Manifestaciones cutáneas en trabajadores del Hospital Regional del Cusco que usan equipos de protección personal, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar las consecuencias del uso de equipos de protección personal (EPP) y que se ha convertido en la medida más confiable para disminuir el riesgo de contagio, por lo que deben ser usados permanentemente por los trabajadores de salud. Este u...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5891 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5891 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Enfermedades de la piel Equipo de protección personal Personal de salud Infecciones por Coronavirus http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar las consecuencias del uso de equipos de protección personal (EPP) y que se ha convertido en la medida más confiable para disminuir el riesgo de contagio, por lo que deben ser usados permanentemente por los trabajadores de salud. Este uso prolongado ha producido la aparición de ciertas manifestaciones en la piel en hasta un 89.29% de los trabajadores, tales como la xerosis, eritema, prurito, descamación, lesiones por presión. El objetivo del presente estudio, es determinar las manifestaciones cutáneas más frecuentes en trabajadores del Hospital Regional del Cusco que usan equipos de protección personal, 2021. Métodos: Se realizó un estudio del tipo descriptivo transversal, con diseño observacional en trabajadores de la salud, por medio de la aplicación de una encuesta. Se excluyó a aquellos trabajadores que no realizan trabajo asistencial, y a aquellos que no acepten participar. La muestra es de 133 trabajadores, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Los datos se dieron a conocer mediante gráficos y tablas que expresan frecuencias y porcentajes procedentes de un análisis univariado mediante el uso del programa Stata y Excel. Resultados: El eritema fue más frecuente para el grupo etario entre 30-39 años 27.59% y para el género femenino 27.85%, ubicado en las mejillas para ambos casos; fue el eritema también el más frecuente para los que trabajan en el AreaCovid19 ubicado en las manos 27.08%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).