La cultura como recurso económico: caso Q' ero
Descripción del Articulo
La región Q’ero ubicada al este de la ciudad del Cusco en el distrito y provincia de Paucartambo es una de las regiones más aisladas e inaccesibles, desde el punto de vista geográfico, factor importante en la conservación y practica de elementos culturales considerados de nivel patrimonial como se p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2291 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2291 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Medicina Tradicional Costumbres y Ritos Q'ero Migrantes Qéro http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | La región Q’ero ubicada al este de la ciudad del Cusco en el distrito y provincia de Paucartambo es una de las regiones más aisladas e inaccesibles, desde el punto de vista geográfico, factor importante en la conservación y practica de elementos culturales considerados de nivel patrimonial como se puede observar en la siguiente cita: “(…) la Dirección de Registro y Estudio de Cultura en el Perú Contemporáneo señala que el grupo etno-cultural Q’ero, autodenominado por sus integrantes como “Nación Q’ero” (…) que debido a condiciones históricas y geográficas particulares el citado grupo se ha mantenido relativamente aislado de otras comunidades quechuas y de los grandes centros del país. Dicha condición ha dado como resultado una configuración socio cultural y étnica muy particular, siendo así que los Q’ero han mantenido vigente rasgos tradicionales únicos que se pueden apreciar en manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial como la confección de sus vestimentas, la creación y práctica de la música, las formas de producción agropecuaria, la cosmovisión, la etnobotánica y medicina tradicional, y otros diversos elementos del universo cultural”. (Dirección Regional de Cultura - Cusco, 2011, p.2). Sin embargo, cuando decidimos realizar esta investigación, observábamos que pobladores de esta región abandonaban sus comunidades para establecerse en la ciudad del Cusco utilizando su riqueza cultural como recurso económico. Consideramos que ese aspecto de los Q’ero aún no había sido investigado. Por esta razón nos habíamos propuesto realizar este estudio, mediante el cual daríamos a conocer la importancia del uso de su cultura para desplazarse a la ciudad y su conversión como recurso de vida en el escenario citadino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).