Organización del hábitat en el sitio arqueológico de Pinqollunqa, comunidad de Qachin – Lares - Calca – Cusco
Descripción del Articulo
El área del distrito de Lares forma parte de una región del territorio peruano, cuya configuración está determinada por la cordillera de los andes, su accidentada topografía con valles profundos y vertientes escarpadas han generado una diversidad de ecosistemas que se encuentran en diferentes region...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6232 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6232 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sitio arqueológico Pinqollunqa Organización del hábitat Arqueología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | El área del distrito de Lares forma parte de una región del territorio peruano, cuya configuración está determinada por la cordillera de los andes, su accidentada topografía con valles profundos y vertientes escarpadas han generado una diversidad de ecosistemas que se encuentran en diferentes regiones geográficas, grupos étnicos en un periodo determinado llegaron a ocupar estos territorios, cargados de un vasto conocimiento con su capacidad tecnológica, la intensificación en el manejo de los recursos naturales y el control de pisos altitudinales les permitió transformar su medio para habitarlos y acceder a fuentes de alimento para su subsistencia. Los pocos estudios realizados en la zona han centrado su atención en aspectos descriptivos del material cultural, elementos arquitectónicos, entre otros, dejando de lado el hábitat en el cual se asentaron grupos étnicos en un periodo determinado. El propósito del trabajo de investigación tiene como finalidad determinar el estudio de la Organización del Hábitat en el sitio Arqueológico de Pinqollunqa, comunidad de Qachin - Lares- Calca - Cusco, así como las características del acondicionamiento del terreno y el esquema de organización a través de los elementos arquitectónicos y diseño de las estructuras evidenciadas in situ. La interrelación hombre y la naturaleza en el valle de Lares fue muy importante, debido a esto, los habitantes realizaron construcciones de forma particular en las partes altas, adecuando y modificando el área a ocupar, áreas agrestes donde se evidencio buen clima, fueron transformadas y acondicionadas mediante muros de contención para la construcción diversos tipos de arquitectura, el hombre aprovecho de manera óptima los recursos naturales existentes, el material constructivo fue la piedra. La investigación involucra la aplicación de metodologías e instrumentos que permitan el desarrollo de la misma; a pesar de que no se cuenta con antecedentes arqueológicos y de índole histórico la investigación se centrará en el análisis de la organización del hábitat, las características del acondicionamiento del terreno y su esquema de organización a través de las evidencias presentes en la zona. El presente trabajo contribuirá en los estudios arqueológicos en el distrito de Lares y dejará un aporte para las futuras investigaciones que se puedan realizar en el sitio arqueológico de Pinqollunqa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).