Pérdida de energía en la auscultación con penetrómetro dinámico ligero (DPL)
Descripción del Articulo
El ensayo DPL, muy conocido y usado por su fácil aplicación en suelo donde otros ensayos de campo no son aplicables y el muestreo inalterado no es factible, es usado en la ciudad del Cusco en casi todos los estudios de mecánica de suelos, pero la norma técnica peruana no es muy explícita respecto a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5133 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5133 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pérdida de energía Auscultación Penetrómetro dinámico ligero http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
RUNS_abbff675a63a4d22e4975498d24034de |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5133 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Cruz Quintanilla, Joel Apolinar2020-02-05T23:21:10Z2020-02-05T23:21:10Z2015253T20150231CI/012/2015http://hdl.handle.net/20.500.12918/5133El ensayo DPL, muy conocido y usado por su fácil aplicación en suelo donde otros ensayos de campo no son aplicables y el muestreo inalterado no es factible, es usado en la ciudad del Cusco en casi todos los estudios de mecánica de suelos, pero la norma técnica peruana no es muy explícita respecto a este ensayo, lo que origina la aparición de diversos equipos para su ejecución, a esto se suma que la interpretación que se le da es bastante simple y no considera las variaciones notorias entre equipos, causando dispersión y desconfianza en los resultados. Esta realidad es la que motiva a realizar esta investigación con el objetivo de definir y determinar los parámetros de pérdida de energía de este ensayo, siendo probablemente el desconocimiento de estos la causa de esta problemática. Para la ejecución de esta tesis, se toma como base la fórmula general de hinca dinámica o fórmula de Hyler, la que describe tres tipos de factores de perdida de energía, para lo cual, se usa un sensor de movimiento para determinar la fricción de la maza con la guía, se mide el rebote de la maza para determinar el tipo de choque entre la maza y el yunque, y se aplica el ensayo con diferentes alturas de caída para determinar la altura mínima de caída que engloba las deformaciones elásticas del suelo y del equipo. Usando los fundamentos de la mecánica clásica y complementándolos con los criterios modernos de interpretación y calibración de los penetrómetros dinámicos, se llega a la conclusión de que existen tres grupos de parámetros de perdida de energía; respecto a la caída de la maza, que para el equipo usado es prácticamente despreciable, respecto a la transmisión de la energía mecánica de la maza a la punta, que está relacionada con la longitud del varillaje y la forma del yunque con una incidencia del 15%, y respecto a las deformaciones elásticas que no son registradas durante la toma de datos tradicional del ensayo, con una incidencia variable que se hace más notoria cuando el suelo es más resistente a la penetración.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPérdida de energíaAuscultaciónPenetrómetro dinámico ligerohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Pérdida de energía en la auscultación con penetrómetro dinámico ligero (DPL)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilTítulo profesionalIngeniería Civilhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016ORIGINAL253T20150231_TC.pdfapplication/pdf5370643http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5133/1/253T20150231_TC.pdf7e4e6ca707862d90b66556ae72d7b897MD51TEXT253T20150231_TC.pdf.txt253T20150231_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain364639http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5133/2/253T20150231_TC.pdf.txt09dee1f21de7637d4548317ad6217556MD5220.500.12918/5133oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/51332021-05-05 23:23:21.347DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Pérdida de energía en la auscultación con penetrómetro dinámico ligero (DPL) |
| title |
Pérdida de energía en la auscultación con penetrómetro dinámico ligero (DPL) |
| spellingShingle |
Pérdida de energía en la auscultación con penetrómetro dinámico ligero (DPL) Cruz Quintanilla, Joel Apolinar Pérdida de energía Auscultación Penetrómetro dinámico ligero http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Pérdida de energía en la auscultación con penetrómetro dinámico ligero (DPL) |
| title_full |
Pérdida de energía en la auscultación con penetrómetro dinámico ligero (DPL) |
| title_fullStr |
Pérdida de energía en la auscultación con penetrómetro dinámico ligero (DPL) |
| title_full_unstemmed |
Pérdida de energía en la auscultación con penetrómetro dinámico ligero (DPL) |
| title_sort |
Pérdida de energía en la auscultación con penetrómetro dinámico ligero (DPL) |
| author |
Cruz Quintanilla, Joel Apolinar |
| author_facet |
Cruz Quintanilla, Joel Apolinar |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cruz Quintanilla, Joel Apolinar |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pérdida de energía Auscultación Penetrómetro dinámico ligero |
| topic |
Pérdida de energía Auscultación Penetrómetro dinámico ligero http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
El ensayo DPL, muy conocido y usado por su fácil aplicación en suelo donde otros ensayos de campo no son aplicables y el muestreo inalterado no es factible, es usado en la ciudad del Cusco en casi todos los estudios de mecánica de suelos, pero la norma técnica peruana no es muy explícita respecto a este ensayo, lo que origina la aparición de diversos equipos para su ejecución, a esto se suma que la interpretación que se le da es bastante simple y no considera las variaciones notorias entre equipos, causando dispersión y desconfianza en los resultados. Esta realidad es la que motiva a realizar esta investigación con el objetivo de definir y determinar los parámetros de pérdida de energía de este ensayo, siendo probablemente el desconocimiento de estos la causa de esta problemática. Para la ejecución de esta tesis, se toma como base la fórmula general de hinca dinámica o fórmula de Hyler, la que describe tres tipos de factores de perdida de energía, para lo cual, se usa un sensor de movimiento para determinar la fricción de la maza con la guía, se mide el rebote de la maza para determinar el tipo de choque entre la maza y el yunque, y se aplica el ensayo con diferentes alturas de caída para determinar la altura mínima de caída que engloba las deformaciones elásticas del suelo y del equipo. Usando los fundamentos de la mecánica clásica y complementándolos con los criterios modernos de interpretación y calibración de los penetrómetros dinámicos, se llega a la conclusión de que existen tres grupos de parámetros de perdida de energía; respecto a la caída de la maza, que para el equipo usado es prácticamente despreciable, respecto a la transmisión de la energía mecánica de la maza a la punta, que está relacionada con la longitud del varillaje y la forma del yunque con una incidencia del 15%, y respecto a las deformaciones elásticas que no son registradas durante la toma de datos tradicional del ensayo, con una incidencia variable que se hace más notoria cuando el suelo es más resistente a la penetración. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-05T23:21:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-05T23:21:10Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20150231 CI/012/2015 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5133 |
| identifier_str_mv |
253T20150231 CI/012/2015 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5133 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5133/1/253T20150231_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5133/2/253T20150231_TC.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7e4e6ca707862d90b66556ae72d7b897 09dee1f21de7637d4548317ad6217556 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881440598589440 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).