Las ranas del género telmatobius (anura : telmatobiidae) de los distritos de Coporaque, Espinar y Pichigua de la provincia de Espinar, Cusco: sistemática, sofometría geométrica y conservación
Descripción del Articulo
Se realizó el presente trabajo de investigación desde marzo del 2014 hasta febrero del 2016 con el objetivo de verificar la presencia de especies de Telmatobius, en los distritos de Espinar, Coporaque y Pichigua, de la provincia de Espinar, por lo que se registró especímenes en los tributarios del r...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2653 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2653 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Especies de Telmatobius Osteomorfología Morfometría Morfometría geométrica Conservación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
id |
RUNS_97eb48d7c85dcaa26f33948b8276a475 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2653 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Las ranas del género telmatobius (anura : telmatobiidae) de los distritos de Coporaque, Espinar y Pichigua de la provincia de Espinar, Cusco: sistemática, sofometría geométrica y conservación |
title |
Las ranas del género telmatobius (anura : telmatobiidae) de los distritos de Coporaque, Espinar y Pichigua de la provincia de Espinar, Cusco: sistemática, sofometría geométrica y conservación |
spellingShingle |
Las ranas del género telmatobius (anura : telmatobiidae) de los distritos de Coporaque, Espinar y Pichigua de la provincia de Espinar, Cusco: sistemática, sofometría geométrica y conservación Cumpa Flores, Elia Especies de Telmatobius Osteomorfología Morfometría Morfometría geométrica Conservación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
title_short |
Las ranas del género telmatobius (anura : telmatobiidae) de los distritos de Coporaque, Espinar y Pichigua de la provincia de Espinar, Cusco: sistemática, sofometría geométrica y conservación |
title_full |
Las ranas del género telmatobius (anura : telmatobiidae) de los distritos de Coporaque, Espinar y Pichigua de la provincia de Espinar, Cusco: sistemática, sofometría geométrica y conservación |
title_fullStr |
Las ranas del género telmatobius (anura : telmatobiidae) de los distritos de Coporaque, Espinar y Pichigua de la provincia de Espinar, Cusco: sistemática, sofometría geométrica y conservación |
title_full_unstemmed |
Las ranas del género telmatobius (anura : telmatobiidae) de los distritos de Coporaque, Espinar y Pichigua de la provincia de Espinar, Cusco: sistemática, sofometría geométrica y conservación |
title_sort |
Las ranas del género telmatobius (anura : telmatobiidae) de los distritos de Coporaque, Espinar y Pichigua de la provincia de Espinar, Cusco: sistemática, sofometría geométrica y conservación |
author |
Cumpa Flores, Elia |
author_facet |
Cumpa Flores, Elia Quispe Esquivel, Rossmery Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Quispe Esquivel, Rossmery Mercedes |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jara Moscoso, Mary Norma |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cumpa Flores, Elia Quispe Esquivel, Rossmery Mercedes |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Especies de Telmatobius Osteomorfología Morfometría Morfometría geométrica Conservación |
topic |
Especies de Telmatobius Osteomorfología Morfometría Morfometría geométrica Conservación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
description |
Se realizó el presente trabajo de investigación desde marzo del 2014 hasta febrero del 2016 con el objetivo de verificar la presencia de especies de Telmatobius, en los distritos de Espinar, Coporaque y Pichigua, de la provincia de Espinar, por lo que se registró especímenes en los tributarios del rio Salado y el rio Apurímac, cuyo cause recorre por los límites fronterizos de los distritos mencionados. Los afluentes que contaron con la presencia de especímenes fueron: Quescamayo, Huancacerca, Sereria, Cabandera, Pararane; registrándose, un total de 60 individuos, de tres especies de Telmatobius, para la determinación de la sistemática de las especies se tomó en cuenta el estudio morfológico convencional y la osteología. Para el estudio morfológico convencional se realizó la medición de 19 parámetros (LHC, AC, LC, LM, DO, AP, DOO, DN, DON, DNH, DHO LF, LT, LP, L2D, LM, LRC, LH y peso en gramos) y se hizo la comparación respectiva de cada individuo colectado, encontrándose como resultado del estudio morfológico convencional tres especies, a este resultado contribuyó el estudio osteológico, que nos mostró diferencias entre las tres especies halladas, diferencias como: la presencia de fontanelas en el cráneo, el esternón, el húmero, dirección de las vértebras, y una diferencia marcada en el hioides. De acuerdo a las descripciones de las especies de Telmatobius registradas hasta el momento se identificaron las tres especies como: Telmatobius marmoratus, Telmatobius gigas, Telmatobius sp (EC). En el presente trabajo de investigación también se utilizó como nueva metodología de diferenciación entre especies que es el denominado estudio de la morfometría geométrica, para lo cual se tomaron fotografías de los especímenes colectados utilizando una cámara digital y un solo personal, para evitar variaciones en los datos, se obtuvieron 33 fotografías de especímenes preservados, 8 especímenes fueron utilizados para el estudio osteológico y los restantes fueron liberados a su hábitat. Las fotografías fueron procesadas en los programas computacionales TPS_util, TPS dig, Coord gen, PCA, que distinguieron la presencia de tres especies del género Telmatobius. En conclusión de acuerdo a las descripciones y las metodologías empleadas existen tres especies de Telmatobius: Telmatobius marmoratus, Telmatobius gigas, Telmatobius sp (EC), las que se encuentran en un estado de conservación crítico, por la contaminación, la actividad antrópica y la presencia de enfermedades como la quitridiomicosis |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-27T18:56:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-27T18:56:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20160278 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2653 |
identifier_str_mv |
253T20160278 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2653 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2653/1/253T20160278.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2653/3/253T20160278_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2653/2/253T20160278.pdf.txt http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2653/4/253T20160278_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
97ae1f766199e78806ad21679e4839f6 63309614fa6f83ee15556920cf266402 0b5c1edbb3d49381821bf11535153324 2112d32c517639ea9768c717f948a790 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881459102810112 |
spelling |
Jara Moscoso, Mary NormaCumpa Flores, EliaQuispe Esquivel, Rossmery Mercedes2017-12-27T18:56:25Z2017-12-27T18:56:25Z2016253T20160278http://hdl.handle.net/20.500.12918/2653Se realizó el presente trabajo de investigación desde marzo del 2014 hasta febrero del 2016 con el objetivo de verificar la presencia de especies de Telmatobius, en los distritos de Espinar, Coporaque y Pichigua, de la provincia de Espinar, por lo que se registró especímenes en los tributarios del rio Salado y el rio Apurímac, cuyo cause recorre por los límites fronterizos de los distritos mencionados. Los afluentes que contaron con la presencia de especímenes fueron: Quescamayo, Huancacerca, Sereria, Cabandera, Pararane; registrándose, un total de 60 individuos, de tres especies de Telmatobius, para la determinación de la sistemática de las especies se tomó en cuenta el estudio morfológico convencional y la osteología. Para el estudio morfológico convencional se realizó la medición de 19 parámetros (LHC, AC, LC, LM, DO, AP, DOO, DN, DON, DNH, DHO LF, LT, LP, L2D, LM, LRC, LH y peso en gramos) y se hizo la comparación respectiva de cada individuo colectado, encontrándose como resultado del estudio morfológico convencional tres especies, a este resultado contribuyó el estudio osteológico, que nos mostró diferencias entre las tres especies halladas, diferencias como: la presencia de fontanelas en el cráneo, el esternón, el húmero, dirección de las vértebras, y una diferencia marcada en el hioides. De acuerdo a las descripciones de las especies de Telmatobius registradas hasta el momento se identificaron las tres especies como: Telmatobius marmoratus, Telmatobius gigas, Telmatobius sp (EC). En el presente trabajo de investigación también se utilizó como nueva metodología de diferenciación entre especies que es el denominado estudio de la morfometría geométrica, para lo cual se tomaron fotografías de los especímenes colectados utilizando una cámara digital y un solo personal, para evitar variaciones en los datos, se obtuvieron 33 fotografías de especímenes preservados, 8 especímenes fueron utilizados para el estudio osteológico y los restantes fueron liberados a su hábitat. Las fotografías fueron procesadas en los programas computacionales TPS_util, TPS dig, Coord gen, PCA, que distinguieron la presencia de tres especies del género Telmatobius. En conclusión de acuerdo a las descripciones y las metodologías empleadas existen tres especies de Telmatobius: Telmatobius marmoratus, Telmatobius gigas, Telmatobius sp (EC), las que se encuentran en un estado de conservación crítico, por la contaminación, la actividad antrópica y la presencia de enfermedades como la quitridiomicosisTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEspecies de TelmatobiusOsteomorfologíaMorfometríaMorfometría geométricaConservaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Las ranas del género telmatobius (anura : telmatobiidae) de los distritos de Coporaque, Espinar y Pichigua de la provincia de Espinar, Cusco: sistemática, sofometría geométrica y conservacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalBiología7154403070692030https://orcid.org/0000-0001-5302-414323874682http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20160278.pdfResumenapplication/pdf276057http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2653/1/253T20160278.pdf97ae1f766199e78806ad21679e4839f6MD51253T20160278_TC.pdf253T20160278_TC.pdfTexto completoapplication/pdf4738973http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2653/3/253T20160278_TC.pdf63309614fa6f83ee15556920cf266402MD53TEXT253T20160278.pdf.txt253T20160278.pdf.txtExtracted texttext/plain3299http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2653/2/253T20160278.pdf.txt0b5c1edbb3d49381821bf11535153324MD52253T20160278_TC.pdf.txt253T20160278_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain170364http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2653/4/253T20160278_TC.pdf.txt2112d32c517639ea9768c717f948a790MD5420.500.12918/2653oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/26532022-05-02 18:25:37.847DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.871801 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).