Modelo de identificación de peligros y evaluación de riesgos para el almacenamiento de productos terminados en la distribuidora Andino SAC

Descripción del Articulo

Se está convirtiendo en tendencia mundial el hecho de que Empresas de todos los sectores (Petroleras, Construcción, Minería, Pesquería, etc.) adopten Sistemas de Gestión de acuerdo a Normas Internacionales para el manejo de sus Campos operativos. En el área ambiental, se hace cada vez más común la a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Alvarado, Brenda Misao
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2898
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2898
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Riesgo laboral
Identificación de Peligros y Evaluación de riesgos
Almacenamiento
Producto terminado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
id RUNS_bde9707392e6a837855b50ab813cc551
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2898
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de identificación de peligros y evaluación de riesgos para el almacenamiento de productos terminados en la distribuidora Andino SAC
title Modelo de identificación de peligros y evaluación de riesgos para el almacenamiento de productos terminados en la distribuidora Andino SAC
spellingShingle Modelo de identificación de peligros y evaluación de riesgos para el almacenamiento de productos terminados en la distribuidora Andino SAC
Cáceres Alvarado, Brenda Misao
Riesgo laboral
Identificación de Peligros y Evaluación de riesgos
Almacenamiento
Producto terminado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
title_short Modelo de identificación de peligros y evaluación de riesgos para el almacenamiento de productos terminados en la distribuidora Andino SAC
title_full Modelo de identificación de peligros y evaluación de riesgos para el almacenamiento de productos terminados en la distribuidora Andino SAC
title_fullStr Modelo de identificación de peligros y evaluación de riesgos para el almacenamiento de productos terminados en la distribuidora Andino SAC
title_full_unstemmed Modelo de identificación de peligros y evaluación de riesgos para el almacenamiento de productos terminados en la distribuidora Andino SAC
title_sort Modelo de identificación de peligros y evaluación de riesgos para el almacenamiento de productos terminados en la distribuidora Andino SAC
author Cáceres Alvarado, Brenda Misao
author_facet Cáceres Alvarado, Brenda Misao
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Alvarado, Brenda Misao
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Riesgo laboral
Identificación de Peligros y Evaluación de riesgos
Almacenamiento
Producto terminado
topic Riesgo laboral
Identificación de Peligros y Evaluación de riesgos
Almacenamiento
Producto terminado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
description Se está convirtiendo en tendencia mundial el hecho de que Empresas de todos los sectores (Petroleras, Construcción, Minería, Pesquería, etc.) adopten Sistemas de Gestión de acuerdo a Normas Internacionales para el manejo de sus Campos operativos. En el área ambiental, se hace cada vez más común la aplicación de la serie ISO14000, bien combinaciones con la serie ISO 9000 de calidad o la combinación de las tres normas de la serie OHSAS 18000. La noción de darle una orientación integrada, es decir, que tome en cuenta Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y al Ambiente como un solo conjunto, está comenzando a cobrar fuerza, pero todavía prevalece la visión de iniciar esfuerzos con una norma (generalmente ISO 9001) y luego laborar sobre las otras áreas de interés. De hecho, hoy en día, ninguna empresa del mundo consciente de su responsabilidad social define su política de desarrollo sin tener en cuenta el factor ambiental y de seguridad. La gestión de la seguridad y la salud ocupacional es una herramienta para prevenir los riesgos laborales ocasionados en su mayoría por actos o condiciones inseguras, las cuales pueden desembocar en fatalidades, accidentes o enfermedades ocupacionales. En las empresas no existe una metodología estandarizada en el reconocimiento y evaluación de peligros operacionales tanto físicos como higiénicos. Por lo tanto las estrategias empresariales deben orientarse a lograr encajar las exigencias de las tareas con las necesidades a través de las condiciones de trabajo a través de programas de prevención que tengan un planeamiento (objetivo definido, control del programa, aplicación y definiciones), implementación (definición de responsabilidades, descripción, inventario de riesgos y entrenamiento) y la validación (indicadores de desempeño). Según los párrafos anteriores, y apoyándose en diversas herramientas de seguridad industrial, se ha desarrollado la metodología de análisis de riesgo operacional con el objetivo de identificar riesgos físicos y centrando la atención de acuerdo a las estadísticas en caídas, además se estima la criticidad del riesgo para poder dar una prioridad de solución, en este caso se eligió la más crítica que puede ocasionar la muerte. La metodología se basa en la observación directa de las condiciones de trabajo para luego compararlas con una lista de preguntas que se elaboraron de acuerdo a la legislación nacional y corporativa, entre los principales, se definen los peligros y se evalúa el riesgo involucrado. De esta manera en el trabajo se determina que la caída de altura es uno de los riesgos más importantes y se plantean una serie de recomendaciones que permiten controlar los riesgos de una manera más eficiente, reduciendo la probabilidad de ocurrencia de una fatalidad, así como la severidad de las consecuencias de los accidentes. Los beneficios que se obtienen de aplicar estas técnicas de inspección y evaluación de peligros se reflejan en una mejora de la productividad de la empresa, incremento de utilidades al controlarse las perdidas por accidentes de trabajo, se mejora el clima.En el Perú al observar el incremento del índice de accidentes, se están tomando medidas para tratar de dar solución a este problema, pero estas medidas no son las suficientes o son inadecuadas, ya que las empresas que son auditadas toman medidas escasas o simples solo para pasar las inspecciones y auditorias, pero lo hacen solo para no obtener una multa o sanción, no las hacen para obtener una Conciencia de Seguridad y tener una gestión de seguridad y salud ocupacional que les brinde mayores expectativas, no solo para cuidar sus bienes sino también a las personas que trabajan para estas empresas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-16T16:11:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-16T16:11:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20171108
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2898
identifier_str_mv 253T20171108
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2898
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2898/1/253T20171108.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2898/2/253T20171108.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ec5fbe2366257f0fdc5a417a20f8f58
c2527c3f00c85529d0dd1036c5087a93
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881470667554816
spelling Cáceres Alvarado, Brenda Misao2018-04-16T16:11:47Z2018-04-16T16:11:47Z2017253T20171108http://hdl.handle.net/20.500.12918/2898Se está convirtiendo en tendencia mundial el hecho de que Empresas de todos los sectores (Petroleras, Construcción, Minería, Pesquería, etc.) adopten Sistemas de Gestión de acuerdo a Normas Internacionales para el manejo de sus Campos operativos. En el área ambiental, se hace cada vez más común la aplicación de la serie ISO14000, bien combinaciones con la serie ISO 9000 de calidad o la combinación de las tres normas de la serie OHSAS 18000. La noción de darle una orientación integrada, es decir, que tome en cuenta Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y al Ambiente como un solo conjunto, está comenzando a cobrar fuerza, pero todavía prevalece la visión de iniciar esfuerzos con una norma (generalmente ISO 9001) y luego laborar sobre las otras áreas de interés. De hecho, hoy en día, ninguna empresa del mundo consciente de su responsabilidad social define su política de desarrollo sin tener en cuenta el factor ambiental y de seguridad. La gestión de la seguridad y la salud ocupacional es una herramienta para prevenir los riesgos laborales ocasionados en su mayoría por actos o condiciones inseguras, las cuales pueden desembocar en fatalidades, accidentes o enfermedades ocupacionales. En las empresas no existe una metodología estandarizada en el reconocimiento y evaluación de peligros operacionales tanto físicos como higiénicos. Por lo tanto las estrategias empresariales deben orientarse a lograr encajar las exigencias de las tareas con las necesidades a través de las condiciones de trabajo a través de programas de prevención que tengan un planeamiento (objetivo definido, control del programa, aplicación y definiciones), implementación (definición de responsabilidades, descripción, inventario de riesgos y entrenamiento) y la validación (indicadores de desempeño). Según los párrafos anteriores, y apoyándose en diversas herramientas de seguridad industrial, se ha desarrollado la metodología de análisis de riesgo operacional con el objetivo de identificar riesgos físicos y centrando la atención de acuerdo a las estadísticas en caídas, además se estima la criticidad del riesgo para poder dar una prioridad de solución, en este caso se eligió la más crítica que puede ocasionar la muerte. La metodología se basa en la observación directa de las condiciones de trabajo para luego compararlas con una lista de preguntas que se elaboraron de acuerdo a la legislación nacional y corporativa, entre los principales, se definen los peligros y se evalúa el riesgo involucrado. De esta manera en el trabajo se determina que la caída de altura es uno de los riesgos más importantes y se plantean una serie de recomendaciones que permiten controlar los riesgos de una manera más eficiente, reduciendo la probabilidad de ocurrencia de una fatalidad, así como la severidad de las consecuencias de los accidentes. Los beneficios que se obtienen de aplicar estas técnicas de inspección y evaluación de peligros se reflejan en una mejora de la productividad de la empresa, incremento de utilidades al controlarse las perdidas por accidentes de trabajo, se mejora el clima.En el Perú al observar el incremento del índice de accidentes, se están tomando medidas para tratar de dar solución a este problema, pero estas medidas no son las suficientes o son inadecuadas, ya que las empresas que son auditadas toman medidas escasas o simples solo para pasar las inspecciones y auditorias, pero lo hacen solo para no obtener una multa o sanción, no las hacen para obtener una Conciencia de Seguridad y tener una gestión de seguridad y salud ocupacional que les brinde mayores expectativas, no solo para cuidar sus bienes sino también a las personas que trabajan para estas empresas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRiesgo laboralIdentificación de Peligros y Evaluación de riesgosAlmacenamientoProducto terminadohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Modelo de identificación de peligros y evaluación de riesgos para el almacenamiento de productos terminados en la distribuidora Andino SACinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Administración mención Gestión Pública y Desarrollo EmpresarialUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Administración mención Gestión Pública y Desarrollo Empresarialhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro417067ORIGINAL253T20171108.pdfapplication/pdf66062http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2898/1/253T20171108.pdf0ec5fbe2366257f0fdc5a417a20f8f58MD51TEXT253T20171108.pdf.txt253T20171108.pdf.txtExtracted texttext/plain4621http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2898/2/253T20171108.pdf.txtc2527c3f00c85529d0dd1036c5087a93MD5220.500.12918/2898oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/28982021-05-05 20:18:38.415DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).