Facultad constitucional para que la Corte Suprema de Justicia de la República, valore medios de prueba, como consecuencia del recurso extraordinario de casación
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tiene por objeto una revisión teórica, doctrinal y jurisprudencial de la Casación, instituto jurídico procesal que constituye un medio impugnatorio extraordinario, concedido al justiciable a fin de que pueda solicitar al máximo órgano de justicia el examen de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5036 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5036 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recurso de casación Valoración de medios de prueba Nomofilactica Dikelogica Arbitrariedad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
RUNS_a67482cc14cddf4c468722a5906c7f28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5036 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Facultad constitucional para que la Corte Suprema de Justicia de la República, valore medios de prueba, como consecuencia del recurso extraordinario de casación |
title |
Facultad constitucional para que la Corte Suprema de Justicia de la República, valore medios de prueba, como consecuencia del recurso extraordinario de casación |
spellingShingle |
Facultad constitucional para que la Corte Suprema de Justicia de la República, valore medios de prueba, como consecuencia del recurso extraordinario de casación Delgado Urrutia, Henry Jaersino Recurso de casación Valoración de medios de prueba Nomofilactica Dikelogica Arbitrariedad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
Facultad constitucional para que la Corte Suprema de Justicia de la República, valore medios de prueba, como consecuencia del recurso extraordinario de casación |
title_full |
Facultad constitucional para que la Corte Suprema de Justicia de la República, valore medios de prueba, como consecuencia del recurso extraordinario de casación |
title_fullStr |
Facultad constitucional para que la Corte Suprema de Justicia de la República, valore medios de prueba, como consecuencia del recurso extraordinario de casación |
title_full_unstemmed |
Facultad constitucional para que la Corte Suprema de Justicia de la República, valore medios de prueba, como consecuencia del recurso extraordinario de casación |
title_sort |
Facultad constitucional para que la Corte Suprema de Justicia de la República, valore medios de prueba, como consecuencia del recurso extraordinario de casación |
author |
Delgado Urrutia, Henry Jaersino |
author_facet |
Delgado Urrutia, Henry Jaersino |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castro Cuba Barineza, Isaac Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Delgado Urrutia, Henry Jaersino |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Recurso de casación Valoración de medios de prueba Nomofilactica Dikelogica Arbitrariedad |
topic |
Recurso de casación Valoración de medios de prueba Nomofilactica Dikelogica Arbitrariedad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
El presente estudio de investigación tiene por objeto una revisión teórica, doctrinal y jurisprudencial de la Casación, instituto jurídico procesal que constituye un medio impugnatorio extraordinario, concedido al justiciable a fin de que pueda solicitar al máximo órgano de justicia el examen de la decisión dictada por los jueces de mérito. Se dice que es extraordinario pues la Ley lo admite excepcionalmente, esto es, al agotarse la impugnación ordinaria a fin de satisfacer finalidades limitadas como observar la correcta aplicación del derecho objetivo al caso concreto, es decir, la Corte de Casación solo puede pronunciarse sobre los errores de derecho, más no respecto de los hechos y las pruebas1. Sin embargo, el VII Pleno Casatorio Civil2, ha señalado que la figura de la casación y por ende su función de uniformización explicitada por la ley, tienen también un respaldo constitucional contemplado en el artículo 141° de la Constitución. En este sentido, se ha sostenido enfáticamente que “no sólo la casación se orienta única y exclusivamente al ejercicio de una función nomofiláctica de defensa y conservación del ordenamiento jurídico, sino que además busca la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia (ver el artículo 384 del CPC). Sobre el particular, SERRA DOMINGUEZ considera que la finalidad esencial de la casación es la unificación de la jurisprudencia y que las demás finalidades son secundarias”. Y esta necesidad de uniformización jurisprudencial se funda en principios de certeza y seguridad jurídica, que indudablemente inspiran nuestro ordenamiento jurídico. Ahora bien, existen suficientes argumentos jurisprudenciales, derivados de la decisión de nuestra Corte de Casación, que en muchas de sus sentencias actúa como sede de instancia, valorando medios de prueba que solo corresponden constitucionalmente a los juzgados de instancia, razón por la cual es necesario la modificación de su ordenamiento procesal para que posibilite constitucionalmente - a la Corte Suprema de Justicia de la República- valorar los medios de prueba como consecuencia del recursos extraordinario de casación. Es, por la función nomofiláctica y dikelógica de la casación, (función de cognición especial), sobre vicios (arbitrariedades) en la resolución por infracciones normativas que incide en la decisión judicial. Nuestro aporte se centra en la investigación respecto de estos casos y la desnaturalización de la función casatoria, que ha sido analizada y comprobada, con argumentos doctrinales, razones que justifican desde el derecho comparado y cuales serían las ventajas de esta posibilidad constitucional de que la Corte Suprema de Justicia de la República valore medios de prueba como consecuencia del recurso extraordinario de casación, estableciendo finalmente una formula legislativa, para dicho efecto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-17T22:25:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-17T22:25:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20191211 M-18/013/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5036 |
identifier_str_mv |
253T20191211 M-18/013/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5036 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5036/1/253T20191211_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5036/2/253T20191211_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1a853920ec991e284a1155ee015e5790 2ca029d5796c0b92835f8d1697315478 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881434154041344 |
spelling |
Castro Cuba Barineza, Isaac EnriqueDelgado Urrutia, Henry Jaersino2020-01-17T22:25:38Z2020-01-17T22:25:38Z2019253T20191211M-18/013/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5036El presente estudio de investigación tiene por objeto una revisión teórica, doctrinal y jurisprudencial de la Casación, instituto jurídico procesal que constituye un medio impugnatorio extraordinario, concedido al justiciable a fin de que pueda solicitar al máximo órgano de justicia el examen de la decisión dictada por los jueces de mérito. Se dice que es extraordinario pues la Ley lo admite excepcionalmente, esto es, al agotarse la impugnación ordinaria a fin de satisfacer finalidades limitadas como observar la correcta aplicación del derecho objetivo al caso concreto, es decir, la Corte de Casación solo puede pronunciarse sobre los errores de derecho, más no respecto de los hechos y las pruebas1. Sin embargo, el VII Pleno Casatorio Civil2, ha señalado que la figura de la casación y por ende su función de uniformización explicitada por la ley, tienen también un respaldo constitucional contemplado en el artículo 141° de la Constitución. En este sentido, se ha sostenido enfáticamente que “no sólo la casación se orienta única y exclusivamente al ejercicio de una función nomofiláctica de defensa y conservación del ordenamiento jurídico, sino que además busca la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia (ver el artículo 384 del CPC). Sobre el particular, SERRA DOMINGUEZ considera que la finalidad esencial de la casación es la unificación de la jurisprudencia y que las demás finalidades son secundarias”. Y esta necesidad de uniformización jurisprudencial se funda en principios de certeza y seguridad jurídica, que indudablemente inspiran nuestro ordenamiento jurídico. Ahora bien, existen suficientes argumentos jurisprudenciales, derivados de la decisión de nuestra Corte de Casación, que en muchas de sus sentencias actúa como sede de instancia, valorando medios de prueba que solo corresponden constitucionalmente a los juzgados de instancia, razón por la cual es necesario la modificación de su ordenamiento procesal para que posibilite constitucionalmente - a la Corte Suprema de Justicia de la República- valorar los medios de prueba como consecuencia del recursos extraordinario de casación. Es, por la función nomofiláctica y dikelógica de la casación, (función de cognición especial), sobre vicios (arbitrariedades) en la resolución por infracciones normativas que incide en la decisión judicial. Nuestro aporte se centra en la investigación respecto de estos casos y la desnaturalización de la función casatoria, que ha sido analizada y comprobada, con argumentos doctrinales, razones que justifican desde el derecho comparado y cuales serían las ventajas de esta posibilidad constitucional de que la Corte Suprema de Justicia de la República valore medios de prueba como consecuencia del recurso extraordinario de casación, estableciendo finalmente una formula legislativa, para dicho efecto.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRecurso de casaciónValoración de medios de pruebaNomofilacticaDikelogicaArbitrariedadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Facultad constitucional para que la Corte Suprema de Justicia de la República, valore medios de prueba, como consecuencia del recurso extraordinario de casacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Derecho mención Derecho Civil y Procesal CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Derecho mención Derecho Civil y Procesal Civilhttps://orcid.org/0000-0001-6892-178710281126http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro422107ORIGINAL253T20191211_TC.pdfapplication/pdf917263http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5036/1/253T20191211_TC.pdf1a853920ec991e284a1155ee015e5790MD51TEXT253T20191211_TC.pdf.txt253T20191211_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain395685http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5036/2/253T20191211_TC.pdf.txt2ca029d5796c0b92835f8d1697315478MD5220.500.12918/5036oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/50362022-05-02 18:25:35.121DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).