Caries y necesidad de tratamiento del primer molar permanente de escolares de 6-12 años atendidos en el Centro de Salud de Oropesa - Cusco 2016
Descripción del Articulo
Durante la dentición mixta, es frecuente observar que los primeros molares permanentes están afectados por caries, no existe información como está afectado por la caries ni cuáles son sus necesidades de tratamiento. OBJETIVO : Determinar la prevalencia de caries y necesidad de tratamiento de los pri...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1929 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1929 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Caries Primer Molar Permanente Necesidad de Tratamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
RUNS_9b6cc011e2341fe6e3bca4e9d629c71c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1929 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Valdez Aduviri, NellyFlores Dueñas, Jorge Enrique2017-12-26T17:43:16Z2017-12-26T17:43:16Z2017253T20170520http://hdl.handle.net/20.500.12918/1929Durante la dentición mixta, es frecuente observar que los primeros molares permanentes están afectados por caries, no existe información como está afectado por la caries ni cuáles son sus necesidades de tratamiento. OBJETIVO : Determinar la prevalencia de caries y necesidad de tratamiento de los primeros molares permanentes en historias clínicas de escolares de 6 a 12 años de edad, atendidos en el Centro de salud de Oropesa-Cusco el 2016 MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de las historias y odontogramas de escolares de 6 a 12 años. Se analizaron un total de 1288 molares, la prevalencia de caries del primer molar permanente y sus necesidades de tratamiento. RESULTADO: La prevalencia de caries en primeros molares permanentes fue de 24,84%. La caries se presentó en el sexo masculino en 12,89% y en en el sexo femenino (11,96%)…Las necesidades de tratamiento preventivo fueron los más reportadas (73,91%), seguidas de la necesidad de obturación (22,90%), las protecciones pulpares (0,23%), endondoncias (1,40%) y exodoncias (0,31%). CONCLUSIÓN: La prevalencia de caries en los primeros molares fue baja. La caries aparece antes en el sexo femenino, luego en el masculino. La prevalencia se incrementa con la edad, la caries afecto ligeramente más a al sexo masculino que al femenino. Las necesidades de tratamiento prevención y obturación son exclusivas a los 6 y 7 años. Por lo que se debe intensificar la prevención en estas edades para evitar endodoncias y exodoncias de los primeros molares permanentes. Los molares inferiores fueron los que presentaron mayores necesidades de tratamiento. La pieza 46 fue la más perdida y la 36 la que presentó mayor necesidades de tratamiento de endodoncia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCariesPrimer Molar PermanenteNecesidad de Tratamientohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Caries y necesidad de tratamiento del primer molar permanente de escolares de 6-12 años atendidos en el Centro de Salud de Oropesa - Cusco 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de La SaludTítulo profesionalOdontología42747468https://orcid.org/0000-0002-2178-705523833511http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20170520.pdfapplication/pdf102666http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1929/1/253T20170520.pdf790b308b869979ebfc3dde65564e6281MD51TEXT253T20170520.pdf.txt253T20170520.pdf.txtExtracted texttext/plain2396http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1929/2/253T20170520.pdf.txt98f94dbf3146f45cffe8cf63020f6b81MD5220.500.12918/1929oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/19292022-05-02 18:25:27.473DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caries y necesidad de tratamiento del primer molar permanente de escolares de 6-12 años atendidos en el Centro de Salud de Oropesa - Cusco 2016 |
title |
Caries y necesidad de tratamiento del primer molar permanente de escolares de 6-12 años atendidos en el Centro de Salud de Oropesa - Cusco 2016 |
spellingShingle |
Caries y necesidad de tratamiento del primer molar permanente de escolares de 6-12 años atendidos en el Centro de Salud de Oropesa - Cusco 2016 Flores Dueñas, Jorge Enrique Caries Primer Molar Permanente Necesidad de Tratamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Caries y necesidad de tratamiento del primer molar permanente de escolares de 6-12 años atendidos en el Centro de Salud de Oropesa - Cusco 2016 |
title_full |
Caries y necesidad de tratamiento del primer molar permanente de escolares de 6-12 años atendidos en el Centro de Salud de Oropesa - Cusco 2016 |
title_fullStr |
Caries y necesidad de tratamiento del primer molar permanente de escolares de 6-12 años atendidos en el Centro de Salud de Oropesa - Cusco 2016 |
title_full_unstemmed |
Caries y necesidad de tratamiento del primer molar permanente de escolares de 6-12 años atendidos en el Centro de Salud de Oropesa - Cusco 2016 |
title_sort |
Caries y necesidad de tratamiento del primer molar permanente de escolares de 6-12 años atendidos en el Centro de Salud de Oropesa - Cusco 2016 |
author |
Flores Dueñas, Jorge Enrique |
author_facet |
Flores Dueñas, Jorge Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valdez Aduviri, Nelly |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Dueñas, Jorge Enrique |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Caries Primer Molar Permanente Necesidad de Tratamiento |
topic |
Caries Primer Molar Permanente Necesidad de Tratamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
Durante la dentición mixta, es frecuente observar que los primeros molares permanentes están afectados por caries, no existe información como está afectado por la caries ni cuáles son sus necesidades de tratamiento. OBJETIVO : Determinar la prevalencia de caries y necesidad de tratamiento de los primeros molares permanentes en historias clínicas de escolares de 6 a 12 años de edad, atendidos en el Centro de salud de Oropesa-Cusco el 2016 MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de las historias y odontogramas de escolares de 6 a 12 años. Se analizaron un total de 1288 molares, la prevalencia de caries del primer molar permanente y sus necesidades de tratamiento. RESULTADO: La prevalencia de caries en primeros molares permanentes fue de 24,84%. La caries se presentó en el sexo masculino en 12,89% y en en el sexo femenino (11,96%)…Las necesidades de tratamiento preventivo fueron los más reportadas (73,91%), seguidas de la necesidad de obturación (22,90%), las protecciones pulpares (0,23%), endondoncias (1,40%) y exodoncias (0,31%). CONCLUSIÓN: La prevalencia de caries en los primeros molares fue baja. La caries aparece antes en el sexo femenino, luego en el masculino. La prevalencia se incrementa con la edad, la caries afecto ligeramente más a al sexo masculino que al femenino. Las necesidades de tratamiento prevención y obturación son exclusivas a los 6 y 7 años. Por lo que se debe intensificar la prevención en estas edades para evitar endodoncias y exodoncias de los primeros molares permanentes. Los molares inferiores fueron los que presentaron mayores necesidades de tratamiento. La pieza 46 fue la más perdida y la 36 la que presentó mayor necesidades de tratamiento de endodoncia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-26T17:43:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-26T17:43:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20170520 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1929 |
identifier_str_mv |
253T20170520 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1929 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1929/1/253T20170520.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1929/2/253T20170520.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
790b308b869979ebfc3dde65564e6281 98f94dbf3146f45cffe8cf63020f6b81 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881424636116992 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).