El ocio entre la gente del bosque y del río amazónico del suroriente peruano
Descripción del Articulo
Es una práctica común tildar a la gente indígena que vive en la Amazonía como ociosa, sin embargo, hay una gran diferencia entre ocio y ociosidad. Así, el objetivo del presente estudio es determinar las características, las manifestaciones y las motivaciones del ocio de los pueblos indígenas amazóni...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10375 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10375 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Amazonía Ocio Pueblos indigenas amazónicos Harakbut http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
RUNS_a23c4db1676f08935ed3990b9e8ed584 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10375 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Rozas Alvarez, Jesus WashingtonPinedo Macedo, Donaldo Humberto2025-03-14T22:08:56Z2025-03-14T22:08:56Z2024253T20241329http://hdl.handle.net/20.500.12918/10375Es una práctica común tildar a la gente indígena que vive en la Amazonía como ociosa, sin embargo, hay una gran diferencia entre ocio y ociosidad. Así, el objetivo del presente estudio es determinar las características, las manifestaciones y las motivaciones del ocio de los pueblos indígenas amazónicos Harakbut, Matsigenka y Yora-Nahua de la Amazonía sur peruana. El diseño metodológico utilizado fue el cualitativo no experimental. El método fue el etnográfico. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación, las entrevistas no estructuradas, las vivencias del investigador, la introspección e interacción con las comunidades de estudio y la revisión de bibliografía. Los principales hallazgos son los siguientes: en primer lugar, el ocio de la gente del bosque y del río amazónico tiene tres características: es libremente elegido, es atemporal (no toma en cuenta el tiempo) y es autotélico (se disfruta la actividad en sí misma). En segundo lugar, el ocio se manifiesta en actividades recreativas (fiestas, paseos, conversaciones y, ver televisión y el celular), deportivas (fútbol y vóley), productivas (elaboración de artesanías y materiales de caza y pesca) y trascendentales (viajes por el río e ingesta de plantas maestras). En tercer lugar, el ocio indígena está motivado por aspectos personales (deseos y necesidades), colectivos (socializar, interactuar y compartir) y ambientales (excesivo calor, lluvias torrenciales y temporadas de frío).UNSAACapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AmazoníaOcioPueblos indigenas amazónicosHarakbuthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03El ocio entre la gente del bosque y del río amazónico del suroriente peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Antropología SocialUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Antropología Social24004875https://orcid.org/0000-0002-0523-900823810390http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro315107Valencia Blanco, Delmia SocorroMorveli Salas, MarioSolis Mora, Jose JesusSalas Obregon, FlavioORIGINAL253T20241329_TC.pdfapplication/pdf6943418http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10375/1/253T20241329_TC.pdfcd10465d89dcd23a84af41b4d7b45913MD5120.500.12918/10375oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/103752025-03-14 17:19:45.038DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El ocio entre la gente del bosque y del río amazónico del suroriente peruano |
title |
El ocio entre la gente del bosque y del río amazónico del suroriente peruano |
spellingShingle |
El ocio entre la gente del bosque y del río amazónico del suroriente peruano Pinedo Macedo, Donaldo Humberto Amazonía Ocio Pueblos indigenas amazónicos Harakbut http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
El ocio entre la gente del bosque y del río amazónico del suroriente peruano |
title_full |
El ocio entre la gente del bosque y del río amazónico del suroriente peruano |
title_fullStr |
El ocio entre la gente del bosque y del río amazónico del suroriente peruano |
title_full_unstemmed |
El ocio entre la gente del bosque y del río amazónico del suroriente peruano |
title_sort |
El ocio entre la gente del bosque y del río amazónico del suroriente peruano |
author |
Pinedo Macedo, Donaldo Humberto |
author_facet |
Pinedo Macedo, Donaldo Humberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rozas Alvarez, Jesus Washington |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pinedo Macedo, Donaldo Humberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Amazonía Ocio Pueblos indigenas amazónicos Harakbut |
topic |
Amazonía Ocio Pueblos indigenas amazónicos Harakbut http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
Es una práctica común tildar a la gente indígena que vive en la Amazonía como ociosa, sin embargo, hay una gran diferencia entre ocio y ociosidad. Así, el objetivo del presente estudio es determinar las características, las manifestaciones y las motivaciones del ocio de los pueblos indígenas amazónicos Harakbut, Matsigenka y Yora-Nahua de la Amazonía sur peruana. El diseño metodológico utilizado fue el cualitativo no experimental. El método fue el etnográfico. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación, las entrevistas no estructuradas, las vivencias del investigador, la introspección e interacción con las comunidades de estudio y la revisión de bibliografía. Los principales hallazgos son los siguientes: en primer lugar, el ocio de la gente del bosque y del río amazónico tiene tres características: es libremente elegido, es atemporal (no toma en cuenta el tiempo) y es autotélico (se disfruta la actividad en sí misma). En segundo lugar, el ocio se manifiesta en actividades recreativas (fiestas, paseos, conversaciones y, ver televisión y el celular), deportivas (fútbol y vóley), productivas (elaboración de artesanías y materiales de caza y pesca) y trascendentales (viajes por el río e ingesta de plantas maestras). En tercer lugar, el ocio indígena está motivado por aspectos personales (deseos y necesidades), colectivos (socializar, interactuar y compartir) y ambientales (excesivo calor, lluvias torrenciales y temporadas de frío). |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-14T22:08:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-14T22:08:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20241329 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/10375 |
identifier_str_mv |
253T20241329 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/10375 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10375/1/253T20241329_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd10465d89dcd23a84af41b4d7b45913 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1827860839346995200 |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).