La contratación de personas con discapacidad en el sistema laboral peruano (análisis de la Ley General de Personas con Discapacidad, N°29973

Descripción del Articulo

Existe una importante problemática que se debe tomar en cuenta, y es que los derechos de los trabajadores son unos de los más fáciles de incumplir, de vulnerar por nuestra sociedad peruana, y más precisamente por las autoridades y los jefes inmediatos de las instituciones públicas y privadas. En nue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Farfán, Leonor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3017
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3017
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Discapacidad
Trabajador
Discriminación
Políticas públicas
Accesibilidad
Ajustes razonables
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUNS_90bf058ea2083ca01b08e74d5bb034bb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3017
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv La contratación de personas con discapacidad en el sistema laboral peruano (análisis de la Ley General de Personas con Discapacidad, N°29973
title La contratación de personas con discapacidad en el sistema laboral peruano (análisis de la Ley General de Personas con Discapacidad, N°29973
spellingShingle La contratación de personas con discapacidad en el sistema laboral peruano (análisis de la Ley General de Personas con Discapacidad, N°29973
Castillo Farfán, Leonor
Discapacidad
Trabajador
Discriminación
Políticas públicas
Accesibilidad
Ajustes razonables
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La contratación de personas con discapacidad en el sistema laboral peruano (análisis de la Ley General de Personas con Discapacidad, N°29973
title_full La contratación de personas con discapacidad en el sistema laboral peruano (análisis de la Ley General de Personas con Discapacidad, N°29973
title_fullStr La contratación de personas con discapacidad en el sistema laboral peruano (análisis de la Ley General de Personas con Discapacidad, N°29973
title_full_unstemmed La contratación de personas con discapacidad en el sistema laboral peruano (análisis de la Ley General de Personas con Discapacidad, N°29973
title_sort La contratación de personas con discapacidad en el sistema laboral peruano (análisis de la Ley General de Personas con Discapacidad, N°29973
author Castillo Farfán, Leonor
author_facet Castillo Farfán, Leonor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chavez Bellido, Julio Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Farfán, Leonor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Discapacidad
Trabajador
Discriminación
Políticas públicas
Accesibilidad
Ajustes razonables
topic Discapacidad
Trabajador
Discriminación
Políticas públicas
Accesibilidad
Ajustes razonables
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Existe una importante problemática que se debe tomar en cuenta, y es que los derechos de los trabajadores son unos de los más fáciles de incumplir, de vulnerar por nuestra sociedad peruana, y más precisamente por las autoridades y los jefes inmediatos de las instituciones públicas y privadas. En nuestro caso, es materia de estudio un gobierno local, es decir, una municipalidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad insta a los países a adoptar las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que las demás, al entorno físico y a otros servicios abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. En el Perú, el 24 de diciembre del año 2012 se aprobó la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, que contiene el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de las personas con discapacidad. Toda entidad pública y privada tiene, por tanto, la obligación de asegurar que las personas con movilidad reducida, disminuciones sensoriales, intelectuales o mentales que han sufrido de discriminación y exclusión social tengan la adecuación progresiva de las edificaciones y del entorno urbano para poder movilizarse apropiadamente, con mejores oportunidades de las ya existentes. En este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿Cómo el Modelo de interdicción vulnera los derechos Fundamentales de las Personas con discapacidad en el Perú y que alternativas existen para su mejor regulación jurídica? El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a Establecer cómo el Modelo de interdicción vulnera los derechos Fundamentales de las Personas con discapacidad en el Perú y que alternativas existen para su mejor regulación jurídica. El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos: Determinar cuáles son los argumentos jurídicos que debaten el modelo de interdicción en nuestro País. Establecer como colisiona el modelo de interdicción con la norma constitucional e internacional con los derechos de las personas con discapacidad. Indicar como el modelo de interdicción aplicado en ´nuestro país se materializa en pérdida de derechos, privaciones, exclusión y abuso de las personas con discapacidad mental. La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación, han permitido explicar que: El Modelo de interdicción vulneraría los derechos Fundamentales de las Personas con discapacidad en el Perú, por lo cual se necesita la modificación de ciertos artículos del código civil para su correcta regulación jurídica Constituye La Dignidad un Derecho Fundamental en el Matrimonio de Personas del Mismo Género.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-19T18:38:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-19T18:38:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20171089
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3017
identifier_str_mv 253T20171089
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3017
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3017/1/253T20171089.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3017/2/253T20171089.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d6bb3dc6bb371d9cc02ed4c1b4b8d58
2a779a62b1e13420a79eed5446bd5d23
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881464299552768
spelling Chavez Bellido, Julio RicardoCastillo Farfán, Leonor2018-04-19T18:38:10Z2018-04-19T18:38:10Z2017253T20171089http://hdl.handle.net/20.500.12918/3017Existe una importante problemática que se debe tomar en cuenta, y es que los derechos de los trabajadores son unos de los más fáciles de incumplir, de vulnerar por nuestra sociedad peruana, y más precisamente por las autoridades y los jefes inmediatos de las instituciones públicas y privadas. En nuestro caso, es materia de estudio un gobierno local, es decir, una municipalidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad insta a los países a adoptar las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que las demás, al entorno físico y a otros servicios abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. En el Perú, el 24 de diciembre del año 2012 se aprobó la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, que contiene el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de las personas con discapacidad. Toda entidad pública y privada tiene, por tanto, la obligación de asegurar que las personas con movilidad reducida, disminuciones sensoriales, intelectuales o mentales que han sufrido de discriminación y exclusión social tengan la adecuación progresiva de las edificaciones y del entorno urbano para poder movilizarse apropiadamente, con mejores oportunidades de las ya existentes. En este sentido, el problema de investigación se formuló de la siguiente manera: ¿Cómo el Modelo de interdicción vulnera los derechos Fundamentales de las Personas con discapacidad en el Perú y que alternativas existen para su mejor regulación jurídica? El objetivo general de la investigación, estuvo orientado a Establecer cómo el Modelo de interdicción vulnera los derechos Fundamentales de las Personas con discapacidad en el Perú y que alternativas existen para su mejor regulación jurídica. El mismo que se desagrega en los siguientes objetivos específicos: Determinar cuáles son los argumentos jurídicos que debaten el modelo de interdicción en nuestro País. Establecer como colisiona el modelo de interdicción con la norma constitucional e internacional con los derechos de las personas con discapacidad. Indicar como el modelo de interdicción aplicado en ´nuestro país se materializa en pérdida de derechos, privaciones, exclusión y abuso de las personas con discapacidad mental. La hipótesis propuesta en relación al problema y los objetivos de la investigación, han permitido explicar que: El Modelo de interdicción vulneraría los derechos Fundamentales de las Personas con discapacidad en el Perú, por lo cual se necesita la modificación de ciertos artículos del código civil para su correcta regulación jurídica Constituye La Dignidad un Derecho Fundamental en el Matrimonio de Personas del Mismo Género.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACDiscapacidadTrabajadorDiscriminaciónPolíticas públicasAccesibilidadAjustes razonableshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La contratación de personas con discapacidad en el sistema laboral peruano (análisis de la Ley General de Personas con Discapacidad, N°29973info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Derecho mención Derecho Civil y Procesal CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Derecho mención Derecho Civil y Procesal Civil23980114http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro422107ORIGINAL253T20171089.pdfapplication/pdf40758http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3017/1/253T20171089.pdf4d6bb3dc6bb371d9cc02ed4c1b4b8d58MD51TEXT253T20171089.pdf.txt253T20171089.pdf.txtExtracted texttext/plain3464http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3017/2/253T20171089.pdf.txt2a779a62b1e13420a79eed5446bd5d23MD5220.500.12918/3017oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/30172021-07-27 21:40:00.727DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.987519
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).