos debía tener un carácter grupal, de impacto comunitario y de conservación de sus características culturales, económicas y sociales. Tales acciones de apoyo por lo tanto, debían ser de asistencia al desarrollo, viendo a los pobladores rurales como beneficiarios y no como clientes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-16T23:15:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-16T23:15:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20161089 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2951 |
identifier_str_mv |
253T20161089 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2951 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2951/1/253T20161089.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2951/2/253T20161089.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
234e84e226a0fc1a626ef23d12c27baf 589157a3c1f2dfeb2a97296c5699781f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881430057254912 |
spelling |
Puente de la Vega Aparicio, IsaacMartinez Baca, Armando2018-04-16T23:15:08Z2018-04-16T23:15:08Z2016253T20161089http://hdl.handle.net/20.500.12918/2951Tesis “Cambios y evolución en los servicios de micro crédito: Caso IFOCC”. (Desde Visión de desarrollo a Visión de mercado), demuestra los diversos desafíos que enfrentan y enfrentaron los programas de crédito alternativo al sistema financiero y bancario formal, orientados a financiar actividades productivas y de desarrollo en el sector de las economías campesinas, las mismas que, por diversos razones, no son sujetos de crédito para el sector formal de la oferta de dinero. En el caso del Instituto de Fomento a la Comercialización Campesina (IFOCC), la presente investigación muestra que sus momios iniciales fueron dirigidos y estuvieron orientados a la comercialización y producción, agropecuaria, orientados exclusivamente a pobladores rurales de comunidades campesinas, considerándose al crédito como un instrumento de asistencia al desarrollo, siendo los usuarios vistos más como beneficiario que clientes. Hubo una tecnología crediticia adaptada a dichas condiciones que organizaba a los prestatarios en grupos solidarios avalados por la comunidad. Junto al crédito la institución desarrollaba inversiones sociales, a través de obras de apoyo a la producción y de servicios sociales. Posteriormente, debido a varios factores, entre los que destaca la cultura del no pago por parte de los prestatarios que distorsionan el carácter del servicio financiero, el IFOCC reorienta sus actividades crediticias replanteando los criterios de colocación de los créditos y buscando nuevos segmentos de mercado. Se deja de lado el crédito dirigido y se opta por la libre disponibilidad, separándose claramente las actividades de crédito de otras actividades de desarrollo; y se empieza a catalogar a los usuarios del crédito como clientes y ya no como beneficiarios. Finalmente, el IFOCC se convierte en una institución de micro crédito, que atiende usuarios rurales y urbanos, en condiciones de mercado y formalizando ante la Superintendencia de Banca y Seguro y AFPs, (SBS y AFPs) a la institución, cumpliendo todas las exigencias respectivas. El cambio del carácter del servicio de crédito desde una concepción de asistencia para el desarrollo rural, hacia el criterio de mercado obligó al mismo tiempo a un cambio en la concepción e interpretación del sector rural o campesino. Anteriormente, estos, eran vistos como una realidad económica y social comunitaria, con criterios específicos de racionalidad productiva, de autoabastecimiento, autoconsumo, con débiles relaciones con el mercado y el Estado; y con fuertes tradiciones de conservación de sus relaciones de cooperación y reciprocidad entre ellos. Esta caracterización hacía concluir que cualquier servicio o política de apoyo dirigido hacia ellos debía tener un carácter grupal, de impacto comunitario y de conservación de sus características culturales, económicas y sociales. Tales acciones de apoyo por lo tanto, debían ser de asistencia al desarrollo, viendo a los pobladores rurales como beneficiarios y no como clientes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMicrocreditoFinazas EconomiaMercadohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Cambios y evolución en los servicios de microcrédito: caso IFOCC (desde visión de desarrollo a visión de mercado)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Economía mención Economía y Finanzas de la EmpresaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Economía mención Economía y Finanzas de la Empresa23842829http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro311437ORIGINAL253T20161089.pdf253T20161089.pdfapplication/pdf71763http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2951/1/253T20161089.pdf234e84e226a0fc1a626ef23d12c27bafMD51TEXT253T20161089.pdf.txt253T20161089.pdf.txtExtracted texttext/plain6485http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2951/2/253T20161089.pdf.txt589157a3c1f2dfeb2a97296c5699781fMD5220.500.12918/2951oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/29512021-07-27 21:40:01.881DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).