Reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa), en pacientes VIH positivos del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud Cusco, durante los períodos marzo a mayo (período retrospectivo) y julio a septiembre (período prospectivo) 2015
Descripción del Articulo
OBJETIVO: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de las reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en pacientes VIH positivos del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-Es Salud Cusco, durante los periodos Marzo a Mayo (periodo retrospecti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1694 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1694 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Pacientes VIH positivos TARGA Reacciones Adversas Medicamentosas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
id |
RUNS_a4780895680532f8fd81514f75d6f24b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1694 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa), en pacientes VIH positivos del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud Cusco, durante los períodos marzo a mayo (período retrospectivo) y julio a septiembre (período prospectivo) 2015 |
title |
Reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa), en pacientes VIH positivos del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud Cusco, durante los períodos marzo a mayo (período retrospectivo) y julio a septiembre (período prospectivo) 2015 |
spellingShingle |
Reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa), en pacientes VIH positivos del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud Cusco, durante los períodos marzo a mayo (período retrospectivo) y julio a septiembre (período prospectivo) 2015 Cuentas Valencia, Ninoska Heidi Pacientes VIH positivos TARGA Reacciones Adversas Medicamentosas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
title_short |
Reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa), en pacientes VIH positivos del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud Cusco, durante los períodos marzo a mayo (período retrospectivo) y julio a septiembre (período prospectivo) 2015 |
title_full |
Reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa), en pacientes VIH positivos del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud Cusco, durante los períodos marzo a mayo (período retrospectivo) y julio a septiembre (período prospectivo) 2015 |
title_fullStr |
Reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa), en pacientes VIH positivos del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud Cusco, durante los períodos marzo a mayo (período retrospectivo) y julio a septiembre (período prospectivo) 2015 |
title_full_unstemmed |
Reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa), en pacientes VIH positivos del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud Cusco, durante los períodos marzo a mayo (período retrospectivo) y julio a septiembre (período prospectivo) 2015 |
title_sort |
Reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa), en pacientes VIH positivos del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud Cusco, durante los períodos marzo a mayo (período retrospectivo) y julio a septiembre (período prospectivo) 2015 |
author |
Cuentas Valencia, Ninoska Heidi |
author_facet |
Cuentas Valencia, Ninoska Heidi |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Góngora Amaut, Nerio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cuentas Valencia, Ninoska Heidi |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pacientes VIH positivos TARGA Reacciones Adversas Medicamentosas |
topic |
Pacientes VIH positivos TARGA Reacciones Adversas Medicamentosas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
description |
OBJETIVO: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de las reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en pacientes VIH positivos del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-Es Salud Cusco, durante los periodos Marzo a Mayo (periodo retrospectivo) y Julio a Setiembre (periodo prospectivo) 2015. MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y prospectivo. Para el estudio retrospectivo se realizó la revisión individualizada de cada paciente y su seguimiento en el TARGA. Se obtuvo información de RAM al TARGA de las historias clínicas; tarjetas de control y cuaderno de registros y seguimiento del Programa de Control de enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (Total: 75 pacientes). Para el estudio prospectivo se realizó mediante la notificación espontánea y vigilancia intensiva de Reacciones adversas al TARGA. Para la recolección de datos se utilizó el formato para el reporte de reacciones adversas a medicamentos antirretrovirales del Sistema Peruano de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud realizándose la evaluación de las reacciones adversas por esquema de tratamiento, determinando cuál es el fármaco más probablemente involucrado. Considerándose reacción adversa medicamentosa de acuerdo a los criterios establecidos en el Algoritmo De Decisión Diagnóstica Utilizada Por El Sistema Peruano De Farmacovigilancia (Total: 85 pacientes). RESULTADOS: De 85 pacientes incluidos en el estudio retroprospectivo, el 75.29% de los pacientes estudiados, fueron del sexo masculino y el grupo etareo comprendido entre los 31-50 años con un 60 % constituyó el mayor porcentaje de pacientes. El 68.24 % de pacientes conforman la población general (conformada por personas que no son homosexuales ni migrantes) además que del 100% (85) de los pacientes en estudio, la mayor parte son procedentes de la ciudad del Cusco ( 60%) seguido de Puerto Maldonado con el 22.34%. El 51.76% de pacientes tiene menos de 24 meses en TARGA. Entre los grupos farmacológicos los INNTR (Inhibidores no Nucleósidos de la Transcriptasa Reversa) fueron los que presentaron mayor número de RAMs con 34.38% y 42.37% para el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente. El antirretroviral más probablemente implicado en las reacciones adversas medicamentosas fue el efavirenz con el 26.56% y 23.73% para el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente mientras que el esquema implicado en la mayoría de las reacciones adversas fue AZT+3TC+EFV con 34.38% y 42.37% para el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente. Tomando en cuenta las manifestaciones clínicas las reacciones adversas Neurológicas fueron las más frecuentes con un 34.38% y 44.12% para los dos periodos de estudio respectivamente. Según la clasificación de Rawlins y Thompson el mayor porcentaje de reacciones adversas al TARGA son del tipo A con el 92.19% y 81.36% de los casos para el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente y de acuerdo a la evolución el 79.69% y 76.27% de las reacciones adversas presentadas durante el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente se curaron, mientras que de acuerdo a su gravedad la mayoría de las reacciones adversas se encuentran dentro de la categoría serias-graves. Al evaluar las reacciones adversas de acuerdo al "Algoritmo de Decisión para la Evaluación de la Relación de Causalidad de una reacción Adversa a Medicamentos" se obtuvo que 51.56% y 61.02% de RAMs son probables para el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente. La aparición de reacciones adversas al TARGA mostró una relación estadísticamente significativa con el sexo, el tipo de tratamiento y el menor recuento de linfocitos CD4. La prevalencia de reacciones adversas al TARGA constituyó el 29.33% y 40% para el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente. CONCLUSIONES: Las reacciones adversas al tratamiento antirretroviral son mucho más frecuentes con el esquema de tratamiento AZT+3TC+EFV. El efavirenz es el antirretroviral con mayores efectos adversos siendo las alteraciones neuropsicológicas las más frecuentes y considerando que el sexo femenino y el menor recuento de linfocitos CD4 aumentan la probabilidad de presentar RAM |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20150139 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1694 |
identifier_str_mv |
253T20150139 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1694 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1694/1/253T20150139.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1694/2/253T20150139.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
79a7f7bebaa67647bd8c46dfd189b241 3200f1dfacf3a8339465a311071721a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881442237513728 |
spelling |
Góngora Amaut, NerioCuentas Valencia, Ninoska Heidi2017-02-13T13:04:30Z2017-02-13T13:04:30Z2015253T20150139http://hdl.handle.net/20.500.12918/1694OBJETIVO: El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de las reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en pacientes VIH positivos del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-Es Salud Cusco, durante los periodos Marzo a Mayo (periodo retrospectivo) y Julio a Setiembre (periodo prospectivo) 2015. MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y prospectivo. Para el estudio retrospectivo se realizó la revisión individualizada de cada paciente y su seguimiento en el TARGA. Se obtuvo información de RAM al TARGA de las historias clínicas; tarjetas de control y cuaderno de registros y seguimiento del Programa de Control de enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (Total: 75 pacientes). Para el estudio prospectivo se realizó mediante la notificación espontánea y vigilancia intensiva de Reacciones adversas al TARGA. Para la recolección de datos se utilizó el formato para el reporte de reacciones adversas a medicamentos antirretrovirales del Sistema Peruano de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud realizándose la evaluación de las reacciones adversas por esquema de tratamiento, determinando cuál es el fármaco más probablemente involucrado. Considerándose reacción adversa medicamentosa de acuerdo a los criterios establecidos en el Algoritmo De Decisión Diagnóstica Utilizada Por El Sistema Peruano De Farmacovigilancia (Total: 85 pacientes). RESULTADOS: De 85 pacientes incluidos en el estudio retroprospectivo, el 75.29% de los pacientes estudiados, fueron del sexo masculino y el grupo etareo comprendido entre los 31-50 años con un 60 % constituyó el mayor porcentaje de pacientes. El 68.24 % de pacientes conforman la población general (conformada por personas que no son homosexuales ni migrantes) además que del 100% (85) de los pacientes en estudio, la mayor parte son procedentes de la ciudad del Cusco ( 60%) seguido de Puerto Maldonado con el 22.34%. El 51.76% de pacientes tiene menos de 24 meses en TARGA. Entre los grupos farmacológicos los INNTR (Inhibidores no Nucleósidos de la Transcriptasa Reversa) fueron los que presentaron mayor número de RAMs con 34.38% y 42.37% para el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente. El antirretroviral más probablemente implicado en las reacciones adversas medicamentosas fue el efavirenz con el 26.56% y 23.73% para el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente mientras que el esquema implicado en la mayoría de las reacciones adversas fue AZT+3TC+EFV con 34.38% y 42.37% para el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente. Tomando en cuenta las manifestaciones clínicas las reacciones adversas Neurológicas fueron las más frecuentes con un 34.38% y 44.12% para los dos periodos de estudio respectivamente. Según la clasificación de Rawlins y Thompson el mayor porcentaje de reacciones adversas al TARGA son del tipo A con el 92.19% y 81.36% de los casos para el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente y de acuerdo a la evolución el 79.69% y 76.27% de las reacciones adversas presentadas durante el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente se curaron, mientras que de acuerdo a su gravedad la mayoría de las reacciones adversas se encuentran dentro de la categoría serias-graves. Al evaluar las reacciones adversas de acuerdo al "Algoritmo de Decisión para la Evaluación de la Relación de Causalidad de una reacción Adversa a Medicamentos" se obtuvo que 51.56% y 61.02% de RAMs son probables para el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente. La aparición de reacciones adversas al TARGA mostró una relación estadísticamente significativa con el sexo, el tipo de tratamiento y el menor recuento de linfocitos CD4. La prevalencia de reacciones adversas al TARGA constituyó el 29.33% y 40% para el periodo retrospectivo y prospectivo respectivamente. CONCLUSIONES: Las reacciones adversas al tratamiento antirretroviral son mucho más frecuentes con el esquema de tratamiento AZT+3TC+EFV. El efavirenz es el antirretroviral con mayores efectos adversos siendo las alteraciones neuropsicológicas las más frecuentes y considerando que el sexo femenino y el menor recuento de linfocitos CD4 aumentan la probabilidad de presentar RAMTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPacientes VIH positivosTARGAReacciones Adversas Medicamentosashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Reacciones adversas al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa), en pacientes VIH positivos del hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud Cusco, durante los períodos marzo a mayo (período retrospectivo) y julio a septiembre (período prospectivo) 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalFarmacia y Bioquímica47816364https://orcid.org/0000-0001-5276-108823894406http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046ORIGINAL253T20150139.pdfapplication/pdf113686http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1694/1/253T20150139.pdf79a7f7bebaa67647bd8c46dfd189b241MD51TEXT253T20150139.pdf.txt253T20150139.pdf.txtExtracted texttext/plain5063http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1694/2/253T20150139.pdf.txt3200f1dfacf3a8339465a311071721a7MD5220.500.12918/1694oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/16942022-05-02 18:25:28.542DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.887936 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).