Tratamiento penitenciario y derechos humanos de las inernas del establecimiento penal de mujeres del Cusco
Descripción del Articulo
La Corte Europea así como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el fortalecimiento de los instrumentos en materia de Derechos Humanos, el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología, constituyen motores de cambio para el Derecho peruano del siglo XXI, los mismos que sugieren un cambio de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3068 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3068 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Derechos humanos Tratamiento penitenciario Imternas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| Sumario: | La Corte Europea así como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el fortalecimiento de los instrumentos en materia de Derechos Humanos, el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología, constituyen motores de cambio para el Derecho peruano del siglo XXI, los mismos que sugieren un cambio de paradigma en el sistema penitenciario por uno más humano acorde a un Estado Constitucional de Derecho, donde el poder no puede ejercerse sin límite alguno o que el Estado pueda valerse de cualquier procedimiento para alcanzar sus objetivos, sin sujeción al Derecho como a la moral, siendo así que ninguna actividad del Estado puede fundarse sobre el desprecio a la dignidad humana. En este contexto, la presente investigación, ha buscado conocer si los Derechos Humanos, reciben una adecuada consideración en el tratamiento penitenciario implementado en el Establecimiento Penitenciario de Mujeres del Cusco durante el año 2016. Para tal fin se ha seguido el curso descriptivo dentro de un enfoque cuantitativo, aplicándose el instrumento de medición de manera transversal. El problema del estudio se ha precisado en el capítulo I, así mismo las bases teóricas que fundamentan el estudio se han desarrollado en el capítulo II. En el último capítulo presentamos los resultados de manera sistematizada, así como el análisis y la interpretación que finalmente nos ha corroborado en la hipótesis planteada para la investigación |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).