Una metodología para encontrar patrones frecuentes de datos, con su aplicación en la predicción de terremotos
Descripción del Articulo
El presente trabajo intitulado “Una metodología para encontrar patrones frecuentes de datos, con su aplicación en la predicción de terremotos”, realiza el estudio de los terremotos que ocurren en cualquier lugar y momento, la consecuencia de los terremotos está asociado a los grados de intensidad en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6068 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6068 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Terremotos Placas tectónicas Minería de datos Regla de asociación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
| id |
RUNS_c2f67e23d5915383fcf45bd53bba59c4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6068 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Soncco Alvarez, Jose LuisMamani Coaquira, Yonatan2021-12-03T18:44:32Z2021-12-03T18:44:32Z2021253T20211064http://hdl.handle.net/20.500.12918/6068El presente trabajo intitulado “Una metodología para encontrar patrones frecuentes de datos, con su aplicación en la predicción de terremotos”, realiza el estudio de los terremotos que ocurren en cualquier lugar y momento, la consecuencia de los terremotos está asociado a los grados de intensidad en la escala de Richter, magnitudes mayor o igual a 5 ML pueden ocasionar daños materiales y pérdidas humanas como el terremoto de mayor magnitud que ocurrió en Chile el 22 de mayo de 1960 conocido como “el megaterremoto de Valdivia” con una magnitud de 9.5 ML hubo 962 muertos y 1410 desaparecidos. Este estudio tiene como objetivo desarrollar una metodología y modelo de minería de datos para encontrar patrones frecuentes en la predicción de terremotos utilizando reglas de asociación. Para cumplir con este trabajo se utilizó datos de terremotos ocurridos entre el año 2000 hasta 2009 en las placas tectónicas de: Sudamérica, Nazca, Caribe, Cocos, Scotia, Altiplano, Andes del norte y Panamá; por tal motivo, se propuso la metodología que consta de 4 fases: adquirir datos de terremotos, algoritmo de placas tectónicas, análisis y propuesta de nuevas variables y método Crisp-dm. En el desarrollo del modelo con Crisp-dm se utilizó el Algoritmo Apriori en el software RStudio. Con el modelo se obtuvo 36 reglas de asociación con los parámetros de confianza igual a 1 y lift mayor o igual a 1.60.Financiado por CONCYTEC - UNSAACapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/TerremotosPlacas tectónicasMinería de datosRegla de asociaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Una metodología para encontrar patrones frecuentes de datos, con su aplicación en la predicción de terremotosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Ciencias mención InformáticaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Ciencias mención Informática46707738https://orcid.org/0000-0002-3544-577743199486http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro611027Palma Tito, Luis BeltranOrmeño Ayala, Yeshica IselaVenegas Vergara, Maria del PilarCarrasco Poblete, EdwinORIGINAL253T20211064_TC.pdfapplication/pdf1736222http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6068/1/253T20211064_TC.pdfce62d5737261bc17c6df601cd1543065MD5120.500.12918/6068oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/60682021-12-03 13:57:54.888DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Una metodología para encontrar patrones frecuentes de datos, con su aplicación en la predicción de terremotos |
| title |
Una metodología para encontrar patrones frecuentes de datos, con su aplicación en la predicción de terremotos |
| spellingShingle |
Una metodología para encontrar patrones frecuentes de datos, con su aplicación en la predicción de terremotos Mamani Coaquira, Yonatan Terremotos Placas tectónicas Minería de datos Regla de asociación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
| title_short |
Una metodología para encontrar patrones frecuentes de datos, con su aplicación en la predicción de terremotos |
| title_full |
Una metodología para encontrar patrones frecuentes de datos, con su aplicación en la predicción de terremotos |
| title_fullStr |
Una metodología para encontrar patrones frecuentes de datos, con su aplicación en la predicción de terremotos |
| title_full_unstemmed |
Una metodología para encontrar patrones frecuentes de datos, con su aplicación en la predicción de terremotos |
| title_sort |
Una metodología para encontrar patrones frecuentes de datos, con su aplicación en la predicción de terremotos |
| author |
Mamani Coaquira, Yonatan |
| author_facet |
Mamani Coaquira, Yonatan |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Soncco Alvarez, Jose Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mamani Coaquira, Yonatan |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Terremotos Placas tectónicas Minería de datos Regla de asociación |
| topic |
Terremotos Placas tectónicas Minería de datos Regla de asociación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
| description |
El presente trabajo intitulado “Una metodología para encontrar patrones frecuentes de datos, con su aplicación en la predicción de terremotos”, realiza el estudio de los terremotos que ocurren en cualquier lugar y momento, la consecuencia de los terremotos está asociado a los grados de intensidad en la escala de Richter, magnitudes mayor o igual a 5 ML pueden ocasionar daños materiales y pérdidas humanas como el terremoto de mayor magnitud que ocurrió en Chile el 22 de mayo de 1960 conocido como “el megaterremoto de Valdivia” con una magnitud de 9.5 ML hubo 962 muertos y 1410 desaparecidos. Este estudio tiene como objetivo desarrollar una metodología y modelo de minería de datos para encontrar patrones frecuentes en la predicción de terremotos utilizando reglas de asociación. Para cumplir con este trabajo se utilizó datos de terremotos ocurridos entre el año 2000 hasta 2009 en las placas tectónicas de: Sudamérica, Nazca, Caribe, Cocos, Scotia, Altiplano, Andes del norte y Panamá; por tal motivo, se propuso la metodología que consta de 4 fases: adquirir datos de terremotos, algoritmo de placas tectónicas, análisis y propuesta de nuevas variables y método Crisp-dm. En el desarrollo del modelo con Crisp-dm se utilizó el Algoritmo Apriori en el software RStudio. Con el modelo se obtuvo 36 reglas de asociación con los parámetros de confianza igual a 1 y lift mayor o igual a 1.60. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-03T18:44:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-03T18:44:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20211064 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6068 |
| identifier_str_mv |
253T20211064 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6068 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6068/1/253T20211064_TC.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce62d5737261bc17c6df601cd1543065 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881461677064192 |
| score |
13.945322 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).