La producción de mango y piña deshidratados (mangifera indica l y ananás comosus) en la Provincia de la Convención-Cusco, año 2024 (estudio de prefactibilidad)

Descripción del Articulo

El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un estudio de prefactibilidad para la producción de mango y piña deshidratados (Mangifera indica l y Ananás comosus) en la provincia de La Convención-Cusco. El estudio de mercado identificó a Estados Unidos como un mercado potencial debido a su cr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fuentes Choque, Noelia, Huaman Farfan, Katherine Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10132
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/10132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prefactibilidad
Deshidratación
Mango
Piña
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id RUNS_974000905cef2d65d2f668c66188477d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10132
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Fernandez Bernaola, Uriel RaulFuentes Choque, NoeliaHuaman Farfan, Katherine Angela2024-12-24T00:01:43Z2024-12-24T00:01:43Z2024253T20241795http://hdl.handle.net/20.500.12918/10132El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un estudio de prefactibilidad para la producción de mango y piña deshidratados (Mangifera indica l y Ananás comosus) en la provincia de La Convención-Cusco. El estudio de mercado identificó a Estados Unidos como un mercado potencial debido a su creciente demanda insatisfecha, la cual es de 6625 TM/año para mango deshidratado y 6008 TM/año para piña deshidratada, respaldado por la tendencia global hacia el consumo de alimentos saludables y naturales. La localización del proyecto fue evaluada utilizando el método de factores de localización, considerando los distritos de Santa Ana, Vilcabamba y Echarate. Como resultado, el distrito de Echarate obtuvo la mayor ponderación. El tamaño del proyecto fue definido con base en la demanda insatisfecha y se pretende cubrir el 1% de esta demanda para mango deshidratado, equivalente a 66 TM anuales, y el 3.3% para piña deshidratada, correspondiente a 198 TM anuales. En la ingeniería del proyecto se evaluó entre diferentes tecnologías y se seleccionó el proceso de deshidratación por microondas al vacío, ya que permite un secado uniforme y el proceso es continuo. Además, la tecnología existe en el mercado. El estudio de impacto ambiental se realizó utilizando la matriz de Leopold, determinando que el proyecto es ambientalmente viable. Los impactos negativos identificados en el proceso de producción pueden ser mitigados de manera efectiva mediante la implementación de medidas de control y remediación adecuadas, asegurando así que las actividades operativas se lleven a cabo con un enfoque sostenible y respetuoso con el medio ambiente.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PrefactibilidadDeshidrataciónMangoPiñahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01La producción de mango y piña deshidratados (mangifera indica l y ananás comosus) en la Provincia de la Convención-Cusco, año 2024 (estudio de prefactibilidad)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniería Química7790351361970660https://orcid.org/0000-0002-9386-702X43130855http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531026Castillo Peña, AlcidesMaldonado Farfan, Amanda RosaLechuga Canal, Washington JulioVega Vizcarra, RodneyORIGINAL253T20241795_TC.pdfapplication/pdf3174649http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10132/1/253T20241795_TC.pdfc2e62560b6d5d6d00078cdec7f122029MD51TURNITIN 20241795.pdfTURNITIN 20241795.pdfapplication/pdf3788109http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10132/2/TURNITIN%2020241795.pdfcacfa8f97c084e41cc99ae2433901f4cMD52AUTORIZACIÓN 20241795.pdfAUTORIZACIÓN 20241795.pdfapplication/pdf521182http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10132/3/AUTORIZACI%c3%93N%2020241795.pdf4ec2300d495874a7ff8807350bd4d911MD5320.500.12918/10132oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/101322025-02-25 13:34:48.436DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv La producción de mango y piña deshidratados (mangifera indica l y ananás comosus) en la Provincia de la Convención-Cusco, año 2024 (estudio de prefactibilidad)
title La producción de mango y piña deshidratados (mangifera indica l y ananás comosus) en la Provincia de la Convención-Cusco, año 2024 (estudio de prefactibilidad)
spellingShingle La producción de mango y piña deshidratados (mangifera indica l y ananás comosus) en la Provincia de la Convención-Cusco, año 2024 (estudio de prefactibilidad)
Fuentes Choque, Noelia
Prefactibilidad
Deshidratación
Mango
Piña
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short La producción de mango y piña deshidratados (mangifera indica l y ananás comosus) en la Provincia de la Convención-Cusco, año 2024 (estudio de prefactibilidad)
title_full La producción de mango y piña deshidratados (mangifera indica l y ananás comosus) en la Provincia de la Convención-Cusco, año 2024 (estudio de prefactibilidad)
title_fullStr La producción de mango y piña deshidratados (mangifera indica l y ananás comosus) en la Provincia de la Convención-Cusco, año 2024 (estudio de prefactibilidad)
title_full_unstemmed La producción de mango y piña deshidratados (mangifera indica l y ananás comosus) en la Provincia de la Convención-Cusco, año 2024 (estudio de prefactibilidad)
title_sort La producción de mango y piña deshidratados (mangifera indica l y ananás comosus) en la Provincia de la Convención-Cusco, año 2024 (estudio de prefactibilidad)
author Fuentes Choque, Noelia
author_facet Fuentes Choque, Noelia
Huaman Farfan, Katherine Angela
author_role author
author2 Huaman Farfan, Katherine Angela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernandez Bernaola, Uriel Raul
dc.contributor.author.fl_str_mv Fuentes Choque, Noelia
Huaman Farfan, Katherine Angela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prefactibilidad
Deshidratación
Mango
Piña
topic Prefactibilidad
Deshidratación
Mango
Piña
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un estudio de prefactibilidad para la producción de mango y piña deshidratados (Mangifera indica l y Ananás comosus) en la provincia de La Convención-Cusco. El estudio de mercado identificó a Estados Unidos como un mercado potencial debido a su creciente demanda insatisfecha, la cual es de 6625 TM/año para mango deshidratado y 6008 TM/año para piña deshidratada, respaldado por la tendencia global hacia el consumo de alimentos saludables y naturales. La localización del proyecto fue evaluada utilizando el método de factores de localización, considerando los distritos de Santa Ana, Vilcabamba y Echarate. Como resultado, el distrito de Echarate obtuvo la mayor ponderación. El tamaño del proyecto fue definido con base en la demanda insatisfecha y se pretende cubrir el 1% de esta demanda para mango deshidratado, equivalente a 66 TM anuales, y el 3.3% para piña deshidratada, correspondiente a 198 TM anuales. En la ingeniería del proyecto se evaluó entre diferentes tecnologías y se seleccionó el proceso de deshidratación por microondas al vacío, ya que permite un secado uniforme y el proceso es continuo. Además, la tecnología existe en el mercado. El estudio de impacto ambiental se realizó utilizando la matriz de Leopold, determinando que el proyecto es ambientalmente viable. Los impactos negativos identificados en el proceso de producción pueden ser mitigados de manera efectiva mediante la implementación de medidas de control y remediación adecuadas, asegurando así que las actividades operativas se lleven a cabo con un enfoque sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-24T00:01:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-24T00:01:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20241795
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/10132
identifier_str_mv 253T20241795
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/10132
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10132/1/253T20241795_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10132/2/TURNITIN%2020241795.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10132/3/AUTORIZACI%c3%93N%2020241795.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c2e62560b6d5d6d00078cdec7f122029
cacfa8f97c084e41cc99ae2433901f4c
4ec2300d495874a7ff8807350bd4d911
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1825958303270699008
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).