Proyecto de la pequeña Central Hidroeléctrica Quillabamba Mandor Alto - Quillabamba

Descripción del Articulo

El Estudio de Factibilidad de la pequeña central hidroeléctrica Mandar Alto Quillabamba, tiene una potencia instalada de 1054.36 kW, una potencia real generada de 7 49,89 kW (incluyendo rendimientos del generador, transformador y transmisión turbina - generador) y con las siguientes Características:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lenes Huallparimachi, Jhon, Ticona Quispe, Efraín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1551
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1551
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Generador eléctrico
Generador Síncrono
Hidroeléctrica
Comercialización de electricidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id RUNS_8fa76a64f3c7dd06adf81b49ac9355bd
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1551
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Proyecto de la pequeña Central Hidroeléctrica Quillabamba Mandor Alto - Quillabamba
title Proyecto de la pequeña Central Hidroeléctrica Quillabamba Mandor Alto - Quillabamba
spellingShingle Proyecto de la pequeña Central Hidroeléctrica Quillabamba Mandor Alto - Quillabamba
Lenes Huallparimachi, Jhon
Generador eléctrico
Generador Síncrono
Hidroeléctrica
Comercialización de electricidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Proyecto de la pequeña Central Hidroeléctrica Quillabamba Mandor Alto - Quillabamba
title_full Proyecto de la pequeña Central Hidroeléctrica Quillabamba Mandor Alto - Quillabamba
title_fullStr Proyecto de la pequeña Central Hidroeléctrica Quillabamba Mandor Alto - Quillabamba
title_full_unstemmed Proyecto de la pequeña Central Hidroeléctrica Quillabamba Mandor Alto - Quillabamba
title_sort Proyecto de la pequeña Central Hidroeléctrica Quillabamba Mandor Alto - Quillabamba
author Lenes Huallparimachi, Jhon
author_facet Lenes Huallparimachi, Jhon
Ticona Quispe, Efraín
author_role author
author2 Ticona Quispe, Efraín
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Callasi Quispe, José Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Lenes Huallparimachi, Jhon
Ticona Quispe, Efraín
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Generador eléctrico
Generador Síncrono
Hidroeléctrica
Comercialización de electricidad
topic Generador eléctrico
Generador Síncrono
Hidroeléctrica
Comercialización de electricidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description El Estudio de Factibilidad de la pequeña central hidroeléctrica Mandar Alto Quillabamba, tiene una potencia instalada de 1054.36 kW, una potencia real generada de 7 49,89 kW (incluyendo rendimientos del generador, transformador y transmisión turbina - generador) y con las siguientes Características: • Recurso Hídrico.- Rio Mandar Mayo o Caudal de Diseño.- 0,8 m3/seg • Altura Neta.- 134.35m o Potencia Instalada.- 1054.36 kW • Rendimiento del grupo de generación.-71.15% o Potencia en bornes del generador.- 749.89kW • Tipo de Turbina.- Pelton con dos Inyectores o Velocidad nominal turbina y Generador.- 600 rpm. • Tipo de generador.- síncrono de 12 polos o Excitatriz.- estática • Altitud de instalación.- 1015 a 2380 m.s.n.m. o Transformador elevador.- 0.9 MVA. • Tipo de conductor de la red primaria.- Aleación de Aluminio tipo AAAC 3 x 50mm2 El objetivo general de esta tesis, es la elaboración del proyecto a nivel Factibilidad y su inserción de la PCH al sistema eléctrico a través de la red de media tensión en 22.9kv del alimentador de Santa María 2, para así poder establecer mecanismos de comercialización de la electricidad en vista de tener una producción de electricidad a bajo costo con los estudios a través del desarrollo de las ideas mencionados en el párrafo que antecede, fue posible cuantificar la inversión total de la PCH, que alcanza los 1 ,641,144.66 US$ con evaluación privada y 1 ,390,800.56 US$ a precio social, de los cuales el 10% está constituido como un aporte propio y el 90% con recursos ajenos a través de la empresa inversionista INMEL.S.R.L. U obtenerlo del sistema financiero nacional. Construir y operar la Pequeña Central Hidroeléctrica Mandar Alto - Quillabamba permite suministrar el servicio de energía eléctrica a las poblaciones colindantes dentro de la zona de aprovechamiento hidroeléctrico, beneficiando a los habitantes actuales y futuros durante un horizonte de tiempo de 20 años, mediante la utilización de una fuente de energía limpia, permanente, confiable, segura, económica y renovable. Permite además promover el desarrollo socioeconómico y mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región, por cuanto que el servicio de energía eléctrica induce a la creación de nuevas y pequeñas empresas en la región, situación que conlleva un incremento en los niveles actuales de empleo, principalmente. El tamaño del mercado potencial es de alrededor de 4 localidades con una población de cerca de 6971 habitantes los que se benefician directamente con la inserción de la PCH al SEIN. Uno de los aspectos de mayor importancia en este tipo de proyectos de generación de electricidad, es que cabe la posibilidad de incrementar la rentabilidad del pequeño proyecto hidroeléctrico, al colocar créditos de carbono en el mercado internacional a través del Protocolo de Kyoto, el que crea el mecanismo de desarrollo limpio que permite a los proyectos hidroeléctricos de los países en vías de desarrollo, generar certificados de reducción de Emisiones (CERs) para ser vendidos a los países compradores, entre los cuales se menciona Australia, Japón, Nueva Zelanda, Holanda, Estados Unidos, Canadá, entre otros. Es de hacer notar que al aplicar sistemas híbridos con recursos renovables en proyectos de generación hidroeléctrica, se optimiza el funcionamiento del sistema existente, en este caso la actual red de distribución, se reducen los costos de instalación, generación y los de operación y mantenimiento de la planta, se minimizan los impactos ambientales negativos los cuales, de hecho, en el proyecto de la Pequeña Central Hidroeléctrica son poco significativos y se maximizan los impactos positivos como la generación de empleo, la creación de pequeñas industrias, comercios y la calidad de vida. El desarrollo hidroeléctrico optimizado tiene una capacidad generada de 749.89kW, con un factor de planta de 97.53% y una producción media anual de 6507 MWh. Desde el punto de vista económico, el proyecto PCH Mandar Alto - Quillabamba RESULTA SER VIABLE, presentando un beneficio a nivel social de 732,579.57 US$ y de 38,220.33 US$ a nivel privado para un horizonte de tiempo de 20 años. En términos de TIR los resultados muestran que el valor presente de la alternativa de evaluación social es de 16.32%, en tanto la evaluación privada estimada para el horizonte de tiempo sería de 12.38%. En términos de relación B/C los resultados muestran que el valor presente de la alternativa de evaluación social es de 3.29., en tanto que la alternativa de evaluación privada sería de 2. 79. Básicamente lo anterior se debe a dos situaciones: A. la baja relación entre el costo del proyecto y su producción que alcanza en potencia 2,188.51 US$/kW y en energía 256.16US$ 1 (MWh/año), para una capacidad real generada de 749.89 kW que produce 6704 MWh/año. Y B. La venta de Certificados de Reducción de Emisiones (CER's) en el mercado internacional de carbono. El costo por KWh vendido resulta ser muy inferior a los precios vendidos por las actuales empresas concesionarias, estas son: A Precio Privado: 1 US$ = S/. 2.95 // S/. 0.0410 KWh // S/. 0.12 KWh // CS/. 12.0821 KWh A Precio Social: 1 US$ = S/. 2.95 // S/. 0.0296 KWh // S/. 0.09 KWh // CS/. 8.71917 KWh Por consiguiente: El proyecto a Nivel Factibilidad De La Pequeña Central De Mandar Alto - Quillabamba, tanto a nivel social, medio ambiental y económico resulta ser atractivo.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150187
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1551
identifier_str_mv 253T20150187
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1551
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1551/1/253T20150187.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1551/2/253T20150187.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c03d45ef6b9bf914372534ee8356d34
43465bbf3dae552f68224180e7176a59
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881441506656256
spelling Callasi Quispe, José WilfredoLenes Huallparimachi, JhonTicona Quispe, Efraín2017-02-13T13:04:17Z2017-02-13T13:04:17Z2015253T20150187http://hdl.handle.net/20.500.12918/1551El Estudio de Factibilidad de la pequeña central hidroeléctrica Mandar Alto Quillabamba, tiene una potencia instalada de 1054.36 kW, una potencia real generada de 7 49,89 kW (incluyendo rendimientos del generador, transformador y transmisión turbina - generador) y con las siguientes Características: • Recurso Hídrico.- Rio Mandar Mayo o Caudal de Diseño.- 0,8 m3/seg • Altura Neta.- 134.35m o Potencia Instalada.- 1054.36 kW • Rendimiento del grupo de generación.-71.15% o Potencia en bornes del generador.- 749.89kW • Tipo de Turbina.- Pelton con dos Inyectores o Velocidad nominal turbina y Generador.- 600 rpm. • Tipo de generador.- síncrono de 12 polos o Excitatriz.- estática • Altitud de instalación.- 1015 a 2380 m.s.n.m. o Transformador elevador.- 0.9 MVA. • Tipo de conductor de la red primaria.- Aleación de Aluminio tipo AAAC 3 x 50mm2 El objetivo general de esta tesis, es la elaboración del proyecto a nivel Factibilidad y su inserción de la PCH al sistema eléctrico a través de la red de media tensión en 22.9kv del alimentador de Santa María 2, para así poder establecer mecanismos de comercialización de la electricidad en vista de tener una producción de electricidad a bajo costo con los estudios a través del desarrollo de las ideas mencionados en el párrafo que antecede, fue posible cuantificar la inversión total de la PCH, que alcanza los 1 ,641,144.66 US$ con evaluación privada y 1 ,390,800.56 US$ a precio social, de los cuales el 10% está constituido como un aporte propio y el 90% con recursos ajenos a través de la empresa inversionista INMEL.S.R.L. U obtenerlo del sistema financiero nacional. Construir y operar la Pequeña Central Hidroeléctrica Mandar Alto - Quillabamba permite suministrar el servicio de energía eléctrica a las poblaciones colindantes dentro de la zona de aprovechamiento hidroeléctrico, beneficiando a los habitantes actuales y futuros durante un horizonte de tiempo de 20 años, mediante la utilización de una fuente de energía limpia, permanente, confiable, segura, económica y renovable. Permite además promover el desarrollo socioeconómico y mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región, por cuanto que el servicio de energía eléctrica induce a la creación de nuevas y pequeñas empresas en la región, situación que conlleva un incremento en los niveles actuales de empleo, principalmente. El tamaño del mercado potencial es de alrededor de 4 localidades con una población de cerca de 6971 habitantes los que se benefician directamente con la inserción de la PCH al SEIN. Uno de los aspectos de mayor importancia en este tipo de proyectos de generación de electricidad, es que cabe la posibilidad de incrementar la rentabilidad del pequeño proyecto hidroeléctrico, al colocar créditos de carbono en el mercado internacional a través del Protocolo de Kyoto, el que crea el mecanismo de desarrollo limpio que permite a los proyectos hidroeléctricos de los países en vías de desarrollo, generar certificados de reducción de Emisiones (CERs) para ser vendidos a los países compradores, entre los cuales se menciona Australia, Japón, Nueva Zelanda, Holanda, Estados Unidos, Canadá, entre otros. Es de hacer notar que al aplicar sistemas híbridos con recursos renovables en proyectos de generación hidroeléctrica, se optimiza el funcionamiento del sistema existente, en este caso la actual red de distribución, se reducen los costos de instalación, generación y los de operación y mantenimiento de la planta, se minimizan los impactos ambientales negativos los cuales, de hecho, en el proyecto de la Pequeña Central Hidroeléctrica son poco significativos y se maximizan los impactos positivos como la generación de empleo, la creación de pequeñas industrias, comercios y la calidad de vida. El desarrollo hidroeléctrico optimizado tiene una capacidad generada de 749.89kW, con un factor de planta de 97.53% y una producción media anual de 6507 MWh. Desde el punto de vista económico, el proyecto PCH Mandar Alto - Quillabamba RESULTA SER VIABLE, presentando un beneficio a nivel social de 732,579.57 US$ y de 38,220.33 US$ a nivel privado para un horizonte de tiempo de 20 años. En términos de TIR los resultados muestran que el valor presente de la alternativa de evaluación social es de 16.32%, en tanto la evaluación privada estimada para el horizonte de tiempo sería de 12.38%. En términos de relación B/C los resultados muestran que el valor presente de la alternativa de evaluación social es de 3.29., en tanto que la alternativa de evaluación privada sería de 2. 79. Básicamente lo anterior se debe a dos situaciones: A. la baja relación entre el costo del proyecto y su producción que alcanza en potencia 2,188.51 US$/kW y en energía 256.16US$ 1 (MWh/año), para una capacidad real generada de 749.89 kW que produce 6704 MWh/año. Y B. La venta de Certificados de Reducción de Emisiones (CER's) en el mercado internacional de carbono. El costo por KWh vendido resulta ser muy inferior a los precios vendidos por las actuales empresas concesionarias, estas son: A Precio Privado: 1 US$ = S/. 2.95 // S/. 0.0410 KWh // S/. 0.12 KWh // CS/. 12.0821 KWh A Precio Social: 1 US$ = S/. 2.95 // S/. 0.0296 KWh // S/. 0.09 KWh // CS/. 8.71917 KWh Por consiguiente: El proyecto a Nivel Factibilidad De La Pequeña Central De Mandar Alto - Quillabamba, tanto a nivel social, medio ambiental y económico resulta ser atractivo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGenerador eléctricoGenerador SíncronoHidroeléctricaComercialización de electricidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Proyecto de la pequeña Central Hidroeléctrica Quillabamba Mandor Alto - Quillabambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ElectricistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Mecánica y MinasTítulo profesionalIngeniería Eléctricahttps://orcid.org/0000-0003-0714-449923812797http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional711046ORIGINAL253T20150187.pdfapplication/pdf137085http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1551/1/253T20150187.pdf1c03d45ef6b9bf914372534ee8356d34MD51TEXT253T20150187.pdf.txt253T20150187.pdf.txtExtracted texttext/plain6867http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1551/2/253T20150187.pdf.txt43465bbf3dae552f68224180e7176a59MD5220.500.12918/1551oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/15512022-05-02 18:25:36.968DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).