Estudio de las huellas del proceso de fabricación de la cerámica inca del sector Muyuqmarka del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman
Descripción del Articulo
La presente investigación comprendió el uso de métodos y técnicas de la Arqueología, cuyo objetivo principal fue caracterizar las huellas del proceso de fabricación de la cerámica inca del sector Muyuqmarka del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman (En adelante, PANS), el cual se basó en la pe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10490 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10490 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ceramica inca Herramientas Huellas de fabricación Parque arqueológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RUNS_aef1e7e8321a2b7fd9a71e4eea603a4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10490 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Mormontoy Atayupanqui, AlfredoCutipa Fernandez, Maria Luz2025-04-11T21:27:06Z2025-04-11T21:27:06Z2024253T20242065https://hdl.handle.net/20.500.12918/10490La presente investigación comprendió el uso de métodos y técnicas de la Arqueología, cuyo objetivo principal fue caracterizar las huellas del proceso de fabricación de la cerámica inca del sector Muyuqmarka del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman (En adelante, PANS), el cual se basó en la perspectiva teórica del “Enfoque tecnológico”, que consistió en la identificación de huellas de fabricación evidenciadas en las superficies, secciones y perfiles de los fragmentos de cerámica, que fueron observados a nivel macroscópico y microscópico, el resultado fue la caracterización de cuatro técnicas de manufactura o grupos técnicos, equivalentes al total de los procesos de fabricación de la cerámica inca identificados. Como parte de la metodología del “Enfoque tecnológico” se realizaron estudios físico-químicos de pasta en 30 fragmentos de cerámica inca, con aplicación de técnicas de fluorescencia de rayos X (FRX) y microscopia óptica en el laboratorio físico–químico de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco (DDC–C), del cual se identificó tres recetas o formas de preparación de pasta: A, B y C, así como cuatro fuentes de materia prima o grupos composicionales de pasta arcillosa (GCP): I, II, III, y IV. Seguidamente, se infirió en las etapas de fabricación de cerámica inca, técnicas de manufactura primaria y secundaria, acabado, tratamiento, técnicas de decoración y quema, además se identificó las formas como los motivos decorativos, y finalmente, las herramientas evidenciadas en los procesos de fabricación de vasijas inca. Las muestras de estudio correspondieron a fragmentos de cerámica inca provenientes de las excavaciones arqueológicas en el sector Muyuqmarka,application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ceramica incaHerramientasHuellas de fabricaciónParque arqueológicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Estudio de las huellas del proceso de fabricación de la cerámica inca del sector Muyuqmarka del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywamaninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesArqueología46430879https://orcid.org/0000-0001-7644-457023842563https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016Candia Gomez, AlfredoLizarraga Rojas, Beatriz MarilinApaza Huamani, JohnQuirita Huaracha, Rosa AliciaORIGINAL253T20242065_TC.pdfapplication/pdf13756662http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10490/1/253T20242065_TC.pdf47cf2757a78e1e87224f9315461021f2MD5120.500.12918/10490oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/104902025-04-22 11:07:56.365DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de las huellas del proceso de fabricación de la cerámica inca del sector Muyuqmarka del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman |
title |
Estudio de las huellas del proceso de fabricación de la cerámica inca del sector Muyuqmarka del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman |
spellingShingle |
Estudio de las huellas del proceso de fabricación de la cerámica inca del sector Muyuqmarka del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman Cutipa Fernandez, Maria Luz Ceramica inca Herramientas Huellas de fabricación Parque arqueológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Estudio de las huellas del proceso de fabricación de la cerámica inca del sector Muyuqmarka del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman |
title_full |
Estudio de las huellas del proceso de fabricación de la cerámica inca del sector Muyuqmarka del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman |
title_fullStr |
Estudio de las huellas del proceso de fabricación de la cerámica inca del sector Muyuqmarka del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman |
title_full_unstemmed |
Estudio de las huellas del proceso de fabricación de la cerámica inca del sector Muyuqmarka del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman |
title_sort |
Estudio de las huellas del proceso de fabricación de la cerámica inca del sector Muyuqmarka del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman |
author |
Cutipa Fernandez, Maria Luz |
author_facet |
Cutipa Fernandez, Maria Luz |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mormontoy Atayupanqui, Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cutipa Fernandez, Maria Luz |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ceramica inca Herramientas Huellas de fabricación Parque arqueológico |
topic |
Ceramica inca Herramientas Huellas de fabricación Parque arqueológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
La presente investigación comprendió el uso de métodos y técnicas de la Arqueología, cuyo objetivo principal fue caracterizar las huellas del proceso de fabricación de la cerámica inca del sector Muyuqmarka del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman (En adelante, PANS), el cual se basó en la perspectiva teórica del “Enfoque tecnológico”, que consistió en la identificación de huellas de fabricación evidenciadas en las superficies, secciones y perfiles de los fragmentos de cerámica, que fueron observados a nivel macroscópico y microscópico, el resultado fue la caracterización de cuatro técnicas de manufactura o grupos técnicos, equivalentes al total de los procesos de fabricación de la cerámica inca identificados. Como parte de la metodología del “Enfoque tecnológico” se realizaron estudios físico-químicos de pasta en 30 fragmentos de cerámica inca, con aplicación de técnicas de fluorescencia de rayos X (FRX) y microscopia óptica en el laboratorio físico–químico de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco (DDC–C), del cual se identificó tres recetas o formas de preparación de pasta: A, B y C, así como cuatro fuentes de materia prima o grupos composicionales de pasta arcillosa (GCP): I, II, III, y IV. Seguidamente, se infirió en las etapas de fabricación de cerámica inca, técnicas de manufactura primaria y secundaria, acabado, tratamiento, técnicas de decoración y quema, además se identificó las formas como los motivos decorativos, y finalmente, las herramientas evidenciadas en los procesos de fabricación de vasijas inca. Las muestras de estudio correspondieron a fragmentos de cerámica inca provenientes de las excavaciones arqueológicas en el sector Muyuqmarka, |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-11T21:27:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-11T21:27:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20242065 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/10490 |
identifier_str_mv |
253T20242065 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/10490 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10490/1/253T20242065_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
47cf2757a78e1e87224f9315461021f2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1832300114034556928 |
score |
13.877722 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).