Tratamiento periodístico del delito de feminicidio y su prevención en los informativos de la ciudad del Cusco - 2018

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación que pongo a consideración tuvo como finalidad el de analizar el tratamiento informativo de los diarios escritos de la ciudad del Cusco, específicamente el Diario del Cusco, sobre noticias de feminicidio publicadas desde el 01 de enero al 31 de diciembre del 2018, tomando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Delgado, Miguel Angel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5612
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5612
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Tratamiento informativo
Prensa impresa
Feminicidio
Violencia familiar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id RUNS_bbb14c4ed72b090084eae223ad6e094f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5612
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Benavente Garcia, Maria del PilarRuiz Delgado, Miguel Angel2021-03-17T02:17:58Z2021-03-17T02:17:58Z2020253T20201026http://hdl.handle.net/20.500.12918/5612El trabajo de investigación que pongo a consideración tuvo como finalidad el de analizar el tratamiento informativo de los diarios escritos de la ciudad del Cusco, específicamente el Diario del Cusco, sobre noticias de feminicidio publicadas desde el 01 de enero al 31 de diciembre del 2018, tomando en cuenta que los medios de comunicación masiva tienen la gran responsabilidad de educar a la sociedad. En este sentido, la prensa debe emitir no solo noticias informativas, sino también instructivas, que aporten conocimientos y eduquen al lector evitando la utilización del lenguaje soez o adjetivos peyorativos que denotaría la carencia de valores éticos del medio. La violencia contra las mujeres en el Perú no se detiene y los medios de comunicación dan cuenta del aumento sistemático de los casos de agresiones físicas realizadas por los hombres con quienes tienen o han mantenido una relación sentimental que en la mayoría de casos procrearon hijos, dejando establecido además que los motivos por los cuales se desencadenan las agresiones son varios entre ellos el machismo, el alcoholismo, los celos, la impotencia ante la negativa de reiniciar la relación, entre muchos otros. Frente a esta realidad el Estado en su afán de defender el derecho a la vida y a la integridad física ha implementado programas de carácter legal en apoyo a las mujeres víctimas de tales agresiones creando además mecanismos como la tipificación de delito de las lesiones por violencia familiar y feminicidio, así como la facultad Judicial para otorgar medidas de protección en favor de las víctimas y dirigidas a detener los actos de agresión. La presente investigación corresponde al tipo descriptiva simple, teniendo como variables las noticias sobre feminicidio publicadas en el Diario del Cusco.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Tratamiento informativoPrensa impresaFeminicidioViolencia familiarhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Tratamiento periodístico del delito de feminicidio y su prevención en los informativos de la ciudad del Cusco - 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Marketing Social y Comunicación para el DesarrolloUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Marketing Social y Comunicación para el Desarrollo23885871https://orcid.org/0000-0002-1977-766723896703http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro414267Guzman Calderon, Pedro LeonelMayorga Contreras, JustinaYanque Martorell, Freddy OrlandoSalazar Bragagnini, Jose DarioORIGINAL253T20201026.pdfapplication/pdf130950http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5612/1/253T20201026.pdf09828a6544731b4e16e3bf4426fa574fMD5120.500.12918/5612oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/56122021-07-27 18:27:39.821DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento periodístico del delito de feminicidio y su prevención en los informativos de la ciudad del Cusco - 2018
title Tratamiento periodístico del delito de feminicidio y su prevención en los informativos de la ciudad del Cusco - 2018
spellingShingle Tratamiento periodístico del delito de feminicidio y su prevención en los informativos de la ciudad del Cusco - 2018
Ruiz Delgado, Miguel Angel
Tratamiento informativo
Prensa impresa
Feminicidio
Violencia familiar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Tratamiento periodístico del delito de feminicidio y su prevención en los informativos de la ciudad del Cusco - 2018
title_full Tratamiento periodístico del delito de feminicidio y su prevención en los informativos de la ciudad del Cusco - 2018
title_fullStr Tratamiento periodístico del delito de feminicidio y su prevención en los informativos de la ciudad del Cusco - 2018
title_full_unstemmed Tratamiento periodístico del delito de feminicidio y su prevención en los informativos de la ciudad del Cusco - 2018
title_sort Tratamiento periodístico del delito de feminicidio y su prevención en los informativos de la ciudad del Cusco - 2018
author Ruiz Delgado, Miguel Angel
author_facet Ruiz Delgado, Miguel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benavente Garcia, Maria del Pilar
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz Delgado, Miguel Angel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tratamiento informativo
Prensa impresa
Feminicidio
Violencia familiar
topic Tratamiento informativo
Prensa impresa
Feminicidio
Violencia familiar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description El trabajo de investigación que pongo a consideración tuvo como finalidad el de analizar el tratamiento informativo de los diarios escritos de la ciudad del Cusco, específicamente el Diario del Cusco, sobre noticias de feminicidio publicadas desde el 01 de enero al 31 de diciembre del 2018, tomando en cuenta que los medios de comunicación masiva tienen la gran responsabilidad de educar a la sociedad. En este sentido, la prensa debe emitir no solo noticias informativas, sino también instructivas, que aporten conocimientos y eduquen al lector evitando la utilización del lenguaje soez o adjetivos peyorativos que denotaría la carencia de valores éticos del medio. La violencia contra las mujeres en el Perú no se detiene y los medios de comunicación dan cuenta del aumento sistemático de los casos de agresiones físicas realizadas por los hombres con quienes tienen o han mantenido una relación sentimental que en la mayoría de casos procrearon hijos, dejando establecido además que los motivos por los cuales se desencadenan las agresiones son varios entre ellos el machismo, el alcoholismo, los celos, la impotencia ante la negativa de reiniciar la relación, entre muchos otros. Frente a esta realidad el Estado en su afán de defender el derecho a la vida y a la integridad física ha implementado programas de carácter legal en apoyo a las mujeres víctimas de tales agresiones creando además mecanismos como la tipificación de delito de las lesiones por violencia familiar y feminicidio, así como la facultad Judicial para otorgar medidas de protección en favor de las víctimas y dirigidas a detener los actos de agresión. La presente investigación corresponde al tipo descriptiva simple, teniendo como variables las noticias sobre feminicidio publicadas en el Diario del Cusco.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-17T02:17:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-17T02:17:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20201026
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5612
identifier_str_mv 253T20201026
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5612
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5612/1/253T20201026.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 09828a6544731b4e16e3bf4426fa574f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881471030362112
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).