Comunidad campesina y minería: Una aproximación a la dinámica cultural en la comunidad campesina de Fuerabamba, Cotabambas – Apurímac

Descripción del Articulo

La presente tesis es resultado de la investigación realizada en los años 2011 (mes de Setiembre) y el año, 2013 (meses de Febrero a Mayo). Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué cambios y continuidades socioculturales viene generando el ingreso de la Empresa Minera Xstrata Copper Las Bambas en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salas Acrota, Jaime, Ttito Noa, Ricardo Yasmani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/998
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambios socioculturaleS
Comunidad campesina
Minería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_b7abc68915bc229a13007a5d0fd8d675
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/998
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comunidad campesina y minería: Una aproximación a la dinámica cultural en la comunidad campesina de Fuerabamba, Cotabambas – Apurímac
title Comunidad campesina y minería: Una aproximación a la dinámica cultural en la comunidad campesina de Fuerabamba, Cotabambas – Apurímac
spellingShingle Comunidad campesina y minería: Una aproximación a la dinámica cultural en la comunidad campesina de Fuerabamba, Cotabambas – Apurímac
Salas Acrota, Jaime
Cambios socioculturaleS
Comunidad campesina
Minería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Comunidad campesina y minería: Una aproximación a la dinámica cultural en la comunidad campesina de Fuerabamba, Cotabambas – Apurímac
title_full Comunidad campesina y minería: Una aproximación a la dinámica cultural en la comunidad campesina de Fuerabamba, Cotabambas – Apurímac
title_fullStr Comunidad campesina y minería: Una aproximación a la dinámica cultural en la comunidad campesina de Fuerabamba, Cotabambas – Apurímac
title_full_unstemmed Comunidad campesina y minería: Una aproximación a la dinámica cultural en la comunidad campesina de Fuerabamba, Cotabambas – Apurímac
title_sort Comunidad campesina y minería: Una aproximación a la dinámica cultural en la comunidad campesina de Fuerabamba, Cotabambas – Apurímac
author Salas Acrota, Jaime
author_facet Salas Acrota, Jaime
Ttito Noa, Ricardo Yasmani
author_role author
author2 Ttito Noa, Ricardo Yasmani
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salas Obregón, Flavio
dc.contributor.author.fl_str_mv Salas Acrota, Jaime
Ttito Noa, Ricardo Yasmani
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cambios socioculturaleS
Comunidad campesina
Minería
topic Cambios socioculturaleS
Comunidad campesina
Minería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La presente tesis es resultado de la investigación realizada en los años 2011 (mes de Setiembre) y el año, 2013 (meses de Febrero a Mayo). Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué cambios y continuidades socioculturales viene generando el ingreso de la Empresa Minera Xstrata Copper Las Bambas en las familias de la Comunidad Campesina de Fuerabamba?, ¿Qué cambios y continuidades de actitud tienen las familias en relación a su entorno social?, - ¿Qué cambios y continuidades se genera en el modo de vida intrafamiliar? y ¿De qué manera se da los cambios y continuidades de las familias en la actividad agropecuaria? Para responder a las preguntas planteadas se han recogido datos cualitativos durante el trabajo de campo de Febrero a Mayo del 2013, Así mismo se ha hecho una exhaustiva revisión de trabajos de investigación relacionados a la instalación del Proyecto Minero las Bambas, también trabajos afines al tema. La información fue obtenida a través de entrevistas a los informantes y se procesó siguiendo la metodología cualitativa siendo analizadas con la ayuda del programa "WINISIS", el cual ha permitido un mejor orden y codificación de los datos obtenidos en el trabajo de campo. A partir de los datos sistematizados y analizados se advierte que vienen produciéndose cambios y continuidades de carácter sociocultural en la Comunidad Campesina de Fuerabamba, dichos cambios iniciados por la implementación del Proyecto Minero las Bambas e ingreso de la Empresa Minera Xstrata Copper a partir del año 2005 a la Comunidad Campesina de Fuerabamba. Los datos empíricos sobre los cambios y continuidades socioculturales fueron obtenidos en la Comunidad Campesina de Fuerabamba, ubicada en el Distrito de Challhuahuacho, Provincia de Cotabambas. Las razones para elegir la Comunidad Campesina de Fuerabamba, fue porque ésta a diferencia de las otras seis Comunidades afectadas por el Proyecto Minero las Bambas será reasentada o trasladada en su totalidad a otro medio geográfico, por esta razón la mayor intervención del proyecto se realiza en dicha Comunidad, esta intervención está asociada a beneficios económicos, proyectos sociales y tratos especiales brindados por la Empresa Minera. La tesis está organizada en cinco capítulos. El capítulo l, los aspectos teóricos y metodológicos de la investigación. En ella, se describen el Planteamiento del Problema, Objetivos, Hipótesis, Justificación y el diseño metodológico que guía la investigación. Seguidamente, se expone la sistematización del marco teórico; en primer lugar, se despliega la teoría, donde se expone el tema de Cultura y Cambio Cultural a partir de los enunciados y puntos de vista de la teoría de la Aculturación y Transculturación. En segundo lugar, se presenta el estado de la cuestión, en esta sección constata la bibliografía relacionada al tema. En tercer lugar, se presenta el marco conceptual, donde se definen conceptos usados en el trabajo. Por último, se presenta los antecedentes y contexto del proceso de introducción de la Empresa Minera Xstrata Cooper en el "Proyecto Minero las Bambas", en el Distrito de Challhuahuacho. El capítulo II, presenta los aspectos generales de la Comunidad Campesina de Fuerabamba. Se describen el aspecto geográfico, reseña histórica aspectos climatológicos, recursos naturales, aspectos políticos, sociales y económicos, la infraestructura vial, servicios básicos con los que cuenta la Comunidad Campesina de Fuerabamba y los vestigios arqueológicos que se encuentran en la comunidad. En el capítulo III, se hace una descripción y análisis de los cambios y continuidades de la actitud de las familias en relación a su entorno social, donde se describe cómo era antes y como es ahora el respeto y el proceso de la interrelación expresado en la actitud de las familias entre vecinos de la Comunidad, actitud frente a pobladores de otras Comunidades, actitud frente a comerciantes, actitud frente a trabajadores de la Empresa Minera Xstrata y finalmente la actitud frente a autoridades comunales/ gobierno local y entidades estatales. El capítulo IV, se hace una descripción y análisis de los cambios y continuidades en el modo de vida intrafamiliar, donde se toca el tema de los roles de la familia en la actividad doméstica (rol del padre, madre e hijos en el hogar), y la familia en los hábitos de vida diaria como son: uso de vestimenta, alimentación, organización económica, medicina tradicional y folklore, el medio de transporte, el consumo de bebidas alcohólicas y violencia familiar, sus actividades de ocio y la práctica del abigeato en la Comunidad, todo esto en un contexto de cómo fue antes y como se presenta ahora. En el capítulo V, se describe y analiza, los cambios y continuidades de la familia en la actividad agropecuaria, dichos cambios y continuidades expresados en la actividad Agrícola (trabajo, recursos, tecnología, producción y destino de la producción) y la actividad Ganadera (tenencia, recursos, manejo, interrelación y el autoconsumo y/o comercialización), todo ello en un contexto de como era antes del ingreso de la Empresa Minera y como es ahora. Finalmente, se presenta las Conclusiones correspondientes, seguidamente las Recomendaciones, Bibliografía y los Anexos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:34:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20140041
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/998
identifier_str_mv 253T20140041
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/998
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/998/1/253T20140041.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/998/2/253T20140041.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d29e9f02de5d845c703bc4b4d8cff72f
32583027dac0c65d6d5d441bcda4f696
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881444733124608
spelling Salas Obregón, FlavioSalas Acrota, JaimeTtito Noa, Ricardo Yasmani2016-11-24T23:34:47Z2016-11-24T23:34:47Z2014253T20140041http://hdl.handle.net/20.500.12918/998La presente tesis es resultado de la investigación realizada en los años 2011 (mes de Setiembre) y el año, 2013 (meses de Febrero a Mayo). Responde a las siguientes preguntas: ¿Qué cambios y continuidades socioculturales viene generando el ingreso de la Empresa Minera Xstrata Copper Las Bambas en las familias de la Comunidad Campesina de Fuerabamba?, ¿Qué cambios y continuidades de actitud tienen las familias en relación a su entorno social?, - ¿Qué cambios y continuidades se genera en el modo de vida intrafamiliar? y ¿De qué manera se da los cambios y continuidades de las familias en la actividad agropecuaria? Para responder a las preguntas planteadas se han recogido datos cualitativos durante el trabajo de campo de Febrero a Mayo del 2013, Así mismo se ha hecho una exhaustiva revisión de trabajos de investigación relacionados a la instalación del Proyecto Minero las Bambas, también trabajos afines al tema. La información fue obtenida a través de entrevistas a los informantes y se procesó siguiendo la metodología cualitativa siendo analizadas con la ayuda del programa "WINISIS", el cual ha permitido un mejor orden y codificación de los datos obtenidos en el trabajo de campo. A partir de los datos sistematizados y analizados se advierte que vienen produciéndose cambios y continuidades de carácter sociocultural en la Comunidad Campesina de Fuerabamba, dichos cambios iniciados por la implementación del Proyecto Minero las Bambas e ingreso de la Empresa Minera Xstrata Copper a partir del año 2005 a la Comunidad Campesina de Fuerabamba. Los datos empíricos sobre los cambios y continuidades socioculturales fueron obtenidos en la Comunidad Campesina de Fuerabamba, ubicada en el Distrito de Challhuahuacho, Provincia de Cotabambas. Las razones para elegir la Comunidad Campesina de Fuerabamba, fue porque ésta a diferencia de las otras seis Comunidades afectadas por el Proyecto Minero las Bambas será reasentada o trasladada en su totalidad a otro medio geográfico, por esta razón la mayor intervención del proyecto se realiza en dicha Comunidad, esta intervención está asociada a beneficios económicos, proyectos sociales y tratos especiales brindados por la Empresa Minera. La tesis está organizada en cinco capítulos. El capítulo l, los aspectos teóricos y metodológicos de la investigación. En ella, se describen el Planteamiento del Problema, Objetivos, Hipótesis, Justificación y el diseño metodológico que guía la investigación. Seguidamente, se expone la sistematización del marco teórico; en primer lugar, se despliega la teoría, donde se expone el tema de Cultura y Cambio Cultural a partir de los enunciados y puntos de vista de la teoría de la Aculturación y Transculturación. En segundo lugar, se presenta el estado de la cuestión, en esta sección constata la bibliografía relacionada al tema. En tercer lugar, se presenta el marco conceptual, donde se definen conceptos usados en el trabajo. Por último, se presenta los antecedentes y contexto del proceso de introducción de la Empresa Minera Xstrata Cooper en el "Proyecto Minero las Bambas", en el Distrito de Challhuahuacho. El capítulo II, presenta los aspectos generales de la Comunidad Campesina de Fuerabamba. Se describen el aspecto geográfico, reseña histórica aspectos climatológicos, recursos naturales, aspectos políticos, sociales y económicos, la infraestructura vial, servicios básicos con los que cuenta la Comunidad Campesina de Fuerabamba y los vestigios arqueológicos que se encuentran en la comunidad. En el capítulo III, se hace una descripción y análisis de los cambios y continuidades de la actitud de las familias en relación a su entorno social, donde se describe cómo era antes y como es ahora el respeto y el proceso de la interrelación expresado en la actitud de las familias entre vecinos de la Comunidad, actitud frente a pobladores de otras Comunidades, actitud frente a comerciantes, actitud frente a trabajadores de la Empresa Minera Xstrata y finalmente la actitud frente a autoridades comunales/ gobierno local y entidades estatales. El capítulo IV, se hace una descripción y análisis de los cambios y continuidades en el modo de vida intrafamiliar, donde se toca el tema de los roles de la familia en la actividad doméstica (rol del padre, madre e hijos en el hogar), y la familia en los hábitos de vida diaria como son: uso de vestimenta, alimentación, organización económica, medicina tradicional y folklore, el medio de transporte, el consumo de bebidas alcohólicas y violencia familiar, sus actividades de ocio y la práctica del abigeato en la Comunidad, todo esto en un contexto de cómo fue antes y como se presenta ahora. En el capítulo V, se describe y analiza, los cambios y continuidades de la familia en la actividad agropecuaria, dichos cambios y continuidades expresados en la actividad Agrícola (trabajo, recursos, tecnología, producción y destino de la producción) y la actividad Ganadera (tenencia, recursos, manejo, interrelación y el autoconsumo y/o comercialización), todo ello en un contexto de como era antes del ingreso de la Empresa Minera y como es ahora. Finalmente, se presenta las Conclusiones correspondientes, seguidamente las Recomendaciones, Bibliografía y los Anexos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCambios socioculturaleSComunidad campesinaMineríahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Comunidad campesina y minería: Una aproximación a la dinámica cultural en la comunidad campesina de Fuerabamba, Cotabambas – Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología23930090http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20140041.pdfapplication/pdf12534244http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/998/1/253T20140041.pdfd29e9f02de5d845c703bc4b4d8cff72fMD51TEXT253T20140041.pdf.txt253T20140041.pdf.txtExtracted texttext/plain473215http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/998/2/253T20140041.pdf.txt32583027dac0c65d6d5d441bcda4f696MD5220.500.12918/998oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9982021-07-27 19:22:28.508DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).