Estudio de patologías líticas: caso fachada retablo del Paraninfo Universitario Cusco – 2013

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulado: “Estudio de las Patologías Líticas: Caso Fachada Retablo del Paraninfo Universitario Cusco 2013”, identifica las diferentes manifestaciones patológicas presentes en el material lítico de la fachada retablo, también se menciona la relación que tienen con su medio ambient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Rios, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3614
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patologías líticas
Fachada
Retablo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RUNS_9cdda830d91f2272460924da84118893
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3614
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Tovar Cayo, José LuisEspinoza Rios, Jorge Luis2019-02-08T23:41:53Z2019-02-08T23:41:53Z2019253T20190027AQ/001/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3614El presente trabajo titulado: “Estudio de las Patologías Líticas: Caso Fachada Retablo del Paraninfo Universitario Cusco 2013”, identifica las diferentes manifestaciones patológicas presentes en el material lítico de la fachada retablo, también se menciona la relación que tienen con su medio ambiente. Se describe el estado actual de los diferentes tipos de patologías líticas y procesos patológicos en la fachada retablo. El conocimiento generado en este estudio, está dividido en cinco capítulos que registra el estado situacional de la Fachada Retablo, como resultado la mayoría de las Patologías Líticas identificadas, se desarrollan dentro de los sectores con intensa actividad social. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este caso puede variar para los distintos monumentos, dependiendo de las características de sus Procesos Patológicos. Es importante mencionar que el contexto donde se realizó la investigación es extremadamente significativo y rentable para la población cusqueña, la interpretación de su estudio está ligado a la actividad antrópica de un Centro Histórico, con categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad, reconocido por la UNESCO en el año de 1983.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPatologías líticasFachadaRetablohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Estudio de patologías líticas: caso fachada retablo del Paraninfo Universitario Cusco – 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalArqueología4279640323892103http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016ORIGINAL253T20190027_TC.pdfapplication/pdf15303552http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3614/1/253T20190027_TC.pdfbd68b0d0aafb435dfcc5f2972760605aMD51TEXT253T20190027_TC.pdf.txt253T20190027_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain286412http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3614/2/253T20190027_TC.pdf.txt56d7eb727ccb31ccb42f4d5d3fe7e2d1MD5220.500.12918/3614oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/36142021-07-27 21:39:42.359DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de patologías líticas: caso fachada retablo del Paraninfo Universitario Cusco – 2013
title Estudio de patologías líticas: caso fachada retablo del Paraninfo Universitario Cusco – 2013
spellingShingle Estudio de patologías líticas: caso fachada retablo del Paraninfo Universitario Cusco – 2013
Espinoza Rios, Jorge Luis
Patologías líticas
Fachada
Retablo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Estudio de patologías líticas: caso fachada retablo del Paraninfo Universitario Cusco – 2013
title_full Estudio de patologías líticas: caso fachada retablo del Paraninfo Universitario Cusco – 2013
title_fullStr Estudio de patologías líticas: caso fachada retablo del Paraninfo Universitario Cusco – 2013
title_full_unstemmed Estudio de patologías líticas: caso fachada retablo del Paraninfo Universitario Cusco – 2013
title_sort Estudio de patologías líticas: caso fachada retablo del Paraninfo Universitario Cusco – 2013
author Espinoza Rios, Jorge Luis
author_facet Espinoza Rios, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tovar Cayo, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Rios, Jorge Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Patologías líticas
Fachada
Retablo
topic Patologías líticas
Fachada
Retablo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El presente trabajo titulado: “Estudio de las Patologías Líticas: Caso Fachada Retablo del Paraninfo Universitario Cusco 2013”, identifica las diferentes manifestaciones patológicas presentes en el material lítico de la fachada retablo, también se menciona la relación que tienen con su medio ambiente. Se describe el estado actual de los diferentes tipos de patologías líticas y procesos patológicos en la fachada retablo. El conocimiento generado en este estudio, está dividido en cinco capítulos que registra el estado situacional de la Fachada Retablo, como resultado la mayoría de las Patologías Líticas identificadas, se desarrollan dentro de los sectores con intensa actividad social. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este caso puede variar para los distintos monumentos, dependiendo de las características de sus Procesos Patológicos. Es importante mencionar que el contexto donde se realizó la investigación es extremadamente significativo y rentable para la población cusqueña, la interpretación de su estudio está ligado a la actividad antrópica de un Centro Histórico, con categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad, reconocido por la UNESCO en el año de 1983.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-08T23:41:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-08T23:41:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190027
AQ/001/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3614
identifier_str_mv 253T20190027
AQ/001/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3614
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3614/1/253T20190027_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3614/2/253T20190027_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bd68b0d0aafb435dfcc5f2972760605a
56d7eb727ccb31ccb42f4d5d3fe7e2d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881470624563200
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).