Evaluación del grado de agresividad de las abejas (Apis mellifera) en diferentes horas del día en el Centro de Producción e Investigación Apícola K'ayra y Centro Apícola Huayllapampa
Descripción del Articulo
El presente estudio, se realizó en el Centro de Producción e Investigación Apícola (CEPIA)-K'AYRA-UNSAAC Cusca, a una altitud de 3219 msnm; y el Apiario Huayllapampa perteneciente a la Dirección Regional Agraria Cusca, a una altitud de 3325 msnm, el objetivo general fue determinar;.-el grado de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/136 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/136 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Grado de agresividad Abejas Apis mellifera Apicultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| id |
RUNS_ade35e7504abcc8c330a1f423a89311a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/136 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del grado de agresividad de las abejas (Apis mellifera) en diferentes horas del día en el Centro de Producción e Investigación Apícola K'ayra y Centro Apícola Huayllapampa |
| title |
Evaluación del grado de agresividad de las abejas (Apis mellifera) en diferentes horas del día en el Centro de Producción e Investigación Apícola K'ayra y Centro Apícola Huayllapampa |
| spellingShingle |
Evaluación del grado de agresividad de las abejas (Apis mellifera) en diferentes horas del día en el Centro de Producción e Investigación Apícola K'ayra y Centro Apícola Huayllapampa Quispe Díaz, Yen Henry Grado de agresividad Abejas Apis mellifera Apicultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| title_short |
Evaluación del grado de agresividad de las abejas (Apis mellifera) en diferentes horas del día en el Centro de Producción e Investigación Apícola K'ayra y Centro Apícola Huayllapampa |
| title_full |
Evaluación del grado de agresividad de las abejas (Apis mellifera) en diferentes horas del día en el Centro de Producción e Investigación Apícola K'ayra y Centro Apícola Huayllapampa |
| title_fullStr |
Evaluación del grado de agresividad de las abejas (Apis mellifera) en diferentes horas del día en el Centro de Producción e Investigación Apícola K'ayra y Centro Apícola Huayllapampa |
| title_full_unstemmed |
Evaluación del grado de agresividad de las abejas (Apis mellifera) en diferentes horas del día en el Centro de Producción e Investigación Apícola K'ayra y Centro Apícola Huayllapampa |
| title_sort |
Evaluación del grado de agresividad de las abejas (Apis mellifera) en diferentes horas del día en el Centro de Producción e Investigación Apícola K'ayra y Centro Apícola Huayllapampa |
| author |
Quispe Díaz, Yen Henry |
| author_facet |
Quispe Díaz, Yen Henry |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Palomino Tinco, César |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Díaz, Yen Henry |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Grado de agresividad Abejas Apis mellifera Apicultura |
| topic |
Grado de agresividad Abejas Apis mellifera Apicultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| description |
El presente estudio, se realizó en el Centro de Producción e Investigación Apícola (CEPIA)-K'AYRA-UNSAAC Cusca, a una altitud de 3219 msnm; y el Apiario Huayllapampa perteneciente a la Dirección Regional Agraria Cusca, a una altitud de 3325 msnm, el objetivo general fue determinar;.-el grado de agresividad de las abejas (Apis mellifera, Linnaeus,1758), en diferentes horas del día en 6 colonias del (CEPIA) - K'ayra, y 6 colonias del Apiario Huayllapampa, aplicando el test de Stort AC (1974) a las colonias de abejas para obtener las características de agresividad, luego a su vez estos datos fueron empleados en la fórmula de índices sintéticos de tercera generación de Charum et al. (1999), (citado por Torres, J. l. y, Sierra, O.D. 2004), obteniendo los índices de agresividad. Para realzar los resultados se determinó los factores que intervienen en la agresividad de las abejas como son: la temperatura en la piquera, grado de experiencia de la persona que trabaja en apicultura, flora apícola disponible e intensidad de vientos y lluvias. El índice de agresividad obtenido se comparó en los Apiarios en estudio, se obtuvo el horario adecuado para realizar labores de apicultura y selección de colmenas de comportamiento más agresivo y menos agresivo. El trabajo se realizó con tres tratamientos: 10:00am, 1:00pm y 4:00pm con tres repeticiones durante los meses de octubre y noviembre del 2014. Los resultados indican que a mayor temperatura medida en la piquera de las colmenas, la agresividad se hace mayor; la inexperiencia del apicultor interviene en la manifestación del comportamiento agresivo; la disponibilidad de flora apícola alrededor de los Apiarios en estudio posiblemente interviene en la agresividad; la intensidad de los vientos y lluvias "en el momento de que se produzcan" producen comportamiento de refugio de las abejas en las colmenas. En el (CEPIA)-K'ayra, presentan algunas colonias de abejas de comportamiento más agresivo "comparado" al Apiario Huayllapampa; el horario adecuado para realizar trabajos de apicultura, es cuando la temperatura en la piquera de la colmena se encuentre sobre los 20 a 23 °C. En el (CEPIA)-K'ayra, a las "1:00 pm", (cuando se registró mayor temperatura en la piquera), las colmenas números: 5 y 6 tiene comportamiento agresivo y medio agresivo respectivamente, la colmena número 3 tiene comportamiento dócil las colmenas números: 1, 2 y 4 poseen comportamiento muy dócil. En el Apiario Huayllapampa, (cuando se registró mayor temperatura en la piquera), a las "10:00 am", las colmenas 1 y 6 tienen comportamiento dócil y las colmenas: 2, 3, 4 y 5 tienen comportamiento muy dócil. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-20T22:00:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-20T22:00:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20150041 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/136 |
| identifier_str_mv |
253T20150041 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/136 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/136/1/253t20150041.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/136/2/253t20150041.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
247c2fdea355ccab158d7412350c12fa 66fdb8bcf44201aae0344997c7d4cfc1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881450216128512 |
| spelling |
Palomino Tinco, CésarQuispe Díaz, Yen Henry2016-09-20T22:00:40Z2016-09-20T22:00:40Z2015253T20150041http://hdl.handle.net/20.500.12918/136El presente estudio, se realizó en el Centro de Producción e Investigación Apícola (CEPIA)-K'AYRA-UNSAAC Cusca, a una altitud de 3219 msnm; y el Apiario Huayllapampa perteneciente a la Dirección Regional Agraria Cusca, a una altitud de 3325 msnm, el objetivo general fue determinar;.-el grado de agresividad de las abejas (Apis mellifera, Linnaeus,1758), en diferentes horas del día en 6 colonias del (CEPIA) - K'ayra, y 6 colonias del Apiario Huayllapampa, aplicando el test de Stort AC (1974) a las colonias de abejas para obtener las características de agresividad, luego a su vez estos datos fueron empleados en la fórmula de índices sintéticos de tercera generación de Charum et al. (1999), (citado por Torres, J. l. y, Sierra, O.D. 2004), obteniendo los índices de agresividad. Para realzar los resultados se determinó los factores que intervienen en la agresividad de las abejas como son: la temperatura en la piquera, grado de experiencia de la persona que trabaja en apicultura, flora apícola disponible e intensidad de vientos y lluvias. El índice de agresividad obtenido se comparó en los Apiarios en estudio, se obtuvo el horario adecuado para realizar labores de apicultura y selección de colmenas de comportamiento más agresivo y menos agresivo. El trabajo se realizó con tres tratamientos: 10:00am, 1:00pm y 4:00pm con tres repeticiones durante los meses de octubre y noviembre del 2014. Los resultados indican que a mayor temperatura medida en la piquera de las colmenas, la agresividad se hace mayor; la inexperiencia del apicultor interviene en la manifestación del comportamiento agresivo; la disponibilidad de flora apícola alrededor de los Apiarios en estudio posiblemente interviene en la agresividad; la intensidad de los vientos y lluvias "en el momento de que se produzcan" producen comportamiento de refugio de las abejas en las colmenas. En el (CEPIA)-K'ayra, presentan algunas colonias de abejas de comportamiento más agresivo "comparado" al Apiario Huayllapampa; el horario adecuado para realizar trabajos de apicultura, es cuando la temperatura en la piquera de la colmena se encuentre sobre los 20 a 23 °C. En el (CEPIA)-K'ayra, a las "1:00 pm", (cuando se registró mayor temperatura en la piquera), las colmenas números: 5 y 6 tiene comportamiento agresivo y medio agresivo respectivamente, la colmena número 3 tiene comportamiento dócil las colmenas números: 1, 2 y 4 poseen comportamiento muy dócil. En el Apiario Huayllapampa, (cuando se registró mayor temperatura en la piquera), a las "10:00 am", las colmenas 1 y 6 tienen comportamiento dócil y las colmenas: 2, 3, 4 y 5 tienen comportamiento muy dócil.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGrado de agresividadAbejasApis melliferaApiculturahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Evaluación del grado de agresividad de las abejas (Apis mellifera) en diferentes horas del día en el Centro de Producción e Investigación Apícola K'ayra y Centro Apícola Huayllapampainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Agronomía y ZootecniaTítulo profesionalZootecnia4561446323896884http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306ORIGINAL253t20150041.pdfapplication/pdf2280221http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/136/1/253t20150041.pdf247c2fdea355ccab158d7412350c12faMD51TEXT253t20150041.pdf.txt253t20150041.pdf.txtExtracted texttext/plain90567http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/136/2/253t20150041.pdf.txt66fdb8bcf44201aae0344997c7d4cfc1MD5220.500.12918/136oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1362021-07-27 19:22:20.829DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).