Características de las crisis hiperglicémicas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional del Cusco 2017-2019

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es identificar las características de las crisis hiperglicémicas de los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional del Cusco durante el periodo 2017-2019. Se realizó un estudio descriptivo, observacional de serie de casos, con enfoque retrospect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gongora Olayunca, Josue Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5392
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5392
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Crisis hiperglicémica
Cetoacidosis diabética
Estado hiperglicémico hiperosmolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
id RUNS_c51a41cd10684f754b48dd6e4dce4103
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5392
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Vargas Flores, Jaime RufinoGongora Olayunca, Josue Raul2020-04-01T17:47:48Z2020-04-01T17:47:48Z2020253T20200214MD/050/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5392El objetivo de la tesis es identificar las características de las crisis hiperglicémicas de los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional del Cusco durante el periodo 2017-2019. Se realizó un estudio descriptivo, observacional de serie de casos, con enfoque retrospectivo en pacientes con crisis hiperglicémicas que fueron hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional Cusco, durante el año 2017 – 2019. Se revisaron 94 historias clínicas, de las cuales 68 ingresaron al estudio. La crisis hiperglicémica más frecuente fue la cetoacidosis diabética (86,7%), seguido del estado mixto (10,2%). La edad promedio de los pacientes fue de 50.85 ± 19.048 años, siendo el sexo femenino (52,9%) el más afectado. La mayor parte de pacientes procedían de una zona urbana (54,4%), presentando un grado de instrucción escolar (73,5%). El 41,2% de los pacientes debutó con DM y el 45,3% tenía un tiempo de enfermedad < 5 años, siendo la DM tipo 2 la más frecuente (83,8%), del total de pacientes el 54,4% no presentaron tratamiento antidiabético alguno, y el 29,4% controlaba su enfermedad por medio de antidiabéticos orales. Las crisis hiperglicémicas se manifiestan por vómitos (22%), dolor abdominal (18%), náuseas (16%), polidipsia (17%), poliuria (12%) y un estado de conciencia alterado (64,7%). Los pacientes con crisis hiperglicémicas ingresaron con los siguientes indicadores laboratoriales: leucocitos de 13.66 ± 6.73 103/μL, pH 7.11 ± 0.18, HCO3 7.26 ± 5.33 mEq/L, Na 146.44 ± 9.8 mEq/L, K 4.12 ± 3.96 mEq/L, anión Gap 31.01 ± 7.38, glucosa 453.22 ± 130.77 mg/dL, creatinina 1.94 ± 1.7 mg/dL y osmolaridad efectiva 318.06 ± 20.69 mOsm/L. Los factores desencadenantes más frecuentes fueron las infecciones (75%), con más frecuencia de foco respiratorio (40%) y urinario (29%), seguido de las comorbilidades (58,8%) y el abandono u omisión del tratamiento (35,3%). Durante el transcurso de su tratamiento los pacientes desarrollaron hipokalemia en un 60.3% e hipoglicemia en un 16.2%, presentando un tiempo de estancia hospitalaria prolongado con una media de 16,04 ± 9,237 días y reingresando en un 19.1% de los casos. La mortalidad de la población estudiada fue del 5.9%, de los cuales todos los fallecidos fueron a causa de CAD. La mayor parte de las crisis hiperglicémicas se presentaron como debut de la DM o en pacientes con un tiempo de enfermedad corto, desarrollándose con más frecuencia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y sin tratamiento antidiabético previo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCrisis hiperglicémicaCetoacidosis diabéticaEstado hiperglicémico hiperosmolarhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18Características de las crisis hiperglicémicas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional del Cusco 2017-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana7199281623872661http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20200214.pdfapplication/pdf44233http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5392/1/253T20200214.pdf260274f13027b629aee2908fdc183814MD51TEXT253T20200214.pdf.txt253T20200214.pdf.txtExtracted texttext/plain3226http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5392/2/253T20200214.pdf.txt3f71d3a8b6cd616eee47f63c2f000844MD5220.500.12918/5392oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/53922021-07-27 19:22:25.634DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características de las crisis hiperglicémicas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional del Cusco 2017-2019
title Características de las crisis hiperglicémicas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional del Cusco 2017-2019
spellingShingle Características de las crisis hiperglicémicas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional del Cusco 2017-2019
Gongora Olayunca, Josue Raul
Crisis hiperglicémica
Cetoacidosis diabética
Estado hiperglicémico hiperosmolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
title_short Características de las crisis hiperglicémicas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional del Cusco 2017-2019
title_full Características de las crisis hiperglicémicas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional del Cusco 2017-2019
title_fullStr Características de las crisis hiperglicémicas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional del Cusco 2017-2019
title_full_unstemmed Características de las crisis hiperglicémicas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional del Cusco 2017-2019
title_sort Características de las crisis hiperglicémicas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional del Cusco 2017-2019
author Gongora Olayunca, Josue Raul
author_facet Gongora Olayunca, Josue Raul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Flores, Jaime Rufino
dc.contributor.author.fl_str_mv Gongora Olayunca, Josue Raul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crisis hiperglicémica
Cetoacidosis diabética
Estado hiperglicémico hiperosmolar
topic Crisis hiperglicémica
Cetoacidosis diabética
Estado hiperglicémico hiperosmolar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
description El objetivo de la tesis es identificar las características de las crisis hiperglicémicas de los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional del Cusco durante el periodo 2017-2019. Se realizó un estudio descriptivo, observacional de serie de casos, con enfoque retrospectivo en pacientes con crisis hiperglicémicas que fueron hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional Cusco, durante el año 2017 – 2019. Se revisaron 94 historias clínicas, de las cuales 68 ingresaron al estudio. La crisis hiperglicémica más frecuente fue la cetoacidosis diabética (86,7%), seguido del estado mixto (10,2%). La edad promedio de los pacientes fue de 50.85 ± 19.048 años, siendo el sexo femenino (52,9%) el más afectado. La mayor parte de pacientes procedían de una zona urbana (54,4%), presentando un grado de instrucción escolar (73,5%). El 41,2% de los pacientes debutó con DM y el 45,3% tenía un tiempo de enfermedad < 5 años, siendo la DM tipo 2 la más frecuente (83,8%), del total de pacientes el 54,4% no presentaron tratamiento antidiabético alguno, y el 29,4% controlaba su enfermedad por medio de antidiabéticos orales. Las crisis hiperglicémicas se manifiestan por vómitos (22%), dolor abdominal (18%), náuseas (16%), polidipsia (17%), poliuria (12%) y un estado de conciencia alterado (64,7%). Los pacientes con crisis hiperglicémicas ingresaron con los siguientes indicadores laboratoriales: leucocitos de 13.66 ± 6.73 103/μL, pH 7.11 ± 0.18, HCO3 7.26 ± 5.33 mEq/L, Na 146.44 ± 9.8 mEq/L, K 4.12 ± 3.96 mEq/L, anión Gap 31.01 ± 7.38, glucosa 453.22 ± 130.77 mg/dL, creatinina 1.94 ± 1.7 mg/dL y osmolaridad efectiva 318.06 ± 20.69 mOsm/L. Los factores desencadenantes más frecuentes fueron las infecciones (75%), con más frecuencia de foco respiratorio (40%) y urinario (29%), seguido de las comorbilidades (58,8%) y el abandono u omisión del tratamiento (35,3%). Durante el transcurso de su tratamiento los pacientes desarrollaron hipokalemia en un 60.3% e hipoglicemia en un 16.2%, presentando un tiempo de estancia hospitalaria prolongado con una media de 16,04 ± 9,237 días y reingresando en un 19.1% de los casos. La mortalidad de la población estudiada fue del 5.9%, de los cuales todos los fallecidos fueron a causa de CAD. La mayor parte de las crisis hiperglicémicas se presentaron como debut de la DM o en pacientes con un tiempo de enfermedad corto, desarrollándose con más frecuencia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y sin tratamiento antidiabético previo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-01T17:47:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-01T17:47:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200214
MD/050/2020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5392
identifier_str_mv 253T20200214
MD/050/2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5392
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5392/1/253T20200214.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5392/2/253T20200214.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 260274f13027b629aee2908fdc183814
3f71d3a8b6cd616eee47f63c2f000844
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881452105662464
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).