Caracterización agro botánica de 92 entradas de papas nativas (Solanum spp.) bajo condiciones de K´ayra - sector Chiriunuyoq - Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo titulado “CARACTERIZACIÓN AGROBOTANICA DE 92 ENTRADAS DE PAPAS NATIVAS (Solanum spp), BAJO CONDICIONES DE K’AYRA - SECTOR CHIRIUNUYOQ - CUSCO”, se llevó a cabo en el Centro Agronómico K’ayra en el sector Chiriunuyoq teniendo como general objetivo, “Evaluar las características mor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1729 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1729 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Papa nativa Caraterística Producción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo titulado “CARACTERIZACIÓN AGROBOTANICA DE 92 ENTRADAS DE PAPAS NATIVAS (Solanum spp), BAJO CONDICIONES DE K’AYRA - SECTOR CHIRIUNUYOQ - CUSCO”, se llevó a cabo en el Centro Agronómico K’ayra en el sector Chiriunuyoq teniendo como general objetivo, “Evaluar las características morfológicas y agronómicas de 92 Entradas de papas nativas en condiciones de Chiriunuyoq - K’ayra - Cusco”. Para este trabajo se utilizó material genético proporcionado el proyecto Universidad Agraria la molina (UNALM) y (AGROECO), los cuales fueron trasladados del almacén ubicado en la localidad de Sapacto en la comunidad de Poques, distrito de Lamay, provincia de Calca. El experimento se realizó durante la campaña 2013 - 2014. La siembra se realizó el 16 de noviembre del 2013 y se cosecho´ a partir del 20 de mayo del 2014, con todas las labores de campo como el primer aporque, el segundo aporque y sus respectivas aplicaciones fitosanitarias. La metodología consistió en instalar una parcela donde se sembraron las 92 entradas de papas nativas con la finalidad de evaluar las características morfológicas y agronómicas utilizando el descriptor de Rene Gómez, igualmente se realizó la toma de fotografías. Los resultados que se obtuvieron respecto a la evolución agronómica fue de la siguiente manera: precoz 4,35%, medio 89.13%, tardío 6.52%. Referente a las evaluaciones morfológicas, la planta completa tomando en cuenta el color de las hojas, tipo de disección, grado de floración, color de flor, color del cáliz y la corola, color y forma de la baya, color de los tubérculos y otras características donde se aprecio mucha variabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).