Estudio geológico - geotécnico para la instalación y mejoramiento del sistema de riego tecnificado en la cuenca del río Pitumarca - distritos de Pitumarca y Checacupe - Canchis - Cusco

Descripción del Articulo

El desarrollo del presente trabajo de tesis titulada. “Estudio Geológico - Geotécnico para la Instalación y Mejoramiento del Sistema de Riego Tecnificado en la Cuenca del Rio Pitumarca - distritos de Checacupe y Pitumarca – Canchis – Cusco” consiste esencialmente en la caracterización geológica –geo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llacho Colque, David Wilfredo, Banda Huillca, Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3222
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3222
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Geología
Geotécnica
Riego tecnificado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id RUNS_a1c1f3a198fc50f8ba2fd367243995bf
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3222
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio geológico - geotécnico para la instalación y mejoramiento del sistema de riego tecnificado en la cuenca del río Pitumarca - distritos de Pitumarca y Checacupe - Canchis - Cusco
title Estudio geológico - geotécnico para la instalación y mejoramiento del sistema de riego tecnificado en la cuenca del río Pitumarca - distritos de Pitumarca y Checacupe - Canchis - Cusco
spellingShingle Estudio geológico - geotécnico para la instalación y mejoramiento del sistema de riego tecnificado en la cuenca del río Pitumarca - distritos de Pitumarca y Checacupe - Canchis - Cusco
Llacho Colque, David Wilfredo
Geología
Geotécnica
Riego tecnificado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Estudio geológico - geotécnico para la instalación y mejoramiento del sistema de riego tecnificado en la cuenca del río Pitumarca - distritos de Pitumarca y Checacupe - Canchis - Cusco
title_full Estudio geológico - geotécnico para la instalación y mejoramiento del sistema de riego tecnificado en la cuenca del río Pitumarca - distritos de Pitumarca y Checacupe - Canchis - Cusco
title_fullStr Estudio geológico - geotécnico para la instalación y mejoramiento del sistema de riego tecnificado en la cuenca del río Pitumarca - distritos de Pitumarca y Checacupe - Canchis - Cusco
title_full_unstemmed Estudio geológico - geotécnico para la instalación y mejoramiento del sistema de riego tecnificado en la cuenca del río Pitumarca - distritos de Pitumarca y Checacupe - Canchis - Cusco
title_sort Estudio geológico - geotécnico para la instalación y mejoramiento del sistema de riego tecnificado en la cuenca del río Pitumarca - distritos de Pitumarca y Checacupe - Canchis - Cusco
author Llacho Colque, David Wilfredo
author_facet Llacho Colque, David Wilfredo
Banda Huillca, Walter
author_role author
author2 Banda Huillca, Walter
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lopez Zapana, Ronald Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Llacho Colque, David Wilfredo
Banda Huillca, Walter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geología
Geotécnica
Riego tecnificado
topic Geología
Geotécnica
Riego tecnificado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description El desarrollo del presente trabajo de tesis titulada. “Estudio Geológico - Geotécnico para la Instalación y Mejoramiento del Sistema de Riego Tecnificado en la Cuenca del Rio Pitumarca - distritos de Checacupe y Pitumarca – Canchis – Cusco” consiste esencialmente en la caracterización geológica –geotécnica del suelos de fundación. El sistema de riego tiene una longitud de 77.052 km. en líneas de conducción y un área de estudio de 102.30 km2. La geomorfología regional se encuentra dentro de las grandes unidades como del altiplano y valle interandino del Vilcanota, localmente presenta unidades como: terrazas, conos aluviales y coluviales, abanicos aluviales, laderas, colinas y cumbres montañosos. La estratigrafía de la zona está conformada por siguientes unidades: Grupo Cabanillas, Grupo Tarma – Copacabana, Grupo Mitú, Formación Muni, Formación Huancané, Formación maras, Formación Ayabacas y depósitos cuaternarios (travertinos, conglomerados, aluviales, morrenas, fluviales y coluviales). El área de estudio está afectada por tres sistemas de fallas inversas (ENE-WSW, NW-SE y NE-SW), y por dos fallas de tipo normal (NW-SE y NE-SW) con mayor incidencia en la zona Nor-Este del área de estudio. En hidrología se determinó los parámetros hidrometeorologicos de precipitación media anual de 803.733 mm, temperatura media anual de 9.68 °C, humedad relativa de 61.74 % a 66.89 % y velocidad del viento promedio 2.06 m/s. Así mismo en la Bocatoma presenta siguientes caudales para diferentes épocas del año. De acuerdo al IGP el área de estudio se ubica en la zona II del mapa de zonificación sísmica, por otro lado los parámetros de aceleraciones sísmicas corresponden a 0.24g a 0.27g. Existen procesos geodinámicos activos que afectan la línea de conducción, tales como los deslizamientos de Huasabamba, Pampahuasi, Carhui y el talud de Chachapoyas; y la caída de rocas de la garganta de Saja.La clasificación de tipo de suelos predominantes a lo largo de la línea de conducción son GC, SM, CL, ML Y GM-GC y las capacidades portantes admisibles varía entre 1.00 kg/cm2 a 2.5 kg/cm2. Las valuaciones del macizo rocoso muestran tres clases de rocas: III, IV y V. con capacidades portante admisibles desde 5.04 hasta 41.64 kg/cm2. Para el análisis de estabilidad de taludes según las simulaciones y modelamientos se ha obtenido un factor seguridad estable en los deslizamientos de Huasabamba con FS 1.5, Pampahuasi con FS 1.505, Carhui con FS 1.514 y talud de Chachapoyas con FS 1.80; y en la garganta Saja (caídas de rocas) se determinado dos posibles escenarios: Si los bloques fueran de mayores de 4tn de peso, entonces la roca podría pasar con un salto 1.9 metros y el otro escenario con rocas fueran de menores a 4tn, llegarían a pasar con un salto de 1.5 y 1.6 metros de altura. En el reconocimiento y estudio de canteras se han determinado tres canteras de agregados y dos canteras de rocas. Las canteras de agregados presentan los siguientes volúmenes: Checacupe con 25000m3, Puycapampa con 35000 m3 y Dante Quispe con 67000 m3; y las canteras de ocas con los siguientes volúmenes: Saja con 15500 m3 y Chari con 1600 m3. De acuerdo al análisis de impacto ambiental, En la etapa de construcción se presentarán impactos positivos y negativos, los positivos están relacionados con la generación de empleo y los negativos generados en los componentes bióticos y abióticos por las actividades del proyecto. En la etapa de operación los impactos positivos serán significativos debido a la incorporación de nuevas áreas de cultivo y por ende el desarrollo agropecuario de las nuevas áreas a beneficiar con riego, con la generación de nuevos puestos de trabajo. En la etapa de abandono no serán significativos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-13T22:23:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-13T22:23:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180017
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3222
identifier_str_mv 253T20180017
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3222
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3222/1/253T20180017.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3222/2/253T20180017.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ef1f6a71dde42527b93957629a971dc8
7422f0c7acf8ba6ff22015e8b4f29b1b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881440535674880
spelling Lopez Zapana, Ronald LuisLlacho Colque, David WilfredoBanda Huillca, Walter2018-07-13T22:23:11Z2018-07-13T22:23:11Z2018253T20180017http://hdl.handle.net/20.500.12918/3222El desarrollo del presente trabajo de tesis titulada. “Estudio Geológico - Geotécnico para la Instalación y Mejoramiento del Sistema de Riego Tecnificado en la Cuenca del Rio Pitumarca - distritos de Checacupe y Pitumarca – Canchis – Cusco” consiste esencialmente en la caracterización geológica –geotécnica del suelos de fundación. El sistema de riego tiene una longitud de 77.052 km. en líneas de conducción y un área de estudio de 102.30 km2. La geomorfología regional se encuentra dentro de las grandes unidades como del altiplano y valle interandino del Vilcanota, localmente presenta unidades como: terrazas, conos aluviales y coluviales, abanicos aluviales, laderas, colinas y cumbres montañosos. La estratigrafía de la zona está conformada por siguientes unidades: Grupo Cabanillas, Grupo Tarma – Copacabana, Grupo Mitú, Formación Muni, Formación Huancané, Formación maras, Formación Ayabacas y depósitos cuaternarios (travertinos, conglomerados, aluviales, morrenas, fluviales y coluviales). El área de estudio está afectada por tres sistemas de fallas inversas (ENE-WSW, NW-SE y NE-SW), y por dos fallas de tipo normal (NW-SE y NE-SW) con mayor incidencia en la zona Nor-Este del área de estudio. En hidrología se determinó los parámetros hidrometeorologicos de precipitación media anual de 803.733 mm, temperatura media anual de 9.68 °C, humedad relativa de 61.74 % a 66.89 % y velocidad del viento promedio 2.06 m/s. Así mismo en la Bocatoma presenta siguientes caudales para diferentes épocas del año. De acuerdo al IGP el área de estudio se ubica en la zona II del mapa de zonificación sísmica, por otro lado los parámetros de aceleraciones sísmicas corresponden a 0.24g a 0.27g. Existen procesos geodinámicos activos que afectan la línea de conducción, tales como los deslizamientos de Huasabamba, Pampahuasi, Carhui y el talud de Chachapoyas; y la caída de rocas de la garganta de Saja.La clasificación de tipo de suelos predominantes a lo largo de la línea de conducción son GC, SM, CL, ML Y GM-GC y las capacidades portantes admisibles varía entre 1.00 kg/cm2 a 2.5 kg/cm2. Las valuaciones del macizo rocoso muestran tres clases de rocas: III, IV y V. con capacidades portante admisibles desde 5.04 hasta 41.64 kg/cm2. Para el análisis de estabilidad de taludes según las simulaciones y modelamientos se ha obtenido un factor seguridad estable en los deslizamientos de Huasabamba con FS 1.5, Pampahuasi con FS 1.505, Carhui con FS 1.514 y talud de Chachapoyas con FS 1.80; y en la garganta Saja (caídas de rocas) se determinado dos posibles escenarios: Si los bloques fueran de mayores de 4tn de peso, entonces la roca podría pasar con un salto 1.9 metros y el otro escenario con rocas fueran de menores a 4tn, llegarían a pasar con un salto de 1.5 y 1.6 metros de altura. En el reconocimiento y estudio de canteras se han determinado tres canteras de agregados y dos canteras de rocas. Las canteras de agregados presentan los siguientes volúmenes: Checacupe con 25000m3, Puycapampa con 35000 m3 y Dante Quispe con 67000 m3; y las canteras de ocas con los siguientes volúmenes: Saja con 15500 m3 y Chari con 1600 m3. De acuerdo al análisis de impacto ambiental, En la etapa de construcción se presentarán impactos positivos y negativos, los positivos están relacionados con la generación de empleo y los negativos generados en los componentes bióticos y abióticos por las actividades del proyecto. En la etapa de operación los impactos positivos serán significativos debido a la incorporación de nuevas áreas de cultivo y por ende el desarrollo agropecuario de las nuevas áreas a beneficiar con riego, con la generación de nuevos puestos de trabajo. En la etapa de abandono no serán significativos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGeologíaGeotécnicaRiego tecnificadohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Estudio geológico - geotécnico para la instalación y mejoramiento del sistema de riego tecnificado en la cuenca del río Pitumarca - distritos de Pitumarca y Checacupe - Canchis - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería geológica469247674513052423923900http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20180017.pdfapplication/pdf88714http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3222/1/253T20180017.pdfef1f6a71dde42527b93957629a971dc8MD51TEXT253T20180017.pdf.txt253T20180017.pdf.txtExtracted texttext/plain4992http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3222/2/253T20180017.pdf.txt7422f0c7acf8ba6ff22015e8b4f29b1bMD5220.500.12918/3222oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/32222021-07-27 21:39:51.519DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).